Indice de la entrada
- Diferencia entre abandono del puesto de trabajo y dimisión
- Abandono del trabajo.
- Dimisión o baja voluntaria.
- Consecuencias para el trabajador.
- ¿Y si alcanzo un acuerdo con la empresa para cobrar el paro?
- ¿Y si solicita una excedencia voluntaria?
- Posibilidad de cobrar el paro tras una baja voluntaria.
Diferencia entre abandono del puesto de trabajo y dimisión
El trabajador puede abandonar el trabajo siempre que lo considere oportuno, ya que nadie le puede obligar a permanecer en su puesto de trabajo.
Existen dos formas de abandonar el puesto de trabajo, ya sea de forma tácita, es decir, no volviendo nunca más a un puesto de trabajo sin decir nada a la empresa, y en segundo lugar, de forma expresa, notificando nuestra intención de causar baja voluntaria.
Estas dos formas de abandonar la empresa no son beneficiosas para el trabajador, en el sentido de que no se tiene derecho a una indemnización ni a la prestación por desempleo.
Por ello, ante de tomar una decisión es conveniente ver si podemos solicitar la extinción con derecho a indemnización y/o paro si nos encontramos ante una de estas situaciones:
Por último, si nos encontramos en ninguna de esa situación, podemos valorar la opción de solicitar una excedencia voluntaria:
El abandono del trabajo
En primer lugar, abordaremos el abandono del puesto de trabajo.
Esto significa, sin comunicar nada a la empresa, no volvernos a presentar en nuestro puesto de trabajo.
Abandonar el puesto de trabajo no extingue la relación laboral, sino que será la empresa la que tenga que proceder a extinguirla. Las opciones que tiene la empresa son dos;
- en primer lugar, averiguar cuales son las intenciones del trabajador, ya sea mediante burofax o por cualquier otro medio, y una vez verificado la intención del trabajador indicar baja voluntaria. Normalmente cuando un trabajador se ausenta más de tres días, que es el plazo que tiene para presentar la baja por enfermedad común, la empresa puede entender que se trata de una baja voluntaria por lo que advierte al trabajador mediante una carta certificada de que si no se reincorpora inmediatamente a su puesto de trabajo, procederán a rescindir el contrato por baja voluntaria. La cuestión es complicada si el trabajador no contesta.
- en segundo lugar, proceder a un despido disciplinario por ausencias injustificadas en su puesto de trabajo.
En cualquiera de los dos casos, el trabajador no tendrá derecho a indemnización, aunque si la empresa optase por la segunda opción sí que podrá solicitar la prestación por desempleo.
La desventaja de esta opción es que el trabajador se encuentra en una situación indefinida hasta que la empresa opte por una decisión, ya que no tiene obligación de notificar ni la baja voluntaria ni proceder al despido.
Por ello, hasta que se extinga la relación laboral no podremos exigir el finiquito, esto es, las vacaciones generadas y no disfrutadas así como la parte proporcional de las pagas extraordinarias si es que no las tenías prorrateadas.
La dimisión o baja voluntaria
La otra opción que tiene el trabajador es notificar la baja voluntaria de forma expresa y por escrito, con indicación clara de la voluntad del trabajador.
La baja voluntaria viene regulada en el apartado d) del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores de la siguiente manera:
Por dimisión del trabajador, debiendo mediar el preaviso que señalen los convenios colectivos o la costumbre del lugar.
En consecuencia, el trabajador tiene la obligación de notificar la baja voluntaria con lo que indique el convenio colectivo o la costumbre de lugar.
Los convenios suelen indicar diferentes plazos en función de la categoría profesional del trabajador. El trabajador deberá avisar a la empresa expresamente, escrito o verbalmente, de la intención de abandonar la empresa por baja voluntaria con indicación del último día de trabajo.
Por último, y no menos importante, el trabajador puede retractarse de su decisión mientras se encuentre en el periodo de preaviso.
La empresa sólo puede negar la anulación de la baja voluntaria cuando haya contratado a otro trabajador para sustituir al que hubiera notificado la baja voluntaria. Exceptuando dicho caso, la empresa deberá aceptar que el trabajador continúe en su puesto de trabajo, y en caso contrario, el trabajador deberá demandar por despido improcedente.
La falta de preaviso
El trabajador debe cumplir el preaviso que indica el convenio colectivo, en defecto de estos la legislación obliga a cumplir lo que sea costumbre en el lugar. Hasta ahora la jurisprudencia, considera como la costumbre del lugar 15 días de preaviso.
En relación con lo indicado anteriormente, el preaviso no puede venir recogido en el contrato de trabajo, ya que no es un derecho que se pueda negociar en el contrato, sino que tiene que venir negociado de manera colectivo en el convenio o establecido como costumbre del lugar.
No obstante, en ocasiones se ha considerado por la jurisprudencia, que lo establecido en el contrato de trabajo es la costumbre de lugar.
En consecuencia, si no se da el preaviso necesario el empresario podrá descontarlo de nuestro finiquito, e incluso reclamarlo judicialmente los días de ausencia de preaviso.
No obstante, es raro que la empresa acuda a los tribunales para solicitar dichas cantidades al trabajador, aunque sí que es habitual que se descuente del finiquito.
¿Y si no he firmado ningún contrato tengo que preavisar?
Sí, que el contrato no se haya firmado no quiere decir que no existan los derechos y obligaciones propios de cualquier relación laboral.
Por lo tanto, se debe de preavisar igualmente con lo que indique el convenio colectivo o la costumbre del lugar, entendiendo generalmente 15 días.
¿Y si estoy dentro del periodo de prueba
En dicho caso no será necesario el preaviso.
De todos modos, para que el periodo de prueba sea válido tiene que venir recogido de forma escrita en el contrato de trabajo.
Consecuencias para el trabajador
El abandono del trabajo nunca es una forma recomendable de terminar la relación laboral, porque las consecuencias son bastantes perjudiciales:
- No da derecho a la prestación por desempleo que hubiese generado.
- No se tiene derecho a indemnización
Excepcionalmente, en caso de que se hubiese firmado algún pacto de permanencia o no se cumpla el preaviso, el empresario puede solicitar una indemnización por daños y perjuicios por incumplimiento contractual.
Esta cuantía no viene determinada por ley, por lo que deberá ser determinada por el juez atendiendo a las circunstancias concretas de cada caso. No obstante, esta indemnización puede venir indicada en el contrato laboral, o en el convenio colectivo, o por acuerdos entre el trabajador.
¿Tengo derecho a finiquito?
El trabajador sí que tiene derecho a finiquito tras una baja voluntaria. En el finiquito el empresario adeuda las cantidades pendientes de abono tales como; vacaciones, pagas extraordinarias, dietas…
No obstante, no tendrá derecho a una indemnización por extinción de la relación laboral.
En este sentido, el finiquito deberá incluir la parte proporcional de las pagas extraordinarias, si es que no estuviesen prorrateadas, y las vacaciones generadas y no disfrutadas.
Si la empresa no adeuda nada de vacaciones generadas y no disfrutadas, y las pagas estuvieran prorrateadas puede que el finiquito sea cero.
¿Y si alcanzo un acuerdo con la empresa para cobrar el paro?
En ocasiones, el trabajador intenta convencer a la empresa para que realice un despido disciplinario.
No obstante, esto es un fraude a la Seguridad Social que puede perjudicar tanto al empresario, con la correspondiente sanción, como al trabajador, que puede perder las prestaciones generadas.
Además, para la empresa existe otro riesgo. Para proceder al despido disciplinario se debe de notificar mediante una carta de despido en la que se indiquen las causas del despido. Sin embargo, toda vez que las causas son falsas, si el trabajador demandara podría conseguir una indemnización por despido improcedente y conseguir la correspondiente indemnización.
¿Y si solicita una excedencia voluntaria?
El trabajador, antes de notificar una baja voluntaria, puede solicitar una excedencia voluntaria.
Para ello, lo único que se requiere es tener una antigüedad superior al año en la empresa.
De esta manera, aunque tampoco se tiene derecho a indemnización ni a prestación por desempleo, es más fácil para cobrar posteriormente la prestación, ya que, en principio no se exigen los tres meses que se indica en el siguiente apartado.
¿Y cómo puede cobrar el paro un trabajador que ha terminado la relación laboral con baja voluntaria?
La única solución es que sea contratado por otra empresa, y finalice su contrato laboral por otro motivo.
La legislación no indica un periodo del nuevo contrato, salvo que la siguiente relación se extinga por una periodo de prueba no superado por la empresa. En dicho caso, entre la finalización del contrato con dicha empresa y la baja voluntaria deben de haber transcurrido más de tres meses.
Esos tres mese que no se recogen para los demás supuestos, se puede aplicar de manera análoga, por lo que siempre es recomendable intentar tener un nuevo empleo cuya duración sea superior a los tres meses.
Hola! Mi consulta es la siguiente…
Estoy en una empresa casi 2 años, no estoy agusto ni soy feliz, y me atrevido a dejarlo. Me da verguenza y cosilla pedir un acuerdo, para poder tener paro, ya que me han “puteado” bastante en la empresa, siento que me deben una.,..
El caso es que ahora mismo estoy de baja por enfermedad comun (causa del trabajo)
Si aviso mi baja voluntaria estando de baja…hay algun problema? El 2 teoricamente me darían el alta..nose si tengo que esperar a que me den alta para despedirme o no.
Otra cosilla…..fui a la mutua para mi problema y me dijeron que no tenia nada, pero mi medico de cabecera me vio bastante mal y llevo un mes de baja, ahora la mutua me manda una carta que se hacen cargos ellos y me pagan todo….no sé como llevar entonces esto? gracias
No hay ningún problema, realiza el aviso correspondiente y luego solicita el pago directo a la Seguridad Social.
Buenas tardes!
Mi situación es la siguiente, deje una empresa estaba como expatriado cotizando en España al maximo, pero por situación forzosa deje el trabajo hace poco de manera voluntaría.
Mi intención no es quedarme parado una temporada ni mucho menos, pero tampoco quiero cojer un trabajo muy por debajo de las condiciones que yo considero minimas,
La pregunta:
Cuantos días debo trabajar/cotizar en cualquier otro trabajo para poder tener derecho a acceder a la prestación acumulada??
Muchas gracias y un saludo
La legislación no establece ningún plazo para ello, así que depende un poco del SEPE. Lo único que indica es que si la extinción se produce por periodo de prueba no superado por parte de la empresa, tienen que haber pasado más de tres meses.
Muchas gracias
Buenas tardes
Le quería hacer la siguiente consulta: mi convenio colectivo marca que tengo que dar un preaviso de baja voluntaria de 15 días. Si yo lo doy un viernes para dentro de dos domingos, que serían 16 días de preaviso para así poder cobrar el fin de semana, se puede preavisar con 16 días en vez de 15 para así cobrar un día más? Muchas gracias.
si, sin problema.
Buenos días, tengo una duda muy concreta. Soy farmacéutica adjunta con contrato indefinido, he presentado mi baja voluntaria dando los 90 días de preaviso. Un mes antes, hice cálculos de las horas de 2017, hice 15 más, que se cobran como horas extraordinarias. Mi último día de trabajo fue el 8/04, el 10/04 me presentaron un finiquito que no incluía esas horas, por lo que no lo firmé. A día de hoy14/04 sigo sin noticias. He leído en el convenio de farmacia que por cada día de retraso, deben pagar un día de salario como compensación, hasta un máximo del preaviso (90 días). esto es así o lo he entendido mal?
No se lo que dice el convenio de farmacia -no reviso convenios en las consultas-, pero no creo que se refiera a diferencias salariales por el finiquito, a no entregar el finiquito. De todos modos, si no hay alcanzas un acuerdo, reclama judicialmente esas horas extraordinarias, y los días de retraso del finiquito.
Buenas Noches
Necesito hacer una consulta
A finales de Noviembre del 2017 deje voluntariamente mi trabajo tras 13 años, En Diciembre encontré otro puesto donde estuve un mes y medio, solicite el paro y me lo denegaron porque no había pasado más de 3 meses desde mi baja voluntaria .
Ahora la empresa donde renuncie voluntariamente me ha ofrecido volver 3 meses ,no se si se puede hacer porque no ha pasado ni 5 meses desde que renuncie voluntariamente, y mi otra duda es si
tendré algún problema para solicitar el paro al tratarse de la misma empresa
gracias de Antemano por su ayuda
No hay ningún problema, ni por volver, ni por solicitar el paro
Buenas, trabajo actualmente en una empresa llevo 3 años en ella, me han ofrecido trabajo en otra empresa del mismo sector con mejores condiciones mis dudas son las siguientes:
– Al finalizar el año si yo continuo con la empresa nueva debo comunicar a la empresa anterior que no me voy a incorporar de esa excedencia o automaticamente finaliza mi relación con esa empresa?
– Si en algún momento la 2ª empresa me despide despues de haber pasado el periodo de excendencia puedo cobrar paro sin problema?
– Estando de excedencia me puedo apuntar en el inem? Ya que la segunda empresa requiere que este apuntada en él, aunque ya se que no cobraria paro…
Muchas gracias de antemano
– (Entiendo que me hablas de solicitar una excedencia voluntaria de un año) Es mejor comunicar que no te vas a reincorporar si pasa el año, y de hecho mediante burofax para que quede constancia del día que lo haces.
– Tendrías derecho a desempleo, pero a veces el SEPE pone problemas y te solicita que acredites que no hay un puesto para ti en la otra empresa.
– Sí, te puedes apuntar.
Buenas, tengo una consulta concreta:
-Voy a causar baja voluntaria en mi actual empresa el 13/4, avisando el 2/4.
-Entraría a trabajar en una nueva empresa el 16/4, con un periodo de prueba de 2 meses.
-Pongamonos en el supuesto de que NO supero el periodo de prueba y la empresa nueva me lo comunica el 15/6.
Se que no se podria cobrar la prestación de desempleo al no haber trascurrido al menos 3 meses entre baja voluntaria y la no superación de periodo de prueba del nuevo contrato.
¿Podria cobrarla cuando si hubiesen transcurrido los 3 meses? (El 13/7, por ejemplo) ¿O forzosamente deberia tener un nuevo contrato que finalizase posteriormente a esa fecha?
En resumen:
-Baja voluntaria el 13/4.
-No superación de periodo de prueba el 15/6.
-Un mes sin contrato alguno.
-Solicitud de prestación por desempleo el 13/7 (Tras 3 meses).
¿Seria concedida?
Muchas gracias.
Un saludo.
No, pasados los tres meses no tendrías derecho a desempleo. Tendrías que encontrar otro empleo.
Hola! Muy interesante el artículo. Tengo una duda. Actualmente trabajo en una empresa y en unas semanas es posible que cambie de trabajo para irme a otra. Algunos compañeros me han recomendado que en vez de presentar una dimisión, pida una excedencia de 2 años, por si algo sale mal poder volver a mi empresa actual. Entiendo que si después de dos años no solicito readmisión será como haber dimitido finalmente al cabo de esos dos años y listo. ¿Es una buena estrategia? ¿supone alguna diferencia para mí el presentar una cosa u otra para marcharme de mi empresa? Gracias.
El perjuicio de solicitar la excedencia es si por ejemplo el nuevo empleo dura menos de dos años, y quieres solicitar la prestación por desempleo y tampoco quieres volver a la otra empresa. Actualmente el SEPE en esos casos se está poniendo exigente para dar la prestación por desempleo, por lo demás, siempre es mejor una excedencia.
Muchas gracias por contestar tan rápido. Me habéis ayudado mucho.
Hola buenas. Hace más de cuatro meses que deje de trabajar por cuenta propia ósea que cause una baja voluntaria.
Estoy inscrito en todos lados y buscando empleo pero nada…
Se puede cobrar el paro que tengo acumulado después de cuatro meses de causar la baja? Muchas gracias
No, no podrás cobrarlo hasta que encuentres un empleo y este finalice por una causa no imputable al trabajador.
Hola, estoy cobrando un subsidio por desempleo y me han ofrecido un contrato de trabajo. Interrumpiría el subsidio que estoy cobrando para cobrarlo una vez finalice el nuevo trabajo.
Mi pregunta es, ¿Si del nuevo trabajo me doy de baja voluntaria podría cobrar luego el subsidio? ¿El tiempo que este en el nuevo trabajo si me doy de baja voluntaria cotizaría para en un futuro poder cobrar el subsidio o el paro?
Si que cotiza, pero no tendrías derecho a cobrarlo, se tendrá en cuenta si encuentras otro trabajo y finaliza por una causa no imputable al trabajador.
Buenas, tengo una pregunta muy concreta y es el supuesto que:
1º- Dejo de ir a trabajar sin avisar(abandono del puesto laboral)
2º- La empresa se intenta comunicar conmigo para ratificar el abandono del puesto laboral.
3º- Yo les contesto a sus notificaciones diciendo que no voy a trabajar porque estoy triste, que no es abandono del puesto laboral. Pero no he cogido la baja ni he asistido a un medico.
aun así ¿ellos pueden darme de baja y rescindir el contrato como baja voluntaria por abandono del puesto laboral?
Muchas Gracias por adelantado, se nota que eres un experto¡
En mi opinión deberían de proceder a un despido disciplinario.
Estimado señor, hace poco renuncié a mi trabajo de 4 años de antigüedad de manera voluntaria. Me dieron el finiquito pero ni indemnización ni derecho a paro (cosa que ya sabía). La razón de mi renuncia fue por acoso laboral de algunos compañeros de trabajo hacia mi persona de los cuáles sólo notifiqué verbalmente a mi jefe directo uno de ellos, aunque hubieron muchos otros más físicos y psicológicos. Los acosos fueron desde injurias, hasta vejaciones y humillaciones públicas y otras tantas privadas. No informé a la dirección de la empresa por miedo de que mis compañeros se acabaran enterando y por las posibles represalias que podrían haberse derivado si mi denuncia hubiese trascendido. Por lo que me decidí que lo mejor sería renunciar voluntariamente. Actualmente estoy yendo a un psicólogo el cual me indica que mi renuncia podría haber sido inducida por causa directa de todos estos acosos hacia mi. Ahora me doy cuenta de que tendría que haber actuado estando dentro de la propia empresa.
La consulta es la siguiente: ¿Puedo actuar con un certificado médico como aval estando ya fuera de la empresa para poder cobrar una indemnización por daños y perjuicios? Me dijeron, además, que los daños psicológicos no prescriben en el tiempo, ¿es eso cierto?.
Le mando un cordial saludo y le doy las gracias por su blog.
La demanda por daños y perjuicios por acoso laboral prescribe al año, por lo tanto, si la baja voluntaria no fue hace más de un año podrá reclamarlos interponiendo una demanda.
¿Es necesario tener un informe médico para avalar los acosos que recibí dentro de la empresa o puedo interceder la demanda sin tal informe médico? Agradecido como siempre por su blog.
No es necesario, pero todas las pruebas que tengan que puedan acreditar el acoso y los perjuicios sufridos serán de mucha ayuda.
Buenos Dias Alejandro,
En abril finaliza mi contrato de trabajo, no se si la empresa me renueve.
Pero mi intencion es abrir mi propia empresa. Tendria derecho a alguna ayuda para crear mi empresa?
Desde un punto de vista laboral, podría capitalizar la prestación por desempleo si no te renuevan el contrato de trabajo.
Llevo un año trabajando en una panadería. La hija de mi jefe tuvo un accidente y estuvo 4 meses de baja, asique mi jefe no nos ha dado NADA de vacaciones del año 2017. Yo llevo desde Enero con afonía ya que tengo polipos en las cuerdas vocales (se que cuando me quedo sin voz debo hacer reposo) pero no quise coger la baja hasta hace una semana que fuí a mi médico porque ya tenía una intoxicación de medicación y no podía forzar más la voz. Me dió la baja para una semana y a la espera de que me vea el especialista, ya que a lo mejor tiene operación. Hoy le llevé el parte de baja, hasta el Viernes que me vuelva a ver mi médico, y al entregarle el parte mi jefe me pregunta que si mi único problema es el habla, al cuál le respondo que por el tiempo que llevo tomando medicación me da algún que otro mareo, y su contestación es: El viernes cuando te vea tu médico le pides el alta que el sábado te quiero aquí, ya te pondré donde no tengas que hablar. La verdad es que me he quedado a cuadros, ya que nunca he cogido una baja porque quiero trabajar y nunca he tenido problemas con él. ¿Qué debería hacer?
No le hagas caso a tu jefe, mantén la baja el tiempo que el médico estime necesario, la próxima conversación que tenga con el, grábala con el móvil por si te despide para conseguir el despido nulo o una indemnización mayor.
Buenos días Alejandro,
Te comento mi situación, necesitaría un poco de asesoramiento, el 11 de septiembre firmé un contrato en prácticas con una empresa, el 11 de marzo sería la fecha fin de dicho contrato. Ayer la empresa me propuso hacerme una prórroga hasta finales de junio (en enero realizaron bastantes despidos y les interesa seguir contando con las chicas de prácticas que tienen ahora mismo). Yo les comuniqué que no quiero continuar porque tengo otra alternativa laboral, y me informan primero después de insistirme y ver que no había marcha atrás, que si es mi decisión va a constar como baja voluntaria (hasta ahí entiendo que usarán el código 12 en la causa de despido, que entiendo que están en su derecho), pero es que luego me dicen por escrito que necesitan que les envíe una carta de baja voluntaria. ¿Me puedo negar a redactarles o firmar cualquier documento de baja, no?, es que una cosa es que me apliquen el código 12 y otra que tenga la “obligación” de realizar un escrito de baja voluntario…
Saludos, y gracias de ante mano.
No, no le firmes nada. Lo único que tienes que comunicar es tu intención de no renovar el contrato, pero si no lo haces quedará como baja voluntaria o igual o abandono del puesto de trabajo.
Quiere decir si lo hago ( firmar o redactarles una carta de baja voluntaria) , ¿no?. Vale así que yo les comunicó que no les voy a redactar ninguna carta de baja voluntaria y lo único firmar el certificado de empresa aunque hayan reflejado el código 12 ¿no? porque eso si que tiene derecho la empresa a hacerlo y por mi parte de firmarlo. Pregunto, porque tengo total desconocimiento de como actuar ante está situación, como debo actuar.
Saludos, y muchas gracias por las rápidas contestaciones Alejandro.
A mi propusieron por escrito seguir hasta finales de junio, y por escrito en el mismo email les comuniqué mi decisión de no continuar por tener una nueva alternativa labora. No me preocupa que usen el código 12 en el certificado de empresa por el tema de la prestación de empleo, pero lo que no quiero es tener que firmar y menos redactar una carta de baja voluntaria, cuando creo que no es así, yo voy a cumplir con el contrato que firme el cual finaliza ahora en marzo.
Es suficiente.
buenas y gracias de antemano.
Mi madre le ha comentado a su encargado que quiere una baja voluntaria, con pre aviso, y éste le comenta que podrian proceder a realizar un despido improcedente sin derecho a cobrar indemn. Ella lleva en este trabajo 25 años pero tiene otro trabajo que quiere conservar. ¿que nos recomiendas?
Lo unico que quiere es descansar un poco, ni indemn ni líos.
muchas gracias!!
La diferencia es que con el despido tendrá derecho a desempleo y con la baja voluntaria no, ya que entiendo que la empresa le ofrece el despido sin indemnización. Por lo tanto si va a cobrar el paro, sólo lo podría hacer con el despido, sino es indiferente la causa.
Hola Alejandro, ¿qué tal?
He estado trabajando para una empresa de alimentación reconocida en España. Mi contrato era temporal y, tras superar el periodo de prueba y trabajar un par de meses, decidí poner fin al contrato y por tanto a la relación laboral con esta empresa.
Así pues, avisé a mediados de diciembre (más de 15 días de antelación) de que quería dejar el trabajo. ¿El problema? Mi contrato terminaba el 17 de enero de 2018. Yo quería dejar de ir a partir del día 13, y mi jefa me dijo que tendría que indemnizar a la empresa por esos 4 días que no iría a trabajar, por lo que me descontaron tal cuantía de la remuneración de las vacaciones que había acumulado hasta entonces y no había gastado.
Me he estado informando y creo que eso podrían hacerlo en caso de que no hubiera avisado con 15 días de antelación, sino por ejemplo, con 11 días. Entonces en ese caso tendría que indemnizar a la empresa con la cuantía de 4 días de trabajo.
¿Tienen razón ellos o yo?
Muchas gracias por tu tiempo.
Tienes razon tu, tienes que preavisar con lo que indica el convenio colectivo.
Buen día, me di de baja voluntaria al mes de trabajo con un contrato de 3 meses ya que tenia una mejor propuesta pero me fui sin cobrar mis beneficios sociales y debiendo 2 cuotas de un préstamo que me hizo la empresa, mi consulta es la siguiente la empresa me puede demandar por deberle la diferencia del préstamo que me hizo ? ya que la diferencia
del préstamo es mayor que mi liquidación, gracias .
Si, te puede exigir si le adeudas dinero.
Buenos días Alejandro, yo estube 5 años trabajando en una empresa y me ofrecieron un trabajo en el que, a priori, me ofrecían mejores condiciones por lo que cause baja voluntaria del anterior preavisando con el tiempo que marcaba mi convenio, empecé en la nueva empresa con un contrato inicial de 6 meses y el primer mes de prueba, a los 15 días les comunique mi baja voluntaria con el concepto de no haber superado el periodo de prueba (me fui porque las condiciones que me comunicaron verbalmente no se correspondían en nada a la realidad…). Ahora tengo varias dudas…
– mi contrato era de lunes a domingo pero realmente sabado y domingo no abría el centro, en mi hoja de renuncia le expuse que mi ultimo día sería el domingo 11 de febrero y él me dió de baja y me finiquito el día 9 (viernes), esto es correcto?
– Si volviese a solicitar empleo en la primera empresa, en caso de que me volviesen a admitir, podrían volver a contratarme aunque hubiede cursado baja voluntaria? Hay algun plazo?
– ahora tengo otro empleo pero es temporal y también con periodo de prueba, en caso de que no supere dicho período, tendría que esperar 3 meses desde mi última baja voluntaria para poder cobrar algun tipo de prestacion?
Muchas gracias
No, te tienen que dar baja el día que tu indicaste. Puedes demandar por despido. Podrían volverte a contratar sin problemas, no existe ningún impedimento legal para ello. No es esperar, tendrías que encontrar otro empleo y que no finalizar por baja voluntaria.
Buenas:
Llevo más de 10 años trabajando en una empresa, el caso es que voy a causar baja voluntaria para montarme mi propia empresa. ¿Hay alguna posibilidad de que pueda cobrar el paro completo como ayuda para montar mi empresa?
Se que hay alguna gente que lo ha hecho pero no se como.
La única forma es llegando a un acuerdo con la empresa, pero es un fraude a la Seguridad Social.
TENGO UNA DUDA, mas bien problema, cobre un paro, conseguí trabajo a siete horas semanales y compatibilice con el paro, se me termino en enero y sigo trabajando en un comedor, el problema es q siete horas y media semanales salgo a muy poquito dinero,una miseria, y no me da ni para el alquiler. El caso es que tengo otro paro guardado que no gaste, pero el contrato es hasta fin de servicio, que será junio, si me voy por mi cuenta, ¿no podre cobrar mi paro guardado? es que tengo muy mala situación económica y no se ya que hacer, si pueden ayudarme lo agradecería. Muchas gracias de antemano. por cierto tengo la demanda en mejora de empleo en el inem y busco trabajo por todos los medios.
En primer lugar habría que mirar si es verdad que tienes otro paro guardado, pro que puede que lo hayas perdido. Si es baja voluntaria, no podrás solicitar la prestación por desempleo.
Buenas tardes,
Necesito hacer una consulta urgente.
El viernes, día 09.02.18, me han ofrecido trabajar en otra empresa, para comenzar el 14.02.18, a jornada completa. El contrato es por obra o servicio y con vencimiento el 31.12.18.
Estoy contratada actualmente por una ETT, con un contrato de obra o servicio determinado a tiempo parcial.
1º. No podría cumplir con el plazo de 15 días de preaviso. ¿Qué consecuencias puede tener?
2º ¿Tendría derecho a cobrar el paro cuando finalice el contrato con la nueva empresa el 31.12.18, después de haber firmado la baja voluntaria de la empresa actual?
Saludos y muchas gracias.
Te pueden descontar salario según lo indicado en el convenio colectivo. Tendrás derecho a paro si finaliza el contrato, por el contrario, no lo tendrás si la nueva empresa indica un periodo de prueba no superado y no han pasado más de tres meses desde la baja voluntaria.
Alejandro Buenas tardes.
El día de hoy termina mi relación laboral con mi empresa dado que me he marchado voluntariamente y en la última nómina de enero no me han abonado todos los gastos extra de diciembre que se pagan a mes vencido. Dicen que me lo abonarán con la nómina de febrero. Cosa que me parece muy extraña. Mi duda es, como mi relación termina a día 8 ¿Tengo que esperar hasta fin de mes para que me paguen? O por lo contrario me tienen que dar e ingresar la liquidación ahora que mi contrato con ellos ha terminado?
Hay veces que el convenio establece la obligación de que la empresa tiene que abonar el finiquito en el momento de la baja voluntaria. En caso de que no se indique nada, el Estatuto de los Trabajadores indica que no se podrá tardar más de un mes en pagar los salarios o gastos. Por lo tanto, la empresa ya te lo deberían de haber abonado.
Gracias por la respuesta. Una cosa que acabo de ver en mi vida laboral. Yo con mi empresa anterior pedí excedencia desde el día 8 de febrero del 2018, siendo éste día mi último día de trabajo. Como tenía vacaciones sin disfrutal las pedí para los días 5,6,7,8 de febrero. Me han dado de baja en la empresa el día 7, por lo que el día 8 ya empiezo de excedencia. Como eran 4 días de vacaciones y me han dado de baja 1 día antes. ¿Ese día lo puedo reclamar?
Gracias.
Si no te han cotizado un día de vacaciones que has generado, sí que podrás reclamarlo.
Hola,
He estado contratado en una empresa con contrato indefinido y 12 meses de prueba, he realizado una baja voluntaria porque me ofrecían mejores condiciones en otra empresa, a la cual ya había realizado un precontrato verbal, había entregado la documentación para la contratación, había realizado 2 días de formación en esa nueva empresa, mi baja voluntaria era para el día 31 ya que comenzaba a trabajar el día 1 de febrero, bien pues el día 31 la nueva empresa después de haberme dado los horarios del día siguiente y demás me llama para decirme que al final no pueden contratarme porque le traspasan a un trabajador de otra tienda, con lo cual me deja en paro y sin derecho a nada verdad? Que solución podríamos encontrar a este caso?
Gracias
Complicado encontrar una solución. Lo único demandar a la empresa que no te ha contratado reclamando daños y perjuicios ocasionados.
Hola. Tengo actualmente firmado un contrato temporal eventual por circunstancias de 6 meses (llevo 4 trabajando) de la producción que se rige por el convenio colectivo de oficinas y despachos de la comunidad de Madrid. En el mismo se indica un preaviso por baja voluntaria de 15 días, pero según tengo entendido según el Real Decreto que regula este tipo de contratos, no es necesario el preaviso en aquellos contratos que son de duración inferior a un año. ¿Estoy en lo cierto? ¿Debería avisar a mi empresa con 15 días o podría ser menos?
Tengo otra oferta y estoy planteando cambiar dado que las condiciones de trabajo no son las mejores…
Gracias.
Es diferente el abandono del puesto de trabajo antes de que finalice el periodo de tiempo, que en dicho caso deberás de preavisar con lo que indique el convenio colectivo, que no querer renovar el contrato cuando éste alcance su fin, que en dicho caso no hará falta preaviso cuando el contrato no supere el año. Son dos cosas diferentes.
Tras una baja voluntaria, posteriormente a la semana me vuelven a contratar en otra empresa hasta terminar el trabajo, sin baja voluntaria. ¿Tendría derecho a reanudar la ayuda por desempleo? Gracias
La legislación no indica un plazo, así que depende un poco del SEPE.
Que signica esto que as respondido?
Que después de una baja voluntaria, no se establece de manera clara cuanto tiempo has de trabajar para tener derecho a la prestación por desempleo, así que depende un poco de la oficina de desempleo (SEPE), antiguo INEM.
Buenas tardes,
Estoy de baja psicológica por el trato que recibo en mi trabajo. Continuamente me acusan de forma injustificada siendo la segunda vez que me ve obligado a coger una baja por esta circunstancia. Quiero olvidarme ya de esta empresa, pero obviamente no quiero pedir la baja voluntaria. ¿Cómo puedo forzar el despido? En el primer año de trabajo me contrataron con un contrato indefinido en formación para beneficiarse de una subvención, estando contratado como un puesto que ni siquiera existe en la empresa, cotizaron por mi unas cantidades muy inferiores a las que yo recibía en concepto de nómina por transferencia bancaria. ¿Tienen ellos alguna responsabilidad jurídica al respecto?¿Puedo hacer algo para que devuelvan dicha subvención?¿Este motivo puede ser una causa de extinción laboral? ¿Cómo puedo justificar el acoso laboral? . Muchas gracias
Desconozco la subvención que ha recibido, por lo que no se si tendrán que devolverlo o no. Con lo que me indicas, no existen causas para exigir la extinción de la relación laboral. No hay ninguna forma que te puedas ir de la empresa, tendrás que “forzar” un despido disciplinario.
Pedí la baja voluntaria y mis jefes me dieron 15 días de vacaciones para que me lo pensara, cuando me lo he pensado y les he dicho que me quedo han decidido reducirme las horas y por lo tanto el sueldo ¿Eso es legal?¿ Puedo negarme a la reducción de horas y de sueldo?
Si estabas a jornada completa, no te pueden reducir la jornada. En caso de que no estuvieras a jornada completa, si que te lo podrían reducir. No obstante, tu podrías impugnarlo o solicitar la extinción de la relación laboral con derecho a indemnización y prestación por desempleo.
Buenas si puede ayudarme con esta pregunta. El el 2017 labore para una empresa de seguridad dos me di de baja y me dieron mi finiquito todo bien 4 meses después reingrese a la empresa. Ahora ya llevo 5 meses trabajando. Mi pregunta es tengo derecho a finiquito si me llego a salir
Si, siempre que hay una extinción,sea cual sea la causa, hay derecho a finiquito. Lo que no hay es derecho a indemnización.
Buenas, tengo un problema, fui contratado por una empresa hace un mes, pero dicha empresa no cumplía con las horas de trabajo que en principio nos dijeron, querían añadir muchas más de las que en principio tratamos, por ello me sentí engañado y decidí dejar de trabajar(estuve trabajando dos días), porque era en unas condiciones inhumanas, posteriormente, me dieron de baja de forma voluntaria y ahora no tengo derecho a solicitar el paro. Qué puedo hacer? (ya que el perjudicado soy yo).
Espero su respuesta. Gracias.
Un Saludo.
Tendrás que encontrar otro trabajo y que éste no finalice por una baja voluntaria, para tener derecho a desempleo.
Mi pregunta es la prestación por desempleo y el subsidio por desempleo se consideran como años cotizados a efectos del cómputo necesario para cobrar la jubilación. Y si con 30 años cotizados cuánto corresponde en porcentaje psra el cálculo de la jubilación. Mil gracias! !!
La prestación por desempleo sí, el subsidio sólo el de mayores de 55 años. Depende de muchos factores para saber el porcentaje que te corresponde, no sólo el tiempo cotizado.
hola estuvr en un hotel trabajando , me hicieron un contrato de 6 meses y estuve un mes y me fui por baja voluntaria. Les avise antes y todo. me fui por dolores fisicos. la ultima vez q trabaje fue en el hotel en septiembre y estamos en enero y aun no encontre trabajo. puedo solicitar subsidio d desempleo? tengo derecho o no?
no, no tienes derecho.
Hola, abandoné el puesto de trabajo dos semanas después de empezar, sin decir nada,de un día para otro no me he presentado más, no he contestado a ninguna llamada de la empresa, por motivos de casi llegar a la violencia el último día que trabajé no quiero ir a la empresa ni tan solo a presentar nada ni quiero pedir nada. He recibido un aviso de correos de un burofax de la empresa, ¿tengo que ir a recoger el burofax?, ¿tengo que ir a entregar carta de baja voluntaria o ir a comunicarlo verbalmente a la empresa?
Yo iría a recoger el burofax a ver que dice. Es mejor que indiques que te vas, pero si no quieres no hagas nada más. La empresa se encargará de despedirte o indicar abandono del puesto de trabajo.
Alejandro:
Hace 4 dias deje de ir a mi empleo después de 5 años, no notifique mi decisión ni he respondido llamadas, mensajes, ni correos electrónicos, que debo hacer? debo ir a dar mi baja voluntaria, o esperar que la empresa lo haga? me darian liquidación? cuanto me tocaria?
Tome una mala decisión al no notificar y ahora no se como solucionarla, obviamente ya no quiero el empleo, pero quiero terminar bien con mi empresa, qué hago?
La empresa puede extinguir la relación laboral por abandono del puesto de trabajo. Te pagaran el finiquito, vacaciones más pagas extraordinarias, pero no tendrás derecho a indemnización ni prestación por desempleo.
Hola buenas noches alejandro tengo una pequeña duda quiero me pueda solucionarla fijese q trabaje en el ministerio de la defensa trabaje por contrato en seguridad ciudadana q ahora son batallnes estratejicos y solicite mi baja voluntaria q requisitos debo tener para q me pagen mis prestaciones y adonde tengo q presentarlos
Después de una baja voluntaria no se tiene derecho a la prestación por desempleo. Ahora deberá encontrar otro nuevo trabajo y que este finaliza por un causa no imputable al trabajador.
Hola, buenos días, Alejandro:
¿Cuanto tiempo tiene que pasar desde que comunico mi baja voluntaria en una empresa y la firma del finiquito?. LLevo cuatro días esperando alguna comunicación de dicha empresa y esta no contacta conmigo. Me dijeron que me llamarían y claro espero eso, que al menos cumplan con ello. Muchas gracias, Alejandro y feliz año 2.018! Salud!
El estatuto no establece ningún plazo, aunque no debería de sobrepasar el día del mes en que te lo pagasen normalmente como si no dieses la baja voluntaria.
Buenas tardes,
Hoy, 22/12, he entregado a la empresa mi baja voluntaria firmada para el 15 de enero como último día trabajado, es decir, más de los 15 días que estoy obligado a comunicarlo. Mi jefa me ha comunicado verbalmente que la empresa ha decidido prescindir de mí a partir de mañana mismo y que ya no tengo que acudir a mi puesto de trabajo porque se acogen al artículo 19 del convenio estatal para Contact Center; que me abonarán mi sueldo hasta esa fecha como si estuviera trabajando, pero sin ir. Yo enseguida le he dicho que si querían hacer uso de ese derecho que les da el convenio, me lo tenían que comunicar por escrito para que el martes 26, después de navidad, al no acudir a mi puesto de trabajo, no pudieran alegar absentismo laboral. Pero me han dicho por activa y por pasiva que no, que no era necesario y no me han dado nada.
¿Qué hago? ¿Me presento a trabajar? ¿Me presento y continúo yendo hasta el 15 de enero? ¿Me retracto de mi baja voluntaria firmada y si no me quieren más ahí, que me hagan un despido improcedente?
Por favor, necesito orientación para saber qué hacer.
Os transcribo el citado artículo a continuación:
Artículo 19. Ceses voluntarios.
Quienes deseen cesar voluntariamente en el servicio de las empresas, salvo que estén en periodo de prueba, tendrán la obligación de ponerlo en conocimiento de las mismas conforme a los siguientes plazos de preaviso:
Niveles 1 y 2: Dos meses.
Niveles 3 y 4: Un mes.
Restantes niveles: 15 días.
Las empresas, una vez recibida la comunicación de cese voluntario, podrán prescindir de los servicios de la persona interesada antes de la fecha prevista por la misma para finalizar la relación laboral, abonando el salario correspondiente desde la fecha en que la empresa se acoja a esta opción hasta la fecha que el trabajador o la trabajadora indicaba como finalización voluntaria de la relación laboral.
Muchas gracias de antemano!
Entrégales otro escrito, y quédate con el justificante de la presentación, diciendo que tal y como te han indicado haciendo referencia a lo establecido en el art. 19 del convenio de aplicación, no acudirás a trabajar, siguiendo tu intención ser baja voluntaria el día 15 de enero, y no antes.
Hola Alejandro,tenía una duda que te agradecería una pequeña aclaración.llevo como cerca de los 2 años en un empresa contratado y se me acaba el contrato que tengo actualmente ,y me ofrecieron un contrato indefinido ,en que cambia eso frente a mi estado laboral,me refiero a que si me pueden ellar igualmente,tengo derecho a paro el día de mañana y a indemnización, claramente poniéndonos en el caso de que me despidiera la empresa.
Si, en caso de despido tendrías derecho a paro, la indemnización, depende de la causa del despido.
Hola. estaba cobrando el paro. Quería aprovechar de mi paro para formarme. hice un test para empezar un curso. he empezado a trabajar. a la semana mr dicen que he superado la prueba y puedo formarme. si dejo el trabajo voy a seguir cobrando el paro porque estoy haciendo un curso subvencionado por el gobierno? gracias.
No, si eres baja voluntaria del trabajo no tendrás derecho a la prestación por desempleo.
Buenos días, el día 9 de noviembre solicite la baja voluntaria en mi empresa estando todavía en prueba , quedándome la empresa por liquidarme los 9 días trabajados, hasta el día de hoy (20/11/2017) no tengo respuesta de ella, dándome largas. que tengo que hacer ¿denunciar por los 9 días que se me deben y el finiquito?
Sí, si no lo abona de manera voluntaria tendrás que reclamarlos judicialmente.
Buenas Alejandro, cometí la torpeza, bajo la presión brutal que me hicieron de pedir baja voluntaria en un trabajo después de 7 años y la promesa de empezar automáticamente en otra empresa con jornada completa, en la otra tenía media jornada,mi pregunta es ¿ si me despiden de esta otra empresa por no pasar la prueba o a los 25 dias Tego derecho a cobrar el paro? O tengo que trabajar 3 meses o tienen que pasar ,3 meses esto no lo entiendo
La legislación no establece un periodo de tiempo. Si te dan un periodo de prueba no tendrás derecho a desempleo. Si finaliza el contrato, puede que te lo concedan.
Muy buenas. Le agradecería que me contesten. Llevo 7 meses trabajando en un sitio. (Hoteleria) y por motivos que mi jefe que re traer a sus familiares , me están haciendo las cosas muy dificilew y complicando. Todo para que yo me vaya voluntariamente. Mi pregunta es. Si yo aviso que dentro de unos 10 días me voy de la empresa. ¿Tengo derecho a cobrar por lo menos la ayuda? Mi contrato alli es de 1 año y de 4 horas por dia. (Aunque hecho mas de 8 diariamente). ¿Habra posibilidad que aunque yo me vaya cobre la ayuda? Y si luego de irme de ese trabajo y por irme yo no tengo derecho a nada entonces me hacen un contrato de 2 semanas. Osea cotizo 2 semanas por “x” empresa para poder cobrar la ayuda ¿Podré cobrar la ayuda asi?
Si es baja voluntaria no tendrás derecho a la ayuda y depende del sepe que con un contrato de dos semanas te den la ayuda. El sepe no indica un tiempo determinado. Si la empresa no te quiere, que te despida, pero no firmes una baja voluntaria.
Alejandro tengo una duda, dure en una empresa 6 meses, pero hubo un accidente y caí sobre una pared de tabla roca y se hizo un hoyo me despidieron, pero me hicieron firmar renuncia voluntaria (bueno me dijeron firmala y como yo no sabia nada de eso pues la firme) tengo derecho a finiquito?,
otra duda trabaje 3 días antes de que me corrieran que no me pagaron también los puedo exigir?
Sí, tienes derecho a finiquito aunque sea baja voluntaria y también a los tres días que trabajaste.
Muchas gracias pero que puedo hacer? La persona encargada de todo eso me dijo que no tengo derecho a nada de eso y no me quiere dar nada al contrario dijo que tenia que pagar el daño de la pared :c
Si no te los quiere pagar de manera voluntaria, tendrás que acudir a los tribunales.
Hola queria resolver una duda que tengo:
Mi marido lo contrataron por 6 meses y a los pocos dias pidio baja voluntaria hasta hay todo perfecto pero el tenia derecho a una ayuda solo le faltaba cotizar un par de dias y ya los cotizo ahora nuestra duda es si encuentra otro trabajo y termina la relacion laboral por parte de la empresa ya le darian la ayuda? Y tiene que haber algun tiempo para que encuentre otro trabajo? Y si no encuentra otro trabajo durante algunos meses perderia la ayuda? Gracias
En principio si encuentra otro trabajo se la concederán, pero todas las respuestas dependen de los requisitos de dicha ayuda.
Vale entonces no hay un tiempo estipulado para encontrar otro trabajo?eso es lo que nos preocupa,la ayuda no se pierde entonces?
La ayuda es por 6 meses no sabemos mas,la ultima que fue al paro le dijeron que le faltaba 1 semana por cotizar para obtener la ayuda
No se si la ayuda se pierde, por que desconozco que tipo de ayuda es la que indicas.
Hola, soy yo de nuevo en referencia a tu respuesta sobre que no hay experiencia mínima para no tener que hacer un contrato de formación:
ALEJANDRO DICE:
OCTUBRE 16, 2017 A LAS 9:11
La legislación no indica nada al respecto sobre la experiencia mínima.
La ley no indica nada pero debe de haber un mínimo de tiempo no?
Porque viendo comentarios de otros blogs no se si eso es así. A una chica le dijeron que si habia trabajado como dependienta con contrato de formación, no podían volverle a hacer contrato de formación otra vez, porque ese contrato solo se hace a quien no tiene experiencia en el puesto.
Entonces se que hay que acumular experiencia para poder tener luego un contrato normal, lo que sigo sin tener claro es cuanta experiencia debería tener como mínimo.
Me interesa mucho saberlo porque actualmente tengo este contrato, y no estoy muy bien en la empresa además de que gano muy poco.
Así que mi intención es conseguri acumular un tiempo de experiencia para que cuando me contrate otra empresa me hagan un contrato normal y no un contrato de formación. Llevo ya mas de 3 meses, y no se si tengo que aguantar un año entero o podría dejarlo ya (me hicieron un contrato formativo de un año de duración)
Siento ser pesado pero me es importante saberlo.
Gracias.
La legislación no indica nada al respecto, por lo que habría que estar al caso concreto y pensar en la finalidad del contrato laboral de formación para el aprendizaje que es otorgar la formación a un trabajador que no posee la misma, ya que en otro caso, el contrato se podría considerar en fraude de ley. En definitiva, efectivamente no se podrá realizar este tipo de contratos a alguien que ya cuenta con experiencia en ese puesto, por que iría en contrato del objetivo y naturaleza de dicho contrato.
Hola Alejandro.
Según dices en otras respuestas, no tendría consecuencias si interrumpo el contrato de formación, o sea que no debería abonarle nada al empresario por la formación que he recibido.
Pero luego he leído que existe una clausula en algunos contratos que es “clausula de permanencia”, la cual indica que si te vas por baja voluntaria antes del tiempo establecido debes pagar al empresario lo que ha costado tu formación.
Según he visto eso sería para trabajos cualidicados donde recibes formación muy cara como un máster, pero para trabajos como camarero o dependiente de tienda donde también hacen contrato de formación, ¿podrían pedirme que firme esa clausula de permanencia y luego debiese pagar lo que cueste mi formación si me voy antes de 1 año?
Un saludo y gracias por resolver todas nuestras dudas.
No, ya que el pacto de permanencia no puede estar relacionado con la formación que implica de un contrato para la formación y el aprendizaje.
Gracias por responder.
Pero me queda otra duda, ¿Cual es la experiencia mínima que debería tener para que me pusiesen un contrato temporal y no uno de formación?
Por ejemplo, si he sido camarero durante 3 meses, al contratarme otra empresa ya me podría hacer un contrato normal, o debería haber acumulado mas tiempo de experiencia, por ejemplo 1 año?
Saludos.
La legislación no indica nada al respecto sobre la experiencia mínima.
Hola llevo un contrato fijo discontinuo desde 2014 ahora por motivos personales e perdido un fin de campaña o irrupción de contrato y me an dicho que no se puede que tengo que pedir baja voluntaria me puede decir que puedo hacer gracias
Si no quieres continuar en la empresa tendrás que notificar la baja voluntaria.
Mi duda es la siguiente llevó casi 3 años en la empresa y me hacen la vida insoportable y me salió un trabajo mucho mejor lo malo que tengo que darme de baja voluntaria. Puedo pedir una excedencia? O mejor baja voluntaria? Luego en el nuevo trabajo tengo periodo de prueba y tengo miedo de que me vaya y me quedé sin derecho a paro ni nada.
Puede pedir una excedencia voluntaria. El riesgo que comentas siempre existe.
Por favor necesito saber si me hacen un contrato de 3 meses y me voy a los 2 meses y 7 dias por que me ha salido otro trabajo con mejores condiciones, avisando solo 3 dias antes de irme. Tengo derecho a cobrar las vacaciones no disfrutadas???
Sí, tienes derecho a las vacaciones no disfrutadas, pero ellos te podrán descontar los días de ausencia de preaviso.
Hola Alejandro,
LLevo 12 años trabajando en una empresa y ahora estoy pendiente que me llamen de la admon publica puesto que estoy en una bolsa de trabajo y casi ya van por mi numero. Me gustaría dejar mi trabajo y entrar en la admon publica, pero mi duda es, si me llaman para trabajar por ejemplo durante dos meses (viene siendo ese periodo de tiempo el que están cubriendo), y habitualmente puedes estar unos días o un mes fuera y te vuelven a llamar.
Mis dudas son: si al finalizar el tiempo que me den en la admon (sea dos meses, uno o tres…) tendré derecho a paro? (me ha dicho un conocido que por un día de alta en otra empresa ya tengo derecho si no ven causa de fraude) Y si podría solictarlo y renunciar a el (paro)cuando me volvieran a llamar y así sucesivamente.
Pueden ponerme pegas en el inem por saber yo de antemano que dejaba un trabajo para irme a otro de duración determinada?
Muchas gracias!
Si el contrato de la administración dura un par de meses, no te van a poner problemas. Sí que podrás suspenderlo cuando encuentres trabajado y reanudarlo después hasta que lo agotes.
Alejandro Buen dia! Tenemos una situación con un empleado que dejo de venir a la empresa su ultimo día trabajado fue el 26/Agosto/2017 osea ya un mes.
¿Podemos darla de baja y al mismo tiempo solicitar el cálculo de su finiquito sin que la empresa tenga ningún problema legal?
Deberías de despedirlo de manera disciplinaria por ausencias injustificadas a su puesto de trabajo, previa comunicación de que explique las mismas y no lo haga, ya que sino correrías el riesgo de que el trabajador demandara por despido y fuera declarado el cese improcedente.
Gracias por tu respuesta, en ese caso, el trabajador ¿seguirá teniendo derecho a finiquito? a pesar de haber abandonado el trabajo?
sí, tendrá derecho aunque no a indemnización. Pero, recuerda que es en base a la legislación española.
Buen dia Alejandro
mi duda es la siguiente:
Tenemos una situación con un empleado, que dejo de venir a la empresa su ultimo día trabajado fue el 26/Agosto/2017
osease ya un mes.¿se le puede dar de baja y al mismo tiempo solicitar el cálculo de su finiquito sin que la empresa tenga ningún problema legal?
Porque de acuerdo con lo que nos dice la Ley Federal del Trabajo no hay causales para abandono
Saludos!
En atención a la normativa a la que hace referencia, da la sensación que a la empresa a la que hace referencia no le es de aplicación la normativa española, recuerda que este blog sólo trata de Derecho Laboral de España.
Buenas tardes,
Tengo un contrato de campaña en una central hortofrutícola, nos han llamado para firmar el contrato fijo-discontinuo pero a mi no me compensa. Nos dicen que si no firmamos nos dan baja voluntaria. Mi pregunta es: porque me darían baja voluntaria si yo no he renunciado a mi contrato?? Solo me estoy negando a firmar otro contrato. Eso es legal??
Gracias y saludos!
¿Ahora estás trabajando? ¿Que tipo de contrato tienes? Ellos pueden convertir el contrato en indefinido, aunque no firmes nada.
Si, estoy trabajando. El contrato es por obra o servicio determinado, sin fecha fin.
Tengo mis dudas, aunque entiendo que si no firmas, no se puede transformar en fijo discontinuo, ya que requiere que ese tipo de contrato sea por escrito.
Mi caso es el siguiente llevo diez años en una empresa del sector calzado ,las condiciones últimamente se han vuelto insoportables ,hago horas extraordinarias que no me pagan .Mi pregunta es la siguiente ,me ha salido otro trabajo y estoy pensando en irme pero no quiero pedir la baja voluntaria porque quisiera cobrar la indemnización que me corresponda pues después de todo lo que he tenido que aguantar no me gustaría perderla.Que puedo hacer?
En principio no existe ninguna forma de que te vayas de forma voluntaria y que puedas cobrar la indemnización. Puedes exigir las horas extraordinarias realizadas.
Hola mi pregunta es la siguiente yo estoy de baja de maternidad pero ya se me termina y tengo que incorporarme al trabajo pero por el horario que tengo no puedo regresar y la empresa quuere que me de baja voluntaria pero yo no quiero eso x q yo no podré cobrar el paro y la empresa no quiere ayudarme en eso quiero saber qué es lo que debo hacer mas.
¿Te han cambiado el horario respecto al que tenías antes de la baja por maternidad? Si el horario es el mismo, no tienes mucho que hacer. Si no te reincorporas es abandono del puesto de trabajo, y pierdes el derecho a paro.
No me an cambiado el hora es x eso que yo no puedo ir a trabajar es por mi hijo es q yo solo tengo 2 horas es de 10 a 12 y si voy yo tendría que buscar a alguien para q cuide de mi hijo y a demás yo tendré q pagarle a esta persona x 4 horas y eso a mi no me combiene pero q es mejor hacer que es lo q usted me aconseja hacer .por q si no voy entonces no me despiden y no podré cobrar el paró.
Si no te han cambiado la hora tienes que incorporarte, si no lo haces es baja voluntaria y no podrás cobrar el paro. No hay más opciones.
Hola llevo más de 7 años en una empresa pero ahora me ha salido una muy buena oportunidad en otra, hay alguna manera de no irme solo con mi finiquito??
No, que la empresa te pague más depende de su voluntad
Hola Alejandro buenos días.
Mi consulta es la siguiente, me pedí una excedencia voluntaria hace dos años para poder trabajar en la Administración Pública como interina para cubrir una vacante, dicha excedencia me finalizó el 30/06/2017 no solicite el reingreso porque todavía seguía trabajando en la Administración Pública al no haberse incorporado la persona titular de la plaza. Ahora la Administración Pública me ha comunicado que ceso el 30/09/2017 al incorporarse la persona titular de la plaza. En este caso, al haber transcurrido exactamente 3 meses exactos desde la finalización de la excedencia, respecto a la finalización de contrato como interina, ¿cobraría el paro que he ido acumulando en la Administración?
He leído otros casos parecidos en este foro, y has comentado que si son MAS de tres meses lo conceden seguro, pero en este caso serían 3 meses exactos, ¿valdría también?
Muchas gracias y un saludo
El problema es que no comunicaste en su momento la baja voluntaria, entonces para el SEPE puede que todavía quede vigente la excedencia, ya que la empresa no ha extinguido la relación laboral. En estos casos, el SEPE suele poner problemas y tienes que acreditar que en la empresa anterior no tienen un puesto para ti. Por lo de los tres meses sí que te lo concederían el paro, ese no va a ser el problema.
Gracias por tu rápida respuesta.
Me surgen dos dudas.
1. ¿Debería ir a la empresa y solicitar el reingreso y que la empresa me la deniegue porque no hay puesto libre en ese momento?, o ¿ir a la empresa solicitar el reingreso y que la empresa me la deniegue porque directamente no van a contar más conmigo?
2. ¿Valdría con que le comunique a la empresa que no quiero solicitar el reingreso para que así quede extinguida la relación laboral?, si fuera así, la fecha de extinción laboral, ¿cual sería?, ¿el 30/06/2017 o la fecha del escrito de comunicación a la empresa? ¿si fuera la fecha del escrito de comunicación a la empresa, ya no cumpliría el requisito de los 3 meses?
Muchas gracias y un saludo
La actuación de la empresa no depende de ti, es decir, el SEPE seguramente te va a obligar a que verifiques que solicitaste el reingreso y responderá la empresa lo que quiera.
En la segunda pregunta, corres el riesgo de que la empresa te de de baja con la fecha del escrito de comunicación y, puede que tengas problemas con lo del paro.
En definitiva, todo depende del SEPE he visto casos muy similares al tuyo que pusieron muchos problemas, aunque al final, normalmente se solucionan. Pero todo depende de lo que te diga el SEPE y lo que haga la empresa.
Muchas gracias Alejandro
Hola!yo he pedido mi baja voluntaria dando 15de días de tiempo,termino el viernes dice que el viernes estoy de baja yo no puedo firmar mi baja hasta dentro de cinco seis días eso es problema?.el viernes empiezo otro trabajo
No, no hay problema en trabajar en otra empresa.
buenos dias,
Tengo una duda, era fijo discontinuo en una empresa pero cuando me llamó para reanudar mi trabajo despues de 4 meses inactivo, renuncie ya que tenia otro trabajo a la vista. Firme una carta de renuncia con la empresa y despues de unos cuantos meses pedi mi “vida laboral” y veo que la empresa me dio de alta y baja el mismo dia en que renuncie.
¿este día vale como cotizado?
Salvo que la empresa lo haya cotizado, en principio no, te han dado de alta ese día para poder tramitar la baja. Es decir, fue simplemente para poder realizar el trámite.
Gracias, aun asi el hecho que aparezca como dia cotizado no significa que la empresa o la ss.ss lo considere como tal?
Msi aparece cotizado entonces si, mira el informe de vida laboral.
Buenas.Llevo 5 meses en una empresa dedicada a la hosteleria y mi contrato terminaria en enero,quiero pedir la baja voluntaria porque no estoy agusto que finiquito me perteneceria si disfruto de 10 dias de vacaciones?gracias.
Depende del convenio, salario, si tienes las pagas extras prorrateadas o no…
Hola Alejandro
Te comento:
Un trabajador mio dejo de presentarse hace una semana sin motivo ni justificación, trabajo conmigo por alrededor de 10 meses. Y me entere que fue porque cambio de trabajo, lo cual esta bien si lo que buscaba era superarse o buscar un mejor sueldo, pero me dejo con ciertos problemas debido al trabajo y responsabilidades que el realizaba aquí puesto que era supervisor. Pasada la semana después de su ausencia viene a cobrar su finiquito, yo lo entiendo como abandono de trabajo, que obligaciones tengo? que es lo que tengo que pagarle si el se fue sin avisar y dejándome ciertos problemas?
Tiene derecho al finiquito pero no se lo tienes que abonar hasta que el no manifieste que se va a ir. Puedes enviarle una carta indicándole que si no se reincorpora al trabajo, se entenderá como baja voluntaria y se le descontará los dias de ausencia de preaviso en función de lo que indica el convenio colectivo.
Holaa!! Tengo una compañera que se fue del trabajo sin avisarnos y en plena jornada laboral por una pelea con otra compañera… y al ver quw mo cogia el telefono ni venia.. llamamos a la gestoria pera que prepara el final del contrato.. le ivamos apagar el finiquito.. pero ella nos vino con uma baja y ae niega a firmar. Y nos va a denunciar.. cual serian las consecuencias para mi empresa??? O que deberiamos hacer?? Y que es loque a ella le pasaria si nos denuncia???
¿Por que os va a denunciar? ¿Le habéis dado de baja? En dicho caso, puede que se considere como despido improcedente/nulo.
Buenas tardes. Trabajo hace 15 años en una empresa. Hasta hace 1 año trabajaba 10,horas. Me detectaron fibromialgia y me bajaron a 5 horas de trabajo y al 50% el sueldo. Tengo sueldo en blanco y negro. Por las 5 horas menos de trabajo tendria que haber sida indemnizada ya que suponen que fue stress laboral mi patologia.gracias
No, no tienes derecho a indemnización, pero esa modificación sólo se puede realizar si es de común acuerdo entre las partes, nunca te pueden obligar.
Buenas tardes, en caso de un preaviso de 2 meses de plazo que está en la cláusula del contrato laboral, si éste plazo no se cumple, ¿tiene derecho la empresa a reclamar monentariamente los días no cumplidos una vez descontadas vacaciones y finiquito?
El preaviso es el que indica el convenio colectivo o la costumbre del lugar, y en principio, no se puede pactar individualmente. Cuestión diferente es que se considera que eso es la costumbre de lugar. Pero sí, se te podría descontar los días de ausencia de preaviso o lo que indique el convenio.
Buenas tardes, tengo un contrato indefinido y la empresa me ha comunicado que en unos 3 meses nos echarán a varias personas de nuestro departamento por reestructuración. Mi duda es qué pasa si yo me voy antes de que pasen esos 3 meses. No me han dado una fecha exacta de despido, pero me gustaría empezar a buscar trabajo y no perder mi indemnización, ya que fueron ellos los primeros en romper el contrato.
Gracias por la ayuda!!
Si te vas antes, pierdes el derecho a indemnización. Ellos no han incumplido el contrato, simplemente te han preavisado. En el momento de que te den la carta de despido, puedes pedir una licencia retribuida de 6 horas para buscar trabajo.
Buenas tardes,
Llevo 22 años cotizados y nunca he cobrado el paro. Voy a pedir la baja voluntaria en la empresa que trabajo actualmente para empezar en otro como eventual. En este nuevo trabajaría según la producción que haya. Es decir me darían de alta y de baja según la producción. ¿Cuanto tiempo tendría que trabajar seguido para poder cobrar el paro?
Muchas gracias
En principio tres meses.
Buenos días estoy a despensas de una oferta de trabajo para entrar a una empresa y me comentan que empezaría a finales de septiembre,mi pregunta es que en agosto me voy de vacaciones y vuelvo a finales de dicho mes si me confirman que empiezo a finales de septiembre en la otra empresa que tendría que hacer avisar antes de irme de vacaciones o después ya que es a finales de septiembre
Lo mejor es avisar cuanto antes, cuestión diferente es que en la comunicación pongas la fecha de efectos en septiembre. De todos modos, tienes que indicar que día es el último de trabajo.
Hola, llevo más de 10 años en la misma empresa, desde que fui madre y cogí reducción de jornada me han ido cambiando continuamente las condiciones (reales,el contrato sigue igual) y no puedo más. Estoy en una bolsa del estado y mi pregunta es, si me llaman de la bolsa y dejo mi trabajo, si es para una sustitución de 15 días o un mes, tendría derecho a paro?
No te podría dar una respuesta segura, ya que la legislación no indica nada al respecto sobre el tiempo que se ha de estar trabajando para luego tener derecho a paro. Si dura más de tres meses seguro que te lo dan.
Hola, trabajo desde hace 2 meses en una empresa 40 hs a la semana pero con contrato de media jornada, me ofrecieron 1300 y me pagan 1100, mi puesto era de friegaplatos y estoy de ayudante, incluso de jefe de cocina. Un camarero m falto el respeto y me puso la mano en el cuello yo sin ejercer fuerza no provocar violencia, dos días después no me siento a gusto y me siento acosado , quiero renuncia pero no tendría derecho a reactivar mi ayuda familiar con un hijo a cargo, q podría hacer para salirme del trabajo y tener mi derecho a prestación?
No existe una forma legal para ello.
Hola, tengo una duda
Estoy trabajando en una empresa, quiero dejarla a finales del mes por cese voluntario, a finales del mes me acaba el contrato en otra empresa en la que tambien voy a trabajar 15 días, es decir mi intención es dejar el día 25 la empresa A y la empresa B es un contrato de 17-28
puedo pedir el paro con ese fin de contrato de la empresa B, o me va a influir el cese voluntario da la empresa A ?
Hola trabajo de interna ya 5 años
Pero ya no me siento a gusto y quiero pedir mi baja voluntaria en que podría perjudicarme sí la pido.
Buenos días
Estoy con un contrato de formacion de 1 año. Llevo dos meses y medio. Cobré el dia 27 y el lunes dia 3 tengo pensado irme sin preaviso por no encajar en la empresa. Tengo pensado hablar con el jefe y darle mis motivos. Entiendo que no tienen de donde quitarme los dias por falta de preaviso y me reclamará dinero. Es asi? Graciaaaaaasssss
Depende de la empresa que te los reclame o no, pero por poder pueden los reclamar el preaviso que obligue el convenio.
Hola, tengo una duda
Estoy trabajando en una empresa, quiero dejarla a finales del mes por cese voluntario, a finales del mes me acaba el contrato en otra empresa en la que tambien voy a trabajar 15 días, es decir mi intención es dejar el día 25 la empresa A y la empresa B es un contrato de 17-28
puedo pedir el paro con ese fin de contrato de la empresa B, o me va a influir el cese voluntario da la empresa A ?
Hola buenas, mi caso es que el lunes empiezo a trabajar en una fabrica mediante contratacion de una ETT, el caso es que ya firme el contrato ayer, y por diversos motivos no quiero el trabajo, si el primer dia quiero causar baja voluntaria que sucederia? Se supone que debo avisar con 7 dias de antelacion
Se considera abandono del puesto de trabajo. Si estas en periodo de prueba no es necesario el preaviso Aunque lo mejor es avisar a la ETT para no causar un perjuicio.
Buenos días.
Trabajo desde hace algo mas de tres años en la misma empresa, con una categoría laboral muy inferior a mis funciones reales. Cuando entré y en varias ocasiones se me prometió de forma verbal un aumento de sueldo, que nunca se ha cumplido. Ahora durante 4 meses, por causa de incremento de mis funciones a causa de la baja de mi jefe, se me va a dar un pequeño aumento mientras dure esa baja.
Yo ya no estoy agusto, quiero irme cuanto antes. Comuniqué a la empresa, mi búsqueda activa de empleo, ya que el preguntó si estaba a gusto en la empresa, y ahora está presionando para que le diga que dia exacto me voy, cosa que no depende de mi, creo que todo el mundo lo entiende.
Mi duda es, ¿Que consecuencias legales tiene para mi, si en una de estas situaciones agarro mis cosas y me voy porque ya no aguanto más?
Muchas gracias.
Que te descuenten la falta de días de preaviso.
Hola buenas
Llevo trabajando en un restaurante año y medio tengo contrato indefinido pero el sueldo no supera los 700€
Sí me doy la baja voluntaria q me pasaría?
Podría exigir algo a los jefes?
O pudiera cobrar paro ?
No, no cobrarías el paro. Debes de preavisar con el tiempo indicado en el convenio colectivo para que no puedan reclamarte nada.
Hola te expongo mi caso. Llevo casi 6 años en una empresa con unas condiciones malísimas.
Trabajo a jornada parcial de 6 horas diarias, mi sueldo no llega ni a 600 euros, 570 euros(entre el desplazamiento en coche con el correspondiente gasto en gasolina me sale a 500 euros mensuales), el turno es rotativo por lo que me impide buscar otro trabajo complementario y en cierto modo me he estancado.
Condiciones aparte, el ambiente laboral es muy malo hasta tal grado que estoy teniendo problemas de ansiedad. Trabajo incluso sábados que no nos pagan porque nos descuentan luego horas entre semana (todo esto lo tienen recogido, tenemos que tragar con todo) Tenemos una carga de trabajo enorme y por el sueldo que es entenderás lo desmotivados que estamos, malas formas por parte del superior inmediato, malas formas entre compañeros (algunos son conocidos del jefe y siempre salimos perdiendo en discusiones subidas de tono). En el último mes he terminado 2 veces llorando en el baño. Ya no aguanto más porque estoy dejándome la salud.
He pensado dejar el trabajo con 15 días de preaviso para al menos cobrar el finiquito pero voy a perder el derecho al paro que es lo que me ha tenido atada a este trabajo al no encontrar otro. Pero veo que si no lo dejo voy a terminar mal física y psíquicamente.
Amigos me dicen que me coja una baja por depresión ya que tengo mucha ansiedad, pero hay más personas con ansiedad, mi baja supondría más carga a otras compañeras y estoy tan cansada de todo que no quiero meterme en líos, porque la mutua acosa muchos los trabajadores. Tuve una baja por una bronquitis y no paraban de presionarme.
¿Me recomiendas dejar el trabajo o pedir excedencia? Me dicen que mejor excedencia, pero no se en que mejoraría mi situación, con excedencia tampoco tengo derecho a nada no?
Si de verdad quieres irte y no quieres volver baja voluntaria. La excedencia no cambiaría nada, no tienes derecho a paro ni a indemnización, lo único es que tendrías la opción de volver, pero si no quieres, lo mejor es baja voluntaria.
Buenos das mi pregunta es la siguiente,si dejo mi puesto de trabajo sin avisar para irme a otro empleo,pierdo el paro que e generado?si por ejemplo en la empresa a la que me voy me contrata durante seis meses y despues me despide, tendria acumulado el paro de mi antiguo trabajo?para poder pedirlo,o al abandonar el empleo sin avisar se pierde la prestacion que e generado. Gracias
No, no se pierde la prestación que se ha generado. Lo podrá cobrar en el ejemplo que indicas.
Buenos dias. Estoy en situacion de excedencia hasta el 31 de julio de este año. ACTUALMENTe estoy trabajando en otro sitio. El dia 15 realizare la solicitud de prorroga de excedencia si la empresa me la deniega causare baja voluntaria. La empresa cuando solicite la excedencia me pago dos dias de vacacio es que me debia. SI causo baja voluntaria te dre derecho a finiquito? Y sera mejor solicitar ma prorroga un mes antes por si no me la co ceden estar en tiempo para solititar la baja voluntaria y asi si tengo derecho a fininito poder cobrarlo. AUNQUE realmente a mi la empresa no me debe nada
Si es baja voluntaria, o la empresa no tiene un puesto para ti, no tendrás derecho a finiquito.
Buenas tardes, mi caso esque estoy trabajando actualmente y me han ofrecido otro trabajo, pongamos que acabo el lunes y el martes empiezo en el nuevo trabajo, y a los 15 días o al mes no les gusto y me despiden podría solicitar el paro, ya que finalizo en una empresa un día y el día siguiente empiezo en la nueva, gracias.
Un saludo
¿Acabas con baja voluntaria el del lunes? o, finaliza por fin de contrato. En el primero de los casos, depende de la causa de extinción de la segunda relación laboral, si es periodo de prueba no superado, no, no tendrás derecho. Si es despido, depende del SEPE. En definitiva, depende de las causas de extinción, pero depende del SEPE ya que la legislación no es clara al respecto.
Hola Alejandro trabajo en una empresa de limpieza he hecho el mes de mayo en negros y desde el día 1 de junio soy en alta por 16 horas la semana tampoco he firmado el contrato y tampoco hago 16 horas por semana y tengo mucho gasto de gasolina que el empresario no me cobre porque me voy con mi coche porque el no tiene el coche del empresa, y ahora tengo una nueva propuesta de trabajo mucho mejor, y tengo pocos día por avisar la empresa de limpieza que me voy, puedo despedirme así rápido en el plazo de 3 días? Porque no puedo trabajar por más gastos que entrada de sueldo.Muchas gracias
Sí, pero tienes que cumplir el preavio. Comprueba que tienes un periodo de prueba, e indica un periodo de prueba no superado, que no requiere preaviso.
Hola Alejandro una pregunta, si yo firmo un contrato de trabajo como socorrista y 1 dia despues me sale una oferta mejor mas cerca de casa y de mayor interes economico, la cual tengo que coger en ese preciso momento ! Podria dejar el antiguo puesto de Trabajo y coger el que me viene mejor o habria algun problema??
No, la empresa podría descontarte la falta de preaviso, o en otro caso, reclamarlo judicialmente, salvo que se haya establecido un periodo de prueba que no requiere preaviso.
Hola : Estoy cobrando el paro y me quedan aun 18 meses de prestación. El caso es que me han ofrecido un trabajo en cierta forma diferente al que he realizado por años. Si luego de 1 mes de pruebas decido que no es lo que buscaba y me doy de baja , puedo retomar la prestación. En este caso sería hasta conseguir algo de lo mío. Porque en realidad tengo una cuantía muy baja por haber cotizado por 4 horas durante años.
Quiero decir, no hay razones que hagan suponer que es un fraude. Sería para no estar sin ningún tipo de ingreso hasta que consiga otra cosa. Gracias.
No, si no continuas porque no te interesa no puedes continuar con la prestación.
Hola Alejandro, dejé un restaurante en el que llevaba 1 y medio para irme a un Hotel.Llevo ahora tres meses en el Hotel si pido la baja voluntaria tengo derecho a paro de alguna de las maneras?
No, no tendrías derecho.
Yo:Hola Alejandro, dejé un restaurante en el que llevaba 1 y medio para irme a un Hotel.Llevo ahora tres meses en el Hotel si pido la baja voluntaria tengo derecho a paro de alguna de las maneras?
Alejandro:No, no tendrías derecho.
Yo:Hola de nuevo Alejandro.Pero si pido la baja voluntaria por segunda vez pierdo lo que tengo acumulado de paro?
No, lo que has cotizado nunca se pierde. Cuestión diferente es que tengas derecho a prestación por desempleo. Si encuentras un nuevo trabajo y te despiden podrás solicitar la prestación.
Hola, Alejandro.
Unas dudas porfa sobre la baja voluntaria:
– Tiene q significar el fin de la relacion laboral?
Estoy embarazada de 4 meses de mi segundo hijo; llevo trabajando para la misma consultora dos años indefinido mas otro año de prueba.
El convenio al q me acojo es el.de empresas de consultoria y estudios de mercado.
La baja voluntaria, puede prolongarse despues de la de maternidad?
O si te coges la baja voluntaria te la “descuentan” de la de maternidad?
Muchas gracias.
La baja voluntaria supone el fin de la relación laboral, si quieres que acabe después de la baja por maternidad, indica ese día como fecha de abandono. Es decir, no hay problema en decir, me voy dentro de 6 meses el día X.
Muchísimas gracias por todo!
Ola buenos días mi problema es que motivos personales de que me tengo que ir a otra provincia más mejor y tengo que dejar el trabajo no por gusto si no por problemas en el trabajo me dicen que tiene que ser por baja voluntaria pero el proble.a esque si doy la baja voluntaria no cobro paro y tengo una niña ami cargo aver si ay otra forma de acerlo para poder cobrar el paro y mientras tanto encontrar curro
No, no hay otra forma.
Mi caso es un poco raro, pedí la baja voluntaria en mi empresa para irme a otra que me habían prometido buenas expectativas, y cuando llevo una semana en la nueva empresa me dicen que al final han tenido problemas y que sólo me pueden contratar por 6 meses, sin palabras. Mi anterior empresa me dijo que si salía mal tenía las puertas abiertas para volver, pero mi pregunta es, si vuelvo perdería toda la antigüedad que tenía al haber pedido la baja voluntaria, o al no haber pasado mas de un mes desde mi baja si me vuelven a contratar tendían que mantenerme la antigüedad?
Si no pasa más de un mes mantienes la antigüedad. Si pasa más, es discutible.
Muchas gracias por la respuesta. Y habría algún artículo en alguna ley o algo que lo diga para poder demuéstraselo a la empresa si se niega a mantenérmela?
Gracias
Como consejo, y por si acaso te niegan a contrarte por esa cuestión, a lo mejor no lo diría de inicio. De todas manera, no existe ningún artículo que lo diga de manera específica, sino que ha sido la jurisprudencia la que ha determinado dicho derecho.
http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=TS&reference=7418209&links=%22878/2014%22&optimize=20150626&publicinterface=true
Una última cosilla. Estoy viendo en la sentencia que me has mandado que el asunto a discutir es la antigüedad pero por un despido de la empresa al trabajador y que luego vuelve a la empresa, pero sería lo mismo en mi caso habiendo sido baja voluntaria y luego volver a la empresa antes del mes siguiente?
En mi opinión si. Ahora mismo no tengo ninguna sentencia a mano justo con un caso de baja voluntaria, pero no debería de cambiar la unidad del vínculo laboral.
Muchísimas gracias por todo!!
Hola, acabo de firmar una baja voluntaria estando en periodo de prueba, pero por ignorancia no sabía que estando en el periodo de prueba puedo finalizar mi contrato sin tener que dar preaviso. Aún puedo reclamar ese derecho o tendría que retractarme de mi baja voluntaria? Muchas gracias
No se a que te refieres con reclamar ese derecho, pero si estás dentro del periodo de prueba no es necesario el preaviso.
Lo que pasa es que ya firme con fecha del 30, con derecho me refiero al derecho de por ejemplo irme hoy mismo y no volver solo presentando una carta firmada. Muchas gracias por la respuesta, yo intentaré lo posible
Si estas dentro del periodo de prueba sí, podrías.
Trabajo en una empresa donde por convenio tengo que dar 2 meses de preaviso antes de poder dejarla,
si sólo doy un mes ¿se quedarían con un mes de sueldo como compensación?
Habría que mirar que penalización recoge el convenio, pero sí podrían.
Hola!! Tengo una duda.. haber si me podeis ayudar… he enviado un e-mail en ma empresa que estaba trabajando manifestando mi baja voluntaria, me han contestado diciendo que ya tengo los papeles preparados cuando pueda que me pase.. pero estoy fuera y no puedo asistir, si no voy a recojer los papeles me pueden descontar el mes de sueldo que ya llevo trabajado? Pero claro no he acabado estos 4 dias de mes que quedan.. que puede pasarme? Cobrare??
Tienen que pagarte igualmente, aunque vayas más tarde a por los papeles.
Buenas. Espero que me puedan resolver una duda. Estoy trabajando con contrato indefinido con prueba de , y una relación tormentosa con mi jefe. Quiero buscarme un trabajo nuevo, estoy en busqueda activa de empleo en mis ratos libros. Si me voy a otro trabajo, sin notificar los 15 dias correspondientes que me puede pasar? Y por otro lado, son 15 días naturales o hábiles… Gracias
Lo que diga el convenio sino dice nada, naturales, si no los cumplen te lo pueden descontar.
Hola, no sé si aún responden en este hilo pero allá voy con la pregunta.
Tras superar un proceso de selección con resultado favorable en “empresa2”. Pido la baja voluntaria en la “empresa1”. Dejo los 15 días de preaviso en “1”. Me inscribo en el inem como solicita “2” y llevo todos los papeles solicitados(algunos los envío por email desde mi móvil en la propia oficina de “2”). A última hora del día recibo una llamada de “2” diciendo que han cambiado de idea y deciden no contratarme, que no hace falta que vaya el lunes.
Sé que no puedo solicitar el paro si la baja es voluntaria pero gracias a “2” ahora estoy en paro, sin derecho a prestación y con gastos mensuales que no podré afrontar si no encuentro un trabajo pronto.
¿Puedo hacer algo en esta situación?(A parte de hacer empezado ya a buscar trabajo..) ¿Demandar la situación o algo?
Es complicado tu caso, y en principio no puedes hacer nada.
Buenas noches, estoy trabajando en un bar y tengo un mes sin cobrar y acercandose ya el otro mes, he pedido el dinero y dice q no tiene ahora mismo para pagar, mi compañero de trabajo esta en la misma situacion q yo y ya despidio a una compañera hacen dos semanas y aun no le ha pagado, necesito cobrar pero no se que hacer en con esta situacion, es q si renunciamos pensamos q no nos va a dar los papeles para el paro y perderiamos los beneficios, mi pregunta es? Si le digo q le doy los 15 dias y q me voy tambien pierdo mis beneficios? Y no es obligatorio q me de los papeles del paro o si? Me podria ayudar, no se que debo hacer, es un restaurante, trabajo desde las 8 de la mañana hasta el cierre y el cierre siempre es de 12 de la noche cuando no hay mucha gente o entre semana y a las 2 o 3 de la madrugada casi todos los fines , el jefe es el cocinero llega a las 10 de la mañana, se va a las 5 de la tarde a desccansar y vuelve de 7:30 a 8 de la tarde , yo nunk descanso entre horas, solo un dia libre a la semana es lo q tengo, agradezco de antemano su ayuda, mil gracias
No, si se va de baja no tiene derecho a la prestación por desempleo aunque sí que podrá reclamar todos los salarios atrasados. Lo mejor es que empecéis ya una reclamación, y sólo trabajéis las horas que os corresponden, es decir, como máximo 40 horas semanales de promedio semanal.
Hola..Buenas. Quería hacer una consulta sobre mi caso. Me contrataron por sustitución de una baja , lo cual llevo ya 13 meses haciendo el mismo contrato. Y el contrato especifica por la sustitución por baja de la persona xxx . Pues lo ultimo me acaba de enterar hace 1 mes que a ella le dieron la incapacidad , pero revisable por un año más. Y según me comentaron en la empresa, que a ellos no le a llegado nada aún oficial del tribunal. solo se enteraron por la boca de la persona de baja.Mi duda es, que ellos me reiteraron varias veces que no podía pasar el año o seguir el año con ese contrato y me daban de baja y chao. pues ya vamos pa 13 meses y no me dicen nada, por que según no a llegado ningún documento oficial.. Si me dicen q no puedo pasar el año. y y a van 13 meses…Puedo exigir un contrato indefinido.?
No, la emrpesa hasta que no tenga la comunicación oficial, entiendo que el contrato no se convierte en indefinido, pero es discutible.
Buenas tardes !!Yo estaba cobrando el paro y me llamaron de una empresa ,me dieron de alta sin firmar ningún contrato y trabajé cinco días porque no me interesaron las condiciones y decidí dejarlo, como puedo solicitar otra vez el subsidio?
Si lo ponen como baja voluntaria, no tendrás derecho al subsidio, aunque no hayas firmado un contrato la relación existe.
Hola buenos dias, el dia 08/10/2016 firme mi baja voluntaria habiendo dado el preaviso de 15 dias, hoy a dia 11/10/2016 aun no me han dado de baja en la seguridad social, les he llamado para preguntarles y me han dicho que como tenia 8 dias de vacaciones no disfrutadas que hasta que no termine esos dias de vacaciones no me van a dar de baja, supongo que para no tener que pagarmelos, esto lo pueden hacer? proque ahora intento inscribirme en ofertas del paro pero no puedo poque sale que aun estoy trabajando, mi contrato era indefinido y trabajaba de camionero en una empresa de Aragón.
Es correcto lo que dice y hace la empresa, y si que tienen que haberte pagado esas vacaciones en el finiquito.
Antes de nada gracias por responder. Estuve trabajando en la hostelería 6 meses, me ofrecieron otro trabajo (40h, un año) así que decidí irme. Tendría derecho a cobrar el paro de esos 6 meses ?
Con 6 meses trabajados, no se genera el derecho a la prestación por desempleo.
No obstante, si ya tienes un contrato a jornada completa, aunque tuvieras derecho a ello, no te pagarían nada de paro, ten en cuenta que el paro es para compensar la falta de ingreso por la falta de trabajo.
Estimados Señores,
Quería preguntarles sobre si puedo cobrar el paro (sería mi primera vez) en mi actual situación laboral que os explico a continuación:
Antigua Empresa:
Sector: Restauración con contrato fijo a tiempo completo (antiguedad Octubre 2009)
Pedí la baja excedencia voluntaria por 6 meses (de 15/06 al 15/12/2016) para tener la seguridad que podría volver en la misma si no hubiera ido bien el trabajo en la nueva empresa.
Fecha de Baja: 14/06/2016
Todo finiquitado mi última nómina con Certificado de Empresa
Nota: No seguiré o no me reincorporo más cuando finalice el plazo de excedencia en esta antigua empresa. Salió muy bien la oportunidad en la nueva empresa con puesto/nivel/salario mucho más alto.
Nueva Empresa:
Sector: Hostelería con contrato fijo discontinuo (Fecha de alta: 17/06/2016)
Duración: Aproximadamente 6 +/- meses de temporada en 2016 (Inauguración/Apertura del hotel 16/06/2016 con fecha del Cierre 30/11/2016 más 17.5 días de vacaciones a disfrutar)
Nota: Seguiré sin duda en este trabajo que la apertura en el año 2017 será 01 Marzo, y el cierre hasta finales de Diciembre. Estaríamos operativos entonces por bien 10 meses.
Viendo así mi situación, ¿cual es la mejor opción para poder tener el derecho de la prestación de desempleo? (la solicitaré cuando termino mis vacaciones de la nueva empresa, a partir de 18 Diciembre 2016):
1. Cambiar mi petición original de baja excedencia a baja voluntaria siempre con fecha 14/06/2016? (si es posible)
2. o tengo que comunicar ahora mismo en la antigua empresa (redacto una carta con tal efecto) mi deseo de pasar de baja excedencia a baja voluntaria con fecha ” 30/08/2016 ” así encaja bien con la fecha del cierre del hotel al 30/11/2016, por tanto haber transcurrido los 3 meses establecida de la norma en que debe ser trabajado/cotizado esté último periodo tras la baja voluntaria?
Espero que hay alguna manera de pedir la prestación con resultados positivos sobretodo por el modo correcto. Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Joel
Buenas. Agradecerte en primer lugar tu artículo y que contestes a todo el mundo.
Yo me fui de la empresa en plan cordial. Avisé por teléfono con bastante antelación, y cuando fui por allí me dijeron que les hiciese un escrito diciendo que me iba y tal. Lo hice con fecha de 15 días antes (para que constase que había respetado el preaviso), anunciando mi baja voluntaria. Me dijeron que ya tramitaban ellos todo y no firme nada más ni me dieron nada más a firmar. Ahora he visto que me han pagado el último mes entero (me fui un 31), pero ni finiquito ni nada. ¿Cómo debería proceder?
En primer lugar, saber si el finiquito es positivo, a lo mejor la empresa no te adeuda nada. Para el caso de que sea positivo, tendrás que hacer una reclamación de cantidad.
Más info:
Calcular el finiquito
Cómo reclamar una cantidad a la empresa
En primer lugar agradecerte tus respuestas ya que ayudas a muchísimas personas: en mi caso lo que necesito es abandonar mi puesto de trabajo, no me gustan, se abusa de los trabajadores, se engaña a los clientes, y son muy injustas en general con todo el sistema de la empresa. Me gustaría irme, sin avisarles, simplemente no aparecer por el trabajo. Según tengo entendido, si faltas al trabajo durante más de tres días seguidos y no justificas esas faltas se procede a un despido por parte de tu empresa, normalmente mandan un burofax. Mi pregunta es: puedo cobrar prestación de desempleo si no aparezco en el trabajo y me mandan ese burofax por no haber asistido sin justificar? muchísimas gracias de antemano espero la respuesta
No, el despido disciplinario es una potestad de la empresa. Con lo que comentas, puede que opten por considerar abandono del puesto de trabajo sin tener derecho a prestación por desempleo.
Buenos días, mi pregunta es la siguiente: empeze a trabajar en 1994,en junio de 2012 decido pedir una excedencia por motivos personales de 2 meses y pico de tal manera que sumando las vacaciones, sean un total de tres meses. La empresa me lo concede. a finales de julio digo a la empresa que quiero incorporarme en agosto a trabajar y esta me pide unos días para que se organice y luego ya me incorporaría. Aun sigo fuera, y ellos de vez en cuando, contratan a gente por ETT. Puedo reclamarles algo??? A mi cada vez que he hablado con ellos me dicen que no tienen trabajo para que yo regrese, incluso a principios del año 2014, me enviaron una carta donde decía que no podía incorporarme porque no tenían trabajo y creen que no lo tendrán en un largo periodo de tiempo.
Durante este tiempo yo he podido trabajar en alguna cosilla y acumular unos 6 meses, y eso me ha dado derecho a cobrar el paro pero ahora se me acaba, que puedo hacer?? tengo derecho a algo?? Gracias de antemano, un saludo.
Habría que mirar más el caso. Te recomiendo este artículo: La solicitud de reincorporación tras la excedencia voluntaria
Hola de nuevo, me han llamado para una entrevista de trabajo mañana, el contrato es por un año. ¿Si lo firmo me estoy comprometiendo a cumplir ese periodo en la empresa? ¿Dimitir a los dos meses puede constitutir una violación del contrato y por tanto me pueden demandar, sancionar o pedir indemnizaciones? Espero su respuesta, esta duda me está quitando el sueño.
Si tes de baja voluntaria y cumples el preaviso no tendrá ninguna repercusión.
Buenos días,
el día 15 del presente mes presente mi baja voluntaria a la empresa indicando que finalizaba mi relación laboral el 31/07, me han escrito una carta desde RRHH indicando que me darán de baja el 29/07, ya que 30 y 31 son sábado y domingo. Esto lo pueden Hacer? Gracias por la respuesta
No, demándales por despido improcedente. Además que dichos días lo has generado por descanso semanal.
HOLA BUENAS.
Trabajo hace 6 años en una empresa, ahora han habido cambios de horario de puestos y no me gusta este cambio. quiero marcharme pero no se’ como. no quiero baja voluntaria. que hago?
Solicitar la extinción por modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
Hola Alejandro,
Quería aclarar algunas dudas que me surgen respecto a mi contrato.
Estoy contratada con un contrato en prácticas, ya finalicé los 6 meses que tenía y me renovaron en las mismas condiciones por otros 9 más.
En estos momentos, sufro de ansiedad, quisiera saber si tengo derecho a una baja médica y en que condiciones, o si por el contrario causo baja voluntaria en la empresa tendría derecho a algún tipo de prestación hasta que me reponga o pueda volver a realizar otro trabajo.
Muchas gracias.
La baja médica la concede el médico, y ellos son los únicos capacitados para decidir si un trabajador está o no capacitado para acudir al trabajo. Las condiciones las tienes explicadas en esta entrada Sin embargo, si entregas un abaja voluntaria, no tendrás derecho a una prestación ni ayuda similar.
Alejandro buenas noches .
He laborado en una empresa 5 meses, no he firmado ningun tipo de contrato y no tengo ningun vinculo que me relacione, pero he decidido abandonar el trabajo, sin informar nada .
Tendria algun problema legal ?
hola yo estaba haciendo encuestas ellos me tenían sin contrato , yo no realice todas las encuestas y lo deje por desmotivacion pero no les avise , ellos me pasan llamando ahora pero no les he contestado , es legal eso?¿
Hola,
Mi duda es la siguiente: tengo un contrato por obra o servicio, y una cláusula que dice que en caso de recibir formación y cursar baja voluntaria en el periodo inferior a un año desde que la recibí, estaría obligada a abonar dicha formación. Sigo en periodo de prueba, ¿me lo reclamarían?
Gracias
¿Has recibido formación?
He recibido un curso de un mes junto a mis compañeros de proyectos, los cuales no son subcontratados
Buenas noches,mi pregunta es la siguiente:
He decidido dejar voluntariamente mi puesto de trabajo,en el cual llevo 6años,me corresponde algún tipo de finiquito?
Muchas gracias
El trabajador sí que tiene derecho a finiquito tras una baja voluntaria. No obstante, no tendrá derecho a una indemnización por extinción de la relación laboral. En este sentido, el finiquito, no tendrá incluirá una indemnización, pero sí que deberá incluir la parte proporcional de las pagas extraordinarias, si es que no estuviesen prorrateadas, y las vacaciones generadas y no disfrutadas.
Hola Alejandro,
Voy a empezar un contrato de formación según el cual tengo que estar mínimo un año en la empresa. ¿Tendría derecho a dimitir en cualquier momento o ello me traería consecuencias negativas?
Si es durante el periodo de prueba si, en caso contrario con el preaviso que indique el convenio colectivo.
Hola Alejandro, por motivo familiares deje de poder acudir al trabajo, notifique la situacion por telefono a RR.HH y por mail, pero despues de una semana sigo de alta en la S.S, queria saber que hacer……no puedo volver al trabajo ya que me quedado a cargo de mi madre, estuvo en el hospital pero ahora esta en casa, ellos me dieron dias por hospitalizacion y vacaciones una semana, las termine hace mas de una semana y hoy consulto y sigo de alta en la S.S, me pueden denunciar?…..los vuelvo a notificar por mail?….no quiero hablar con ellos por telefono.
me puedes ayudar, gracias 🙂
No te preocupes. No pasa nada porque no ten de de baja. Para no tener problemas, si quieres, remite un burofax notificando la baja voluntaria.
Hola Alejandro,quisiera que me sacaras de una duda, dejé mi trabajo de un día para otro, sin dar los 15 dias de margen, mi jefa me dijo que no me pagaria nada, ni los dias que trabajé, que son 24, está bien que no me de nada? O porqué medio debo exigirlo? Graciaas!
No, te tiene que abonar los días trabajados con el descuento del preaviso indicado en convenio. Debes hacer una reclamación de cantidad.
Hola Alejandro,
Voy a causar baja voluntaria en mi empresa. Trabajo de administrativa y por lo que he visto en el convenio, el preaviso es de 10 días. ¿Se refiere a días naturales o laborables?
¿La empresa puede no respetar este preaviso y pedirte que no lo hagas?
Muchas gracias por tu ayuda.
Podeis llegar a un acuerdo para no cumplirlo. Se entienden naturales si no se dice nada.
Hola!
Voy a notificar a mi empresa que voy a dejar el trabajo con preaviso de 15 días porque he encontrado un nuevo trabajo. Pero el convenio indica que el preaviso debe ser de 2 meses. Entiendo que, como indica el convenio, me pueden descontar 1 mes y medio de salario del finiquito.
¿Qué ocurre si el importe del finiquito es menor al importe de 1 mes y medio de sueldo? ¿Pueden no pagarme lo que me corresponde del mes corriente?
Gracias!
Si, te lo pueden descontar de donde quieran salvo que el convenio indique de donde se pueda descontar.
Hola,en primer lugar gracias por esta pagina de mucha ayuda para todos,mi consulta es la siguiente., estuve trabajando 1 mes con 20 dias en un restaurante, me dijeron que mi contrato ya lo tenian que solo faltaba imprimirlo y firmarlo,aunque estoy dado de alta en la SS ,pero nunca firmé, porque no me entregaron, la cosa es… que por cuestiones de presion de la dueña le dije que no regresaria al turno de noche, y me dijo que tenia que decirlo 15 dias antes,esta prorroga es valida sin yo haber firmado contrato? Me dijo que no me pagaría los 20 dias… que debo hacer? Gracias!!!
Si, aunque no haya firmado escrito se debe de preavisar con lo que marque el convenio.
Buenos dias!! si por ejemplo yo pido la baja voluntaria en mi trabajo , pero una vez se procede esa baja voluntaria comienzo al dia siguiente a trabajar con otro contrato de una empresa distinta pongamos 3 meses ( no quiero que sepan donde voy a trabajar ) y se me termina el contrato , tengo derecho a paro? gracias
Si, tendría derecho a paro si dura tres meses y el contrato finaliza por una causa no imputable al trabajador.
Hola mi marido trabaja en una mueblería hace 31año .y no tiene todos los aportes.el dueño murió y el hijo se hizo cargo. De la mueblería y está en susecion . ahora el hijo le pide a mi marido que mande la renuncia . Y que lo vuelve a tomar .lo perjudica en los años anteriores.
Que no haga ninguna renuncia.
Hola Alejandro:
Muchas gracias por tu página, la verdad te escribo porque estoy desesperada…te cuento mi caso:
Tenía paro durante dos años que estaba cobrando de una relación laboral pasada. Me salió un trabajo con contrato indefinido con periodo de prueba de un año, lo acepté y detuve el cobro de la prestación, estuve trabajando 4 meses hasta que me ofrecieron otro trabajo, así que presenté baja voluntaria y me incorporé al nuevo trabajo (contrato de 4 meses con periodo de prueba de un mes) el caso es que a la semana de empezar, me despiden por no superar sus expectativas en el período de prueba…. Claro ahora si voy al inem, no puedo reanudar lo que me queda de la prestación que interrumpi porque no han pasado 3 meses desde la baja y el despido…. mi pregunta es: yo presenté mi baja el pasado 31 de marzo, me contratan el 1 de abril y me despiden el 8. ¿Para poder reanudar mi paro tiene que contratarme y despedirme alguien a narices después del 30 de junio (que es cuando se cumplen 3 meses mas o menos…o si me presento en el inem el dia 30 de junio sin que haya conseguido que nadie más me contrate y luego me despida puedo reanudar mi paro?
Muchas gracias por adelantado.
Laura
Tendrás que tener un nuevo trabajo. Sobre la duración del mismo no hay nada indicado en la legislación para que tengas el paro sin problemas.
hola llevo mas de 5 meses sin cobrar ninguna nomina la empresa mia no me da de baja.Me tengo que marchar les tengo que avisar con 15 dias
Lo que indique el convenio colectivo, en su defecto 15 días.
Hola Alejandro
Le expongo mi caso:
– En Septiembre de 2012 me trasladé a Madrid para empezar en una empresa como técnico de calidad inicialmente con un Contrato de Trabajo en Prácticas.
– En abril de 2013, se convierte el contrato en indefinido.
– A principios del año 2014, solicito la rescisión de mi contrato porque me vuelvo a mi tierra (600 km de distacia) por motivos familiares, y es la empresa la que me propone hacer teletrabajo desde mi tierra, a lo cual accedo, pero a cambio la empresa me dice de cambiar mi contrato indefinido a un contrato de “obra y servicio”, con lo que tengo que dejar “voluntariamente” mi contrato indefinido a fecha finales de enero de 2014 para empezar con el contrato de “obra y servicio” a fecha de febrero de 2014.
– En febrero de 2016 recibo una llamada en la cual me indican que o vuelvo a Madrid a la oficina o se finaliza el servicio.
Tengo varias preguntas:
¿Puede la empresa obligarme a elegir entre volver a Madrid o finalizar el contrato?
En ningún documento figura que estoy haciendo “teletrabajo”, por lo que realmente reza que trabajo actualmente en la oficina de Madrid, sin ser esto cierto.
¿La indemnización correspondiente es desde el Septiembre de 2012 o desde febrero de 2014?
Muchas gracias
Seguramente el contrato actual de obra y servicio está en fraude de ley. Dicho esto, la empresa puede tomar la decisión de trasladarla, siempre que exista para ello una causa que lo justifique. En este sentido, una negativa a la reincorporación en su nuevo puesto de trabajo, puede ser considerado como abandono del puesto de trabajo, ya que el trabajador si no está conforme puede solicitar la extinción de la relación laboral o impugnar la decisión empresarial.
Hola, mi pregunta es , si tengo un contrato de obra y servicio y pido la baja voluntaria con adentelacion por el motivo de que en el contrato pone que trabajó 28h semanales cuando en realidad son 48h, no he tenido ninguna paga doble ni vacaciones durante estos 2 años de trabajo.
Tendría derecho a cobrar el para por mientras encuento otro trabajo mejor?
No. Si el empresario no te respeta tus derechos deberás exigirlos, pero una baja voluntaria independientemente de la causa subyacente nunca da derecho a percibir una prestación por desempleo.
Hola, he estado trabajando 15 dias en una empresa, he encontrado un trabajo mejor y les he avisado de que me iba, en un principio me dijeron que tenía que darles los 15 dias de preaviso y yo acepté, pero después me dijeron que no hacía falta. Cuando he ido a recojer el finiquito me han dicho que no me van a pagar nada por no dar los 15 dias, pero yo no los dí porque ellos me dijeron que no hacía falta. Que puedo hacer??
Si puedes acreditar que fueron ellos los que te indicaron que no era necesario el preaviso, o que lo realizaste podrás reclamárselo.
Buenos dias,quisiera que me resolviera duda: tengo claro que si existe baja voluntaria no existe derecho a paro,y tiene que Volver a colocarse En el Mercado Laboral, y si por ejemplo no lo consigue hasta dentro de un largo plazo, Como vive esa persona. No Hay nada q lo ampare? Gracias.
El razonamiento de la legislación de la seguridad social es que si se abandona un puesto de trabajo, es que la persona no necesita remuneración, ya que es el que voluntariamente ha abandonado el trabajo. En caso de necesidad, siempre existen ayudas asistenciales, en dicho caso, lo mejor es acudir a servicios sociales.
Hola alejandro.
He sido contrado en una empresa y estaba en periodo de prueba y he decidido no seguir,estaba cobrando el paro¿seguiria cobrando el paro al estar en periodo de prueba o que tipo de despido podria hacerme para que pudiera seguir cobrando el paro?
Muchas Gracias Alejandro.
No seguirías cobrando el paro, a no ser que te pongan ellos la baja voluntaria o baja voluntaria.
Hola necesito ayuda pues me he ido del trabajo ya hace tres meses pero todavía aparezco como que estoy dada de alta todavía, y quiero presentar para coger el paro que tengo que hacer con respecto a todo esto?
Habla con la empresa, o con la seguridad social. Pero mejor primero con la empresa. De todas maneras, si ha sido baja voluntaria, no tendrás derecho a prestación.
Hola,
Tengo un contrato indefinido…por circunstancias querría estar fuera del trabajo unos 7 meses. Se que podría pedir una excedencia, pero mi duda es…si voluntariamente me voy, cuando existiría la posibilidad de que la empresa volviese a contratarme????después de año y medio????
Gracias
Cuando la empresa quiera, no existe ninguna limitación.
Hola alejandro
Voy a dejar la empresa donde trabajo pero no quiero venir a trabajar esos 15 dias que hay de preaviso. Cuanto es el descuento de la liquidación? Hay otra alternativa?
Hola buenos días Alejandro,
Tenía una consulta y si fueras tan amable de ayudarme…te lo agradecería muchisimo
El caso es relacionado con mi padre que lleva trabajando cerca 12 años para la misma empresa con contrato fijo, ahora que dicha empresa está creciendo la intención de ellos es cambiar a todos los trabajadores a contrato temporal, realmente no sé sus razones!!! que pasa en ese caso con el paro de mi padre?? que repercusiones hay en su seguridad social?? debe haber indemnización.. finiquito??
Además en el caso de un compañero de trabajo tengo entendido que al cambiarles de contrato lo están haciendo con nombre de otra empresa, lógico que es el dueño es el mismo.. no sé si lo harán con mi padre también… en ese caso que sucede?? con toda su situación laboral?? pierde el paro?? que sucede con seguridad social?? debe haber indemnización.. finiquito??
Un saludo .. gracias
En caso de que eso ocurra, deberá demandar. En cualquier caso, el derecho a prestación no lo pierde.
Buenas tardes:
Si me voy de mi trabajo avisando con 15 días de antelación, tengo derecho a paro?y a recibir finiquito?
Muchas gracias
Paro no, finiquito si.
Hola buenas noches Alejandro, tengo una duda, te comento: me han renovado en el trabajo hasta fin de obra, me contrataron en una zapateria para seis meses en un principio, pero como eetan contentos nos han dicho q nos van a ampliar el contrato hasta fin de obra, pero mis intenciones son q en el mes de junio deje el trabajo porque me caso y me quedan por hacer bastantes cosas, se que si me voy voluntariamente no tengo paro pero como el contrato es hasta fin de obra como te comentado ¿podria darse el caso de que me dieran los papeles para el paro? Un cordial saludo
Si te indican un fin de obra, en lugar de un rechazo a la renovación si.
Buenas noches.
Cause baja voluntaria con preaviso en la empresa y mi jefa ahora no quiere pagarme el finiquito, ¿dónde puedo acudir para denunciar este hecho?
Gracias de antemano.
Primero presentar papeleta de conciliación y en caso de no alcanzar un acuerdo demanda ante el juzgado de lo social.
Alejandro ,disculpa te hago una pregunta yo trabaje 1 año y 2 meses ..
lo que qeria saber si cuando te manda telegrama por despido por causa de no aver ido ,me corresponde mi indinacion ?
Si. Además si no te dan una carta de despido, es independiente la causa. La indemnización será de 33 días por año trabajado si reclamas.
Alejandro perdona que the moleste. Tengo un comercio y me jubilo. Hay una persona que me Laquita el negocio con una empleada que yo tengo. La empleada que en un principio Queria trabajar con el Nuevo arrendatario , ahora me ha dicho q no quiere porque se ha hecho a la idea que no la Iran a cojer y entonces recibia paro e indemnizacion de 60.000 euros . Cuando se ha enterado que si no acepta Pierde todo me ha dicho que Ira pero que cojera la baja por depresion. Yo no puedo dejarle a mi inquilino ese lastre, porque hunde el negocio.( que por cierto no van muy bien). Que puedo hacer? Donde puedo denunciar esto, porque la baja por depresion te la dan automaticamente. Muchas gracias y perdona por la extension de la carta
Si el negocio no va muy bien, y se tiene que prescindir de ella se deberá realizar un despido objetivo dándole una indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. En cuanto a la baja no se puede hacer nada, es el médico el que se la da y tiene derecho a ella.
En una vents de negocio Si el trabajar or no quiere trabajar con el Nuevo propietario , puede Haber negociacion sobre la indemnizacion
Puede haber negociación, pero lo lógico es que el empresario no quiera negociar.
Hola Alejandro
Tengo varias dudas acerca de una experiencia reciente, espero que me puedas ayudar.
He dejado un trabajo en que solo he trabajado 1 día porque no me salía nada rentable y el salario era misero, pero aún no he firmado contrato ni nada.
Ellos me han dado de alta a la seguridad social, o eso dicen, y me exigen una carta de baja voluntaria por escrito. También quieren que firme el contrato para luego darlo de baja. Que hago? paso de todo? o cumplo sus exigencias? al no haber firmado contrato, no es ilegal que me hayan hecho trabajar 1 día? pueden darme de alta sin más sin firmar?
Gracias de antemano y perdón por las molestias
Saludos
El contrato no es obligatorio que esté por escrito en una relación laboral. Así que su obligación como empresa es darte de alta cuando empiezas a trabajar.
Mis Jefes venden in negocio por jubilacion, Los nuevos propietarios quieren que me quede con Ellos , yo no quiero , puedo cobrar el park y la indemnizacion o no tengo derecho a nada
El trabajador tiene la obligación de continuar en el puesto de trabajo, a no ser que exista una modificación sustancial de las condiciones. En otro caso, será baja voluntaria.
Buenas Alejandro.
Tengo una duda estoy desempleado y el martes empiezo a trabajar en una empresa,y estoy esperando que me llamen de otro sitio que creo que es mejor,si trabajo 2 dias podria pedir la baja e irme a la segunda empresa,sin que me perjudique de ninguna manera.
Un saludo
Buenas tardes!
Soy Silvia, soy italiana, vivo en Madrid, tengo un contrato de trabajo de 20 horas semanales (aunque trabajo 40), despues de haber trabajado 4 meses mi contrato se termina el 29 de febrero, aunque el me ha dicho que se ha prorrogado (no se como averiguar si mi contrato de verdad haya sido prorrogado) yo ya me queria ir antes pero he esperado hasta que mi contrato se termine (y tambien porque el NIE solo me lo han dado a mitad del mes de febrero), mi jefe quiere que me vaya con baja voluntaria el ultimo dia del contrato para no pagar lo que me debe (finiquito, indemnización, vacaciones no disfrutadas) no se que puedo hacer para no pasar por esta injusticia, si el no me despide y yo firmo una baja voluntaria tengo tambien derecho a finiquito y vacaciones no disfrutadas?
Muchisimas Gracias, de verdad
Silvia C.
El derecho a finiquito lo tienes siempre, pero no firmes una baja voluntaria. Que sea el jefe el que tome la decisión de despedirte.
Hola Alejandro llevo trabajando cuatro años y medio en una cooperativa de ayuda a domicilio y voy a materme en otra empresa relacionada con el mismo trabajo tengo derecho a finiquito y con cuanto tiempo tengo que avisar para ello.
Hola Alejandro,
Estoy en una empresa con contrato indefinido, pero por problemas de liquidez llevan meses sin pagarnos.
Ahora he encontrado otro puesto de trabajo que me interesa y no se si dar los 15 dias de preaviso antes de dejar mi empresa.
¿Si me voy sin preaviso, pueden negarse a pagarme las nominas atrasadas? (actualmente 4)
Un saludo, y gracias.
No, como mucho te descontaran los días que no preavisaste.
Buenas tardes,
He empezado a trabajar el día 22 de febrero, con un contrato eventual por circunstancias de la producción de 3 meses con 15 días de prueba. El convenio es el de comercio mixto. Por diversos motivos, no estoy segura de poder cumplir todo el contrato, por lo que causaría una baja voluntaria llegado el caso. Quería saber si hay diferencia entre dejar el trabajo durante esos 15 días de prueba o dejarlo en cualquier momento, una vez terminado el período de prueba. Y de ser así, qué es lo que más podría perjudicarme (sobre todo respecto al paro). Gracias
No habría diferencias, en cualquiera de los dos casos no tendría derecho a prestación por desempleo.
Buenas tardes,
He trabajado por la misma empresa durante 7 años y 6 meses y por razones personales quiero cambiarme el trabajo.
Con otros compañeros, la empresa han dado los papeles para tener derecho al paro, pero firmando un “renuncio” al derecho del finiquito?
Es posible coger el paro así, como baja voluntaria pero firmado por la empresa como despido?
Gracias
Es posible, pero es un fraude a la Seguridad Social.
hola, mi marido empezo a trabajar el dia 15 de febrero en una granja de vacas, con seguro agrario por cuenta ajena, tienen contrato de 6 meses, al bajar del tractor se lesiono la espalda, el medico le ha dicho que cree que es una hernia discal, no puede moverse pero en el trabajo le han dicho que somo solo ha trabajado 8 dias no tiene derecho a baja medica? es verdad?? muchas gracias
Tiene derecho a la baja médica y a cobrar la prestación correspondiente si ha cotizado al menos 180 días en los últimos 5 años.
Buenos días,
Trabajo en hostelería y tengo contrato de obra y servicio de 6 meses que termina en el mes de Marzo. No estoy segura que quiero seguir en la empresa ya que me salen otros empleos con mejores condiciones laborales. Pensaba darles un preaviso 15 días antes de que se termine el contrato y queria saber si habrá alguna diferencia en la cantidad total de percibir si finalizo yo el contrato o lo hace la empresa.
Gracias de antemano por su respuesta, un saludo.
Si lo finalizas tu, no tendrás derecho a indemnización por fin de contrato.
Buenas tardes,
Mi consulta es la siguiente; mi empresa ganó un concurso y ha sido durante un año adjudicataria de prestar sus servicios a otra empresa. Yo he sido contratada para dicha empresa subcontratada y tengo un contrato indefinido,
El año ha transcurrido y la otra empresa ha sacado el servicio de nuevo a concurso y lo ha ganado otra empresa como subcontrata, de manera que mi contrato finaliza.
Mi empresa quiere que firme una baja voluntaria, si la firmo ¿ recibiría finiquito ?
Yo creo que no es una baja voluntaria, sino un fin de actividad de la empresa.
Me gustaría si me pudieras aclarar si estoy en lo cierto
No firmas la baja voluntaria, en su caso sería un despido objetivo con derecho a indemnización de 20 días por año trabajado. Si firmas no tendrás derecho a indemnización ni a paro.
Hola Alejandro! Me encantaría que me ayudaras sobre una duda que tengo.
Trabaje como Ayudante de Dependienta 18 días (del 13 al 30 de Noviembre del 2015). Me acaban de dar el finiquito para que lo firme. El día 28 les comuniqué que me tenía que ir y firmé la carta de baja voluntaria el 30. Según el finiquito me quitan 3/4 partes del salario que me corresponde por no avisarlas con 15 días de antelación. Querría saber si están en su derecho de sancionarme por falta de preaviso, y si no lo están, qué podría hacer para que ingresaran lo que me corresponde.
En el contrato no pone un tiempo determinado de periodo de prueba, pone ( Se establece un periodo de prueba de máximo legalmente establecido).
Mil gracias!!
Anabel
Habría que revisar el convenio colectivo para ver si recoge esa penalización que indica la empresa. Además que en estos casos se debería indica como causa la del periodo de prueba no superado, que no requiere preaviso.
Para realizar la reclamación, se debe reclamar mediante una reclamación de cantidad, presentando en primer lugar la papeleta de conciliación laboral y posteriormente una demanda.
Buenos días,
Voy a causar baja voluntaria en mi trabajo actual porque me contratan en otra empresa y mi convenio actual indica que el preaviso es de un mes, sin mencionar nada respecto a penalización por incumplimiento, ¿qué ocurriría si les preaviso sólo con 15 días?
También he barajado la posibilidad de solicitar excedencia en lugar de baja voluntaria, ¿es posible solicitar excedencia y contratarme en la otra empresa?
Muchas gracias.
Ana
Si es posible solicitar la excedencia. En caso de que el convenio no recoja una penalización, tengo mis dudas de que la empresa pueda descontar los días de falta de preaviso.
Hola, Alejandro
En mi convenio pone que debo preavisar con 15 días y que en caso contrario me reclamarían la parte correspondiente a esos 15 días en sueldo o bien se autocompensaría con el finiquito adeudado por la empresa.
Entiendo entonces que no me demandarían judicialmente teniendo en cuenta que me correspondería como finiquito pagas extra y vacaciones, independientemente de la importancia de mi rol en la empresa y lo tirados que se puedan ver si desaparezco de un día para otro ¿Estoy en lo cierto?
Muchas gracias por tu ayuda.
Si no cumples el preaviso, y te lo pueden descontar del finiquito, no tendría sentido que te demandaran.
Hola buenas tardes,
He trabajado 20 meses por obra y servicio en una empresa solicite el 12 de enero excedencia de una año para cambiarme a otro trabajo mejor.
el dia 13enero me incorporo y el dia 23enero nos comunican que no hay tal volumen de trabajo y nos despiden el dia 28 de enero alegaran que no hemos superado el periodo de prueba.
Tengo cotizados cuatro meses del años anterior y en total creo que suma 24. Tengo derecho al cobrar el paro? o desde el 12 de enero que pedi excedencia como causo el 28 baja despido y no ha pasado los tres meses no me corresponden.
Un Saludo
Ana
Ahora mismo no te corresponde prestación por desempleo. Tendrás que encontrar otro nuevo trabajo para ello. No obstante, solicítalo igualmente por si acaso.
Hola Alejandro, espero que puedas ayudarme en lo siguiente,
Comencé a trabajar en una empresa en octubre y me hicieron un contrato Indefinido de Apoyo a Emprendedores (con un período de prueba de un año, y tengo entendido que este tipo de contrato no requiere preavisar con 15 días de antelación ante una baja voluntaria).
Comuniqué mi baja voluntaria para finalizar el día 31 de Enero (preavisé 10 días antes a pesar de no tener obligación a ello), pero mi jefe se negó a firmarme la carta como constancia de que la ha recibido (según él, la ha enviado a la Gestoría para tramitar la liquidación y demás).
Mi problema es el siguiente, mi jefe no quiere que me vaya de la empresa y tengo miedo que intente cualquier cosa para no pagarme todo lo que me corresponde, yo he trabajado todos los días correspondientes de este mes y finalizaré mi jornada como cualquier mes normal.
¿Podría hacer algo para afectar lo que me corresponde de sueldo mensual y finiquito? ¿Tendré algún problema derivado de que no haya querido firmar la carta de baja voluntaria?
Muchas gracias
No, el empresario debe abonarte lo que has trabajado. En caso de que no te lo quiera recoger o firmar, y para evitar cualquier tipo de problema, puedes remitirselo por burofax o dárselo con la presencia de testigos, indicando un periodo de prueba no superado.
Estimado Alejandro,
Mi caso es que tengo contrato hasta día 5 de Febrero, se trata de un contrato temporal de 5 meses y visto que esta semana he logrado un nuevo trabajo, este se iniciará el día 1 de Febrero. Quiere decir que mi incumplimiento son 5 días de contrato.
1. Se faltan menos de 15 días para el cese de contrato el pre aviso es proporcional a los días que me quedan?
2. La comunicación deberá ser por escrito en el primero día sin trabajar o en el último día trabajando?
3. Se la compañía va a cambiar de país y esas es la razón de la temporalidad de contrato podrá pedir una indemnización ya que no podía garantizar trabajo al empleado?
Muchísimas gracias
Habrá que revisar el convenio, pero normalmente indican que se descontará el salario en proporción a la falta de preaviso. Lo mejor es preavisar ahora, que es cuando conoces el día en que no te acudirás a tu puesto de trabajo. Por último, si eres tu el que extingue el contrato no existe nunca derecho a indemnización, salvo que se haya pactado otra cosa en el contrato.
Hola Alejandro, tengo unas cuantas dudas, estoy embarazada de 8 semanas y ayer pedí la baja a mi médico porque en el trabajo tengo mucha presión y mi situación con otra persona del cual estoy todo mi turno es bastante mala, me causa estrés y ahora estoy más sensible, tengo la baja por ansiedad o porque no me encuentro muy bien para estar tantas horas de pie(40 semanal) mi médico me ha dicho que si yo no me encuentro con ganas de trabajar el no me puede dar el alta lógicamente porque lo primero soy yo y mi futuro bebé, me he enterado del trabajo que van llamando a mi médico para saber qué le digo, no sé hasta q punto es verdad y legal… Me da igual en si, si yo causo baja voluntaria y estando embarazada después, hay algún tipo de prestación para mama soltera o algo ? Ellos no quieren arreglarme el paro porque ya lo hable en su momento, solo me queda estar de baja por mi bien. Muchas gracias, un saludo.
No, si coges la baja en principio no habría ninguna ayuda. Los temas de salud gozan de una especial protección de datos, así que dudo que el médico comente tu situación. El único que puede darte el alta médica es tu médico, así que manten la baja, y nunca renuncies a tu puesto de trabajo.
Hola buenas tardes, hace cinco meses me hicieron un contrato de formación. Pasados estos me han dado de baja en la seguridad social sin decirme que no vaya a trabajar. Debo de acudir a mi puesto de trabajo. Perdería mis derechos sino lo hiciera. A que tengo derecho. Gracias.
¿Te han comunicado algo la empresa? En cualquier caso, debes demandar por despido improcedente.
HOLA BUENAS MI PREGUNTA ES LLEVO EN UNA EMPRESA DESDE ENERO 2009 AHORA QUIERO PRESENTAR LA BAJA VOLUNTARIA QUIEISERA SAER A QUE TENGO DERECHO..GRACIAS
Buenos días,
voy a causar baja voluntaria en mi empresa, podría poner como último día en la empresa un domingo aunque trabaje de lunes a viernes? No quiero dejar entre una empresa y otra días sin cotizar
Muchas gracias
Si, no hay ningún problema.
Hola, necesitaria su ayuda..
tengo un contrato que acaba el 2 de febrero, pero por motivos personales tendria que irme del pais dos dias antes, afectaria de algun modo a mis derechos y/o finiquito?
muchas gracias.
Chiara
Esos dos días se consideran ausencias injustificadas y por tanto no te los abonarían. Por otro lado, dudo que pueda acarrear un despido disciplinario, y tampoco debería ser considerado como abandono del puesto de trabajo.
Buenos días. Aquí les formulo mis consultas:
Actualmente llevo trabajando como asalariado, con contrato indefinido en una empresa por un periodo de 2 años y 6 meses. Ante una nueva y mejor oferta de trabajo, he pensado en solicitar la baja voluntaria y llegar a un despido “negociado” con mi actual empresa con quién mantengo una relación correcta.
PREGUNTAS:
1/ Al causar baja voluntaria, ¿”Pierdo” el periodo y cuantía acumulados para el subsidio de desempleo?,. (el cambio a la nueva empresa será inmediato).
2/ ¿Que forma y contenido debería tener ésa carta de despido que negociaría con mi empresa actual?.
3/ ¿Cómo se podría, en caso de interesarme solicitar una “excedencia”? ¿ Qué garantías tengo de que fuera respetada por mi empresa actual?.
Muchas gracias por su atención.
No es que se pierda, sino que simplemente no te encuentras en situación de percibir una prestación por desempleo, porque te has ido del trabajo voluntariamente. Lo mejor es que fuese un despido disciplinario, aunque siempre sería un fraude a la Seguridad Social. Solicitar una excedencia sólo te otorga el derecho preferente en tu puesto de trabajo, es decir, que la empresa tendrá la obligación de ofrecerte un puesto de trabajo cuando finalice la excedencia si es que tiene uno acorde a tu grupo profesional.
Hola Sr. Alejandro; ¿que tal?
Espero que bien.
Le explico mi caso; He estado trabajando en una empresa 3 años, 40h semanales.
Después de que la empresa me ha tratado muy mal (no voy a entrar en detalles) decidí renunciar hace 2 semanas. Le pregunto: ¿el tiempo entre el día de la baja voluntaria y la finalización del nuevo contrato (para poder coger el paro) tiene que ser 3 meses? :O
Muchas gracias por su trabajo.
No existe un plazo objetivo establecido por la legislación, pero si supera los tres meses seguramente no le den problemas para conseguir la prestación por desempleo.
Buenos días,
Mi caso es el siguiente:
En 2011 entré a trabajar en mi empresa (una editorial) mediante un contrato “eventual por causas de la producción”. Dicho contrato se extinguía el 28/2/2012, pero he seguido trabajando hasta hoy. Teniendo en cuenta que estoy sobrecualificado para las labores que desempeño y que éstas, además, se han ido ampliando hacia tareas que nada tienen que ver con los servicios por los que fui contratado, estoy barajando el dejar el trabajo y preparar unas oposiciones. Obviamente no me interesaría perder la prestación de desempleo. Teniendo en cuenta que el contrato fue originalmente firmado como eventual ¿Podría dar por finalizado el contrato por mi parte y acceder así a la prestación? En caso contrario ¿Qué opciones tengo?
Muchas gracias de antemano
no, tu contrato actualmente es indefinido. No existe una forma legal de que abandones el puesto de trabajo y tengas derecho a prestación por desempleo. Sólo podrás hacerlo con un acuerdo con la empresa, o forzando el despido disciplinario.
¡Muchas gracias!
Hola, buenas tardes….escribo para ver si alguien me puede ayudar. Resulta que empece en una empresa el dia 20 de septiembre del 2014 con un contrado de tres meses de 20h semanales, luego, en diciembre de ese mismo año, me subieron a 30h semanales con un contrato indefinido……asi hasta este octubre de 2015 que me subieron a 40h semanales con contrato indefinido…todo estaba bien hasta este diciembre de 2015 que di una carta escrita de baja voluntaria en la que daba el preaviso establecido y además en el que indicaba que mi ultimo dia de trabajo seria el 31 de enero del 2016. En ningún momento recibi contestación de la empresa y bueno, empezando el año, el dia 4 de enero hice una entrevista de trabajo y resulte ser elegida, por lo que el mismo dia mande el aviso a la empresa de el 7 de enero seria mi ultimo dia y aun no recibi respuesta…
Bien, mi pregunta es que si tengo penalización por no cumplir el periodo que di y cual seria el importe del finiquito a percibir???
siempre he cobrado una parte por nomina y otra en negro. de 20h y 30h siempre cobre lo mismo: 569.60E POR BANCO y hasta 712 en sobre y luego, de 40h 780E EN BANCO y hasta 932 en sobre…..disfrute de 30 días de vacaciones solo, la correspondiente a un año de trabajo y mis pagas estaban prorrateadas….POR FAVOR, NECESITO AYUDA
Si lo indica el convenio colectivo si que podrás ser penalizada, ya que no realizaste el preaviso correspondiente. Por otro lado, el finiquito será las vacaciones generadas y no disfrutadas, así como la parte proporcional de las pagas extraordinarias si es que no las tienes prorrateadas, en consecuencia, si has disfrutado de todas las vacaciones y las pagas están prorrateadas, el finiquito sólo sería la parte del mes de enero, eso si, con el descuento por la falta de preaviso.
Buenas tardes Alejandro.
Te explico el caso:
Mi hijo trabajaba en un restaurante de comida rápida y por problemas con los compañeros y un encargado que le hacían la vida imposible y tras intentar que le cambiasen de cetro en varias ocasiones se ha marchado sin dar pre aviso y ha firmado la baja voluntaria.
Hoy ha recibido en su correo la nomina de diciembre y cul es nuestra sorpresa al ver que según esta el líquido a percibir son – 50 euros , ya que le han descontao de la nomina en concepto de MANUTENCIÓN 238 euros.
He estado mirando las nominas anteriores y normalmente le descuentan 10 euros en este concepto.
Es esto legal ? Yo creo que es una penalización o algo así …..
Podemos hacer algo, ha intentado hablar con ellos y no lo ha conseguido.
Un saludo y gracias
Habría que revisar el convenio colectivo y comprobar el preaviso necesario en caso de baja voluntaria.
Buenas tardes Alejandro.
Quería hacer una consulta. Estoy trabajando y tengo un contrato indefinido desde 2008. Último ingreso al mi cuenta me han hecho en 2012..Desde este tiempo me pagan en efectivo y con mucho retraso. Según mi cuenta me deven ocho meses. ¿Que puedo hacer? Estoy buscando orto trabajo, pero no encuentro nada. No puedo denuncir, es una empresa familiar.
Muchas gracias
Demandar los salarios atrasados, y solicitar una extinción de la relación laboral por incumplimiento contractual grave del empresario. Una baja voluntaria no suele ser una buena solución, ya que no se tiene derecho a la prestación por desempleo.
Hola, me gustaría comentarles mi caso, a ver si con suerte pueden aconsejarme de que debo hacer en mi situación.
Tengo un contrato indefinido de 47 horas mensuales,en el ámbito de la hostelería. Trabajó como auxiliar de tienda.
El día 6 de julio un repartidor sufrió un accidente con la moto, llamo mi jefe a la tienda y me dio la orden de ir a recogerla y traerla de vuelta andando cuando estaba a 4km, aún así, no me negué en ningún momento y acepte la orden sin más. Al regresar a la tienda, un compañero de trabajo me dejo escuchar conversación telefónica que estaba manteniendo con mi jefe en la cual me faltaba al respeto. Le llamé pidiéndole explicaciones por esa falta de respeto y empezó amenazarme a tal punto que me saco la baja voluntaria, cosa que me negué a firmar y aceptar, ese mismo día debido a una crisis de ansiedad acabe en el hospital.
El día 7 de julio la empresa mediante amenazas me saca una carta de baja voluntaria escrita con mis datos, pero no por mi, me exigen firmarla en la cual me niego.
Debido a otra crisis de ansiedad, superior a la anterior mi doctora me de la baja por depresión,( que lo único que hicieron fue medicarme y ya está, ni siquiera me vio un especialista ni nada y me dieron el alta) recibí el alta médica el día 29 de Octubre.
El día 2 de Noviembre me dan las vacaciones hasta el día 16 de Noviembre.
El día 13 durante mis vacaciones sufrí un accidente y acabe con la mano izquierda escayolado por un esguince grave.
Mi doctora me dio la baja del día 17 de Noviembre y recibí el alta el dia 10 de Diciembre.
Me incorporé a trabajar y falte 7 días injustificados no consecutivos por motivos personales.
El día 14 de Diciembre mi jefe se reunio conmigo y me dijo que me daba el despido y me solucionaba los papeles del paro, pero que no me iba a pagar el finiquito. Yo directamente rechace esa propuesta por qué creo que tengo mis derechos y porque según tengo entendido es considerado delito el llegar a un acuerdo así.
Hoy día 18 de Diciembre me han dado las vacaciones hasta el día 28 de Diciembre.
Al igual que me han hecho firmar una sanción de empleo y sueldo, de 3 meses desde el día 29 de Diciembre hasta el día 28 de Marzo del 2016.
Cómo debo actuar ante todo esto? Se puede decir que es coaccion por parte de la empresa o no? La verdad que nunca me había visto en una situación como esta y necesito que me aconsejéis en lo que buenamente podáis.
Gracias por el tiempo dedicado a leerme y por haber creado este blog. Un cordial saludo a todos!!
Impugnar esa sanción, y demandar por acoso laboral.
Hola, me gustaría comentarles mi caso, a ver si con suerte pueden aconsejarme de que debo hacer en mi situación.
Tengo un contrato indefinido en el ámbito de la hostelería. Trabajó como auxiliar de tienda.
El día 6 de julio un repartidor sufre un accidente con la moto, llama mi jefe a la tienda y me da la orden de ir a recogerla y traerla de vuelta andando cuando está a 4km, aún así, no me negué en ningún momento y acepte la orden sin más. Al regresar a la tienda, un compañero de trabajo me dejo escuchar su conversación telefónica con mi jefe en la cual me faltaba al respeto. Le llamé pidiéndole explicaciones por esa falta de respeto y empezó amenazarme a tal punto que me saco la baja voluntaria, cosa que me negué a firmar y aceptar, ese mismo día debido a una crisis de ansiedad acabe en el hospital.
El día 7 de julio la empresa mediante amenazas me saca una carta de baja voluntaria escrita con mis datos, pero no por mi, me exigen firmarla en la cual me niego, debido a otra crisis de ansiedad superior a la anterior mi doctora me de la baja por depresión.
Manten la baja por incapacidad temporal, y demanda a la empresa por acoso laboral.
Buenos dias, me gustaria que me aclararais mis dudas, no se por donde tirar.
Llevo diez años en una empresa y resulta que ahora me obligan a pedir la baja de antiguedad de empresa (esta empresa pertenece al sector de ingenieria) y me ofrecen trabajo en el mismo sitio de trabajo otra empresa (pero es del sector del metal), mi pregunta es:
estoy obligada a perder la indemnizacion de la empresa de ingenieria? porque si no firmo no pueden contratarme la otra empresa y a mí no me gustaría perder la antiguedad.
No firmes una baja voluntaria, si quieren pasarte a otra empresa con garantías, firma un precontrato en el que te reconozcan la antigüedad en la actual y que la no reincorporación será considerada como un despido improcedente.
Hola, tengo una duda. He encontrado otro trabajo y he comunicado que me voy, tienendo en cuenta los 15 días, y me acaban de avisar que por temas administrativos no me podré ir hasta dentro de un mes. Esto es legal?
Mi contrato no es fijo estoy cubriendo una baja.
No, la empresa no puede retenerte en el trabajo si tu no quieres. Por lo tanto, si has comunicado tu baja de forma fehaciente, no acudas a tu puesto de trabajo el día que indicaste como fecha de efectos.
Hola
Quería preguntar yo tengo un contrato de formación laboral de un año, me acaban de operar y estoy de baja, mi jefa dice que me dará de baja para contratar a otra persona por que yo no puedo hacer fuerza y en el trabajo tengo que hacer fuerza aún sigo de baja y por las maneras en las que me trata mi jefa prefiero no volver…
Que debo hacer si me dan la baja voluntaria no puedo cobrar el subsidio
Demandar por despido improcedente.
Buenas tardes, informé a la empresa de que deseo cursar la baja voluntaria a finales de este mes, finalizando por tanto el día 31 de diciembre. Me han contestado que como cierran del 25 al 4 de enero, solicite mi baja para el 24 de diciembre. ¿pueden hacer esto?
No, tu notificas la baja voluntaria con la fecha que estimes oportuna.
Muchas gracias Alejandro
Hola Alejandro, mi consulta es la siguiente. Llevo año y medio trabajando en mi empresa, quiero marcharme para hacer un posgrado y buscar un trabajo mejor. Hay alguna manera de cobrar el paro si me marcho voluntariamente? Es mi duda. Tendrían que echarme para poder cobrar el paro?
cuentate algo, no?
No hay ninguna forma que no sea mediante el despido, o finalización del contrato si es que es un contrato temporal. Es una cuestión ya resuelta tanto en la entrada como en los comentarios. Si te marchas voluntariamente, deberás encontrar otro empleo y que éste no finalice por otra baja voluntaria o periodo de prueba no superado indicado por la empresa.
Hola, mi caso es el siguiente. Llevo 5 años en la empresa y actuacmente con contrato fijo. Es un trabajo físico y conlleva riesgos.
Al comienzo de trabajar médicamente estaba perfecta(tengo parte médico), pero ahora tras estos años y diferentes accidentes en el puesto de trabajo tengo mal los ojos y la espalda con hernias en el cuello…,por lo cual me impiden hacer el trabajo que venía realizando y por lo tanto por salud quiero dejarlo. La empresa me ofrece cambio de departamento con cambio de contrato en el cual se m disminuye el sueldo, ya no es fijo y pierdo la antigüedad cosa que por supuesto no me interesa. Además a causa de estas lesiones me limitan a encontrar otros empleos para los que antes si podía. Que posibilidad y opciones tengo para poder salir con derecho a paro y con indenmizacion( aunque sea por los daños físicos ocasionados por el trabajo).
Además a parte de esto se encuentra la situación de malas condiciones debido a que los compeños me insultan y se ríen de mí…mostrando esto al jefe y al director y no haciendo nada al respecto. Gracias
Si existe acoso podrá solicitar la extinción de la relación laboral con derecho a indemnización por despido improcedente. Por otro lado, si continua en la empresa aunque haya cambio de funciones mantiene la antigüedad.
Hola el 27/12/2015 se cumple mi contrato ,y tengo una duda si no quiero renovar el contrato y estoy esperando a que se cumpla para que me den el paro. Sería posible. He avisado con antelación.
La notificación a la empresa de que no se quiere renovar el contrato es asimilable a una baja voluntaria, y por tanto, puedes no tener derecho a la prestación por desempleo. Depende de la causa que se indique como baja por la empresa.
Buenos días, he estado leyendo para ver si encontraba un caso parecido al mío pero no he visto ninguno y hay muchísimos como para leerlos todos (enhorabuena por cierto, has ayudado a muchísima gente), así que pregunto por si acaso.
Mi contrato empezó el día 1 de Noviembre, con un periodo de pruebas de 3 meses. Antes de empezar a trabajar para esta empresa estaba cobrando la prestación por desempleo, la cual supongo que se pausa cuando te contratan en algún sitio. Dado que ha día de hoy 25 de Noviembre solo llevo trabajado eso, 25 días, no me preocupa demasiado el plazo que he cotizado en esta empresa a efectos de cobrar posteriormente el paro que me pueda dejar este contrato, mi pregunta es si tendré algún problema con la prestación que ya estaba cobrando anteriormente. ¿Puedo seguir cobrando esta prestación si me doy de baja de forma voluntaria?
Me gustaría dejar el trabajo porque necesito tiempo para mis estudios, pero no se qué hacer, no se si tendré algún problema luego.
Muchas gracias por tu tiempo.
Si dejas tu trabajo actual no podrás continuar con la prestación por desempleo que estabas percibiendo.
¿Podría intentar llegar a un acuerdo con la empresa para que el motivo de la baja sea el no haber superado el periodo de pruebas antes de que este finalice? Quiero decir, el periodo es de 3 meses, ¿podría terminar antes por parte de la empresa?.
De ser así ¿le supondría algún inconveniente a esta empresa a parte de mi baja?
Muchas gracias por la rapidez de la respuesta.
En principio no le supondría ningún inconveniente, siempre que la causa de la extinción de la relación laboral sea imputable a la empresa podrás continuar con la prestación.
hola quisiera sabar que clase se indemnizacion me corresponde al pactar una baja voluntaria habiando tenido en principio un contrato aventual de cinco horas ala semana y luego paso a indefinido con las mismas condiciones desde 1 de septiembre del 2014 hasta el 18 de octubre del 2015 sin haber dsifrutado vacaciones ni festivos con la parte proporcional delas pagas en nomina
La baja voluntaria no es un pacto, sino que es una decisión unilateral del trabajador de abandonar su puesto de trabajo, y por lo tanto, no tienes derecho a indemnización. otra cuestión es que sí que te tengan que abonar las vacaciones generadas y no disfrutadas.
Hola buen dia, mi caso es un poco peculiar, yo estuve cobrando pension por baja medica durante un año,ahora estoy en santo domingo porque mi padre se esta muriendo de cancer, y me acaba de informar , mi ex companero de piso,que el alta medica me llego hace 3 meses, pero al estar yo fuera de Espana no pude recibirla.
Lo que implica que hace 3 meses debi de estar en mi empleo, la pregunta es, tengo derecho a prestaciones o reclamar? puedo volver a mi empleo o no?
gracias de antemano
Seguramente la empresa habrá indicado un abandono del puesto de trabajo. En dicho caso, habría que atender ala fecha de efectos de la medida, pero previsiblemente ya no podrías reclamar ni volver a tu puesto de trabajo.
Hola Alejandro.
Te comento mi situación. Me ha surgido un nuevo trabajo por lo que voy a dejar el actual. La cuestión es que no quieren firmarme la carta de baja voluntaria por lo que quedaría indefenso a la hora de reclamar el impago de la parte que me correspondiese por falta de preaviso.
Además me han dicho sutilmente que podrían cargar contra mí legalmente ya que mi puesto es clave para la empresa.
Me gustaría que me aconsejases sobre como actuar. Pensaba, si no me firman la baja voluntaria, mandarla a través de burofax para que quede constancia de mi comunicación con el preaviso correcto. Y si tendrían alguna base para cargar en mi contra.
Saludos y gracias.
El burofax es lo mejor en estos casos, enviandolo al domicilio de la empresa que aparece en el contrato de trabajo o en la nómina.
Muchas gracias por la respuesta.
Trataré de llegar a una solución amistosa y si no es posible gestionaré el burofax.
Respecto a la base para cargar legalmente contra mí, entiendo que no debo preocuparme ya que en ningún momento he obrado de forma incorrecta. ¿Es correcto?
Buenas, mientras estaba de excedencia en mi tienda, he estado en una oficina hasta el dia 13 de noviembre, y el dia 10 de noviembre cumplía mi excedencia. Al ir a pedir hoy el subsidio me han dicho que me penalizan cobrando un 40% de lo que me pertenece de subsidio (300€) porque no he causado baja en la tienda, y ahora tengo que pedir la reincorporación a riesgo de que me cojan, cuando yo no quiero volver, quiero pedir paro. Al ser fuera del plazo de los 6 meses que he pedido de excedencia… ¿Me denegarán la reincorporación y podré pedir todo mi subsidio? Hay alguna solución alternativa para poder cobrar? Muchas gracias
Lo normal es que te denieguen la reincorporación, pero si no te la deniegan tendrás que volver al puesto de trabajo.
Hola buenas tardes mi situacion es al siguiente hace 4 meses o u poco mas renuncia a mi trabajo voluntariament pero quisiera regresar podria ser admitida de vuelta? pues me entere que de igual manera necesitan ahorita personal qeu puedo hacer?
Si la empresa te contrata no habría ningún problema.
Hola
Muchas gracias de antemano
Quiero dejar la empresa por varios motivos, pero aun estoy en periodo de prueba, si locomunico a la empresa , esta el certificado de empresa, ¿que motivo pondra? por no ¿haber superado el periodo de prueba? o puede poner ¿¿¿baja voluntaria???
Voy a trabajar a otra empresa pero con contrato temporal ett y a horas, si en mi ultima empresa cause baja voluntaria, ¿¿¿tengo que esperar tres meses, para cobrar del paro con este tipo de contrato que me va hacer ahora??
Gracias de nuevo por todo tu trabajo
un saludo
Deberá poner el motivo que tu indiques en la baja. En caso de que ponga otra causa, la inspección de trabajo puede ayudarte a cambiarla. No es que esperes tres meses y ya tienes derecho a desempleo, si no que la extinción de la relación laboral del nuevo contrato tiene que producirse como mínimo tres meses después de la baja voluntaria o periodo de prueba no superado.
Hola Alejandro.
Yo trabajo en una empresa hace 20 dias y quiero terminar mi contrato porque me voy cambiar para otra empresa. Yo necesito trabajar los 15 dias o puedo terminar antes?
Me han dicho que antes del mes de trabajo tanto el empleado como la empresa pueden terminar el contrato sin tener que trabajar eses dias, pero queria asegurarme.
Muchas gracias.
Saludos.
El periodo de prueba solo es válido si viene recogido en el contrato. Es decir, que si no aparece dicho periodo en el contrato deberás indicar el preaviso de 15 días o lo que indique el convenio colectivo. En otro caso, podrán descontártelo del salario.
Hola Alejandro,
Tengo una pequeña consulta porque necesito arrojar un poco de luz sobre un tema de trabajo. Le comento mi situación desde atrás:
Estuve trabajando cerca de seis años en una empresa en la que causé baja voluntaria el 12 de julio. Más tarde, el 26 de septiembre me contrataron (por contrato de obra y servicio / promoción de tienda) en una conocida cadena de hamburgueserías, donde estuve hasta el día 30 de octubre.
Ese día, tras tener una fuerte discusión con la jefa de tienda y una encargada por motivos de trabajo me fui a casa por orden de la jefa, teniendo que volver de nuevo al puesto esa misma tarde a las 19:30. Debido a esta discusión le dije a esta persona que, después de semejante situación, si quería que volviera esta tarde que me avisara, que si no entendería que estoy despedido. No hubo respuesta, ni ese día ni hasta ahora… A pesar de haber cobrado mis horas trabajadas correctamente, etc.
Ahora bien, teniendo en cuenta que han pasado 11 días desde entonces y no he tenido contacto alguno de ellos ni de la ETT por la que te subcontratan, no sé exáctamente en qué situación estoy ni si tendría derecho a solicitar el paro, etc.
Perdona de antemano tanta palabra y agradecer el tiempo prestado.
¡Un saludo!
Puede que la empresa no haya todavía tomado una medida al respecto, pero en todo caso, en mi opinión la empresa optará como causa de la baja un abandono del puesto de trabajo, y no como un despido, ya que es la empresa la que tiene que tomar la decisión de despedir al trabajador, y no es el trabajador el que se pueda considerar despedido. En todo caso, debería lo normal antes de proceder, sería intentar ponerse en contacto contigo para verificar que tu intención es abandonar el puesto de trabajo.
Hola, gracias de antemano. Le pongo en situacion, he cambiado de empresa en un centro de trabajo, mi convenio no tiene surrogacion, me han dado de baja en la antigua y de alta en la nueva respectivamente pero no he firmado nada, puede la empresa saliente no pagarme nada por indemnizacion alegando baja voluntaria??? Gracias.
Si continua en el mismo centro de trabajo, y lo único que ha variado es la empresa que le paga y sigue realizando la mismas funciones, no se le tiene que abonar ninguna indemnización. Si finalmente es despedido en esta nueva empresa se tendrá en cuenta toda la antigüedad incluida la de la anterior empresa.
pero la empresa entrante no quiere reconocer antiguedad y la saliente quiere baja voluntaria o sacarnos de alli
Opciones:
O denunciamos a la antigua por despido improcedente y empezamos desde cero con la nueva.
O renunciamos a indemnizacion y seguimos sin antiguedad con la nueva.
O nos vamos con mi jefe antiguo y no seguimos en el centro de trabajo.
No hace falta que la empresa entrante os reconozca la antigüedad, sino que directamente es un derecho que tenéis y podéis reclamar en el momento oportuno. De todas maneras, por si acaso no estoy comprendiendo el caso de manera correcta te recomiendo que un abogado revise el caso, y si fuera procedente, demandar por despido improcedente par el cual tienes un plazo de 20 días hábiles.
Cuando una empresa compra a otra, o se fusiona, los trabajadores tienen la obligación de continuar en su puesto de trabajo a pesar del cambio de empleador, y el nuevo empresario tiene que respetar los derechos que tienen los trabajadores, y aunque te diga lo contrario, si demandas te los concederán.
Hola Alejandro, primero quiero darte la enhorabuena por el blog, es muy instructivo y gustoso de leer.
Mi caso es el siguiente, mi jefe no me paga desde hace 6 meses, no me despide ni me paga y lo he denunciado, en 5 meses será el juicio de reclamación de cantidades.
Mi pregunta es la siguiente:
Llevo todo este tiempo yendo a trabajar “gratis” para mi empresa, y cada vez están mandándome más lejos, con lo cual me toca coger mi coche y gastar combustible, como comprenderás mi economía después de tanto tiempo sin cobrar está muy resentida y no puedo seguir gastando más dinero en esos viajes.
Para hacer presión a mi jefe, me puedo negar a coger mi coche y solamente acercarme a mi oficina para que no puedan alegar que me niego a ir trabajar?
Cual se considera que es el centro/ lugar de trabajo al que obligatoriamente debes asistir?
Gracias de antemano
El centro de trabajo es el lugar donde desarrollas tu puesto de trabajo, que puede ser el que figura en el contrato inicial si es que no ha variado. No obstante, en caso de que la empresa te mande realizar lgo fuera de él, y te niegues, puede ser considerado como un hecho grave y culpable y sancionado con hasta el despido disciplinario.
Yo despues de tanto tiempo sin cobrar estaria muy deprimido, estoy convencido de que tu medico de cabecera te podrá dar de baja por ese motivo. Esto tendrá el efecto “secundario” de que cobraras tu sueldo en el porcentaje que corresponda de ILT y dejarás de gastar mas dinero en desplazamientos.
Y desde luego yo iria afiliandome a algun sindicato y comenzando a tomar con su ayuda medidas legales contra tu jefe.
Hola,
Me voy a dar de baja voluntaria en la empresa en la que trabajo para incorporarme a otra. Me piden en la nueva que me inscriba como demandante de empleo. Como de la que me voy me quedan días de vacaciones me los van a pagar, pero, ¿para inscribirme como demandante de empleo tengo que esperar los días de vacaciones o puedo hacerlo al día siguiente de la baja? Como no voy a pedir prestación entiendo que no es necesario esperar
¿La nueva empresa tendría problemas para darme de alta con ellos si todavía estuviera en plazo de vacaciones?
Tengo bastantes dudas y casi prefiero no cobrar las vacaciones y que me las den por disfrutadas
Gracias
No tendrás problema para darte de alta en el SEPE, así como para que te den de alta nueva empresa.
Buenos días, y enhorabuena por la página y por darnos tantísima información sobre nuestras dudas!
Ahí va la mía:
El día 1 de Junio, pedí una excedencia en una empresa para la que trabajé 4 años.
Aún estoy de excedencia, pero me gustaría finalizar mi contrato de manera voluntaria con ellos.
Para hacer esto,
1) tengo que enviar primero una carta solicitando mi readmisión, y avisarles con 15 días de antelación mi decisión de finalizar el contrato de manera voluntaria?
2) o bien, puedo solicitar la finalizacion sin tener que volver a ese puesto de trabajo directamente desde mi estado actual de excedencia?
En caso de ser así, ¿tendría que dar los 15 días de antelación o se puede hacer de manera inmediata?
Me ayudaría muchísimo poder resolver esta duda.
Muchas gracias dd antemano!
No hace falta que solicites la reincorporación, sino que puedes directamente indicar tu baja voluntaria. Siempre es mejor cumplir el preaviso, además dado que está en excedencia, no te supone ningún tipo de perjuicio.
Buenas tardes,
Tenía una pregunta: ¿Si me quiero ir de un trabajo durante el mes de prueba, qué tengo que hacer para no perder mi derecho a paro?
Muchas gracias de antemano por su ayuda,
Saludos
No existe ninguna forma, sólo sería posible hablándolo con la empresa para llegar a algún tipo de acuerdo.
Buenos días,
termino con mi empresa el día 8 de noviembre, tras haberles comunicado una baja voluntaria.
El caso es que el cliente para el que estoy subcontratada, al comunicarles mi baja con mi empresa, me dijeron que mi último día de trabajo sería este viernes 30.
Al comunicarle esto a mi empresa, me piden que les firme OTRA carta de baja voluntaria con fecha de finalización el mismo 30 y así cobrar vacaciones (en 6 meses he estado 12 días de vacaciones por lo que creo que ya no me corresponderían más), ya que si no, los días posteriores se considerará que son vacaciones y que ellos no me las pagarán.
Entiendo que si no les entrego esa nueva carta, ellos me deberían pagar lo correspondiente hasta el día 8, aunque no estuviese asignada a ningún proyecto, ¿no?
Gracias
Efectivamente, no tienes que firmar ninguna baja nueva. Ellos te tienen que pagar hasta el día 8 y las vacaciones. Ahora no pueden darte vacaciones ya que deben de preavisarte con 2 meses de antelación.
Muchas gracias por tu aclaración.
Buenos dias, Alejandro…
Muchas gracias por tu información…. Quisiera que me aconsejase acerca de mi situación. Llevo trabajando a media jornada desde hace dos años en una lavandería y he pedido la baja voluntaria porque tengo problemas para cobrar y he encontrado un trabajo con mejores condiciones. Mi jefe me pide que le envie un correo comunicándole la baja y no se si estoy obligada a ello. Por otro lado las pagas y las vacaciones las tengo prorrateadas y me debe dinero. ¿tengo la obligación de avisarlo con 15 dias de antelación? El problema es que en el nuevo trabajo tengo que entrar ya y no me da tiempo a cumplir esos 15 días. ¿podría incluir el importe que me debe en el correo para la baja voluntaria? Muchas gracias y un saludo
Debes de presavisar con el tiempo que indique el convenio. Le puedes indicar que te compense la deuda con la falta de preaviso.
Hola, Alejandro. Mi duda es la siguiente:
Actualmente en la empresa (X) donde empecé a trabajar estoy en periodo de prueba de 15 días, pero quiero darme de baja voluntaria ya que me sale un trabajo con mejores condiciones(Y), siendo incompatible por el horario trabajar en ambos.
Me dijeron que tenia que avisar con 15 días antes,escribiendo un escrito con la fecha de la baja. El problema que tengo es que en ese periodo de 15 días debería estar trabajando en el otro puesto de trabajo(Y)
¿Estoy obligado a trabajar en la empresa( X) los 15 días que dura el aviso?
Un saludo.Gracias de antemano.
No estás obligado a trabajas, como mcho te podrán retirar dicha cuantía del finiquito o en el peor de los casos reclamarla judicialmente -que rara vez se hace- de todos modos, dentro del periodo de prueba no se requiere preaviso.
Hola, buenos dias, mi cosa es la siguente: 15 de septiembre he dejado mi empresa con baja voluntaria, con preaviso de 2 semanas, la fecha es 1 de septiembre. Mucha veces llamando a empresa por los papeles y por mi dinero. 7 de octubre por via email me han enviando los papeles, la ultima nomina, liquidacion de finiquito (es igual cantidades que la nomina) y el certificado de la empresa. Estoy acuerdo con la nomina, pero tengo 6 dias vacaciones que no estan aprovechadas, y no estan puntando en el papel de liquidacion de finiquito. He avisado estas cosas para la empresa ellos me han dicho que van a mirar las cosas, y hace 2 dias que no cogen los moviles y cuando llamo los numeros de fijos la chica quien es responsable siempre esta en un reunion, no es posible hablar con ella. Una parte me necesito mucho el dinero que deben pagar, porque solo trabajando yo, mi mujer no tiene trabajo, si firmo estos papeles, me pagan menos que tienen que pagar. Si firmare con puntado que no conforme no se cuando me van a pagar. Que puedo hacer por cobrar el dinero correcto lo antes posible? Gracias por su repsuesta. Saludos.
Si hay un concepto no incluido en el finiquito siempre podrá reclamarlo. Para mayor seguridad, firma indicado recibido pero no conforme con las cantidades.
Hola, me hicieron un contrato de 9 meses ,activ extraescolares,(trabajando solo dos veces por semana), con 2 meses de prueba,pero a los 15 días viendo que no me compensaba decidí mandar un mail para que me dieran de baja.La cuestión que me dijeron que por no hacer el preaviso de los 15 días como figura en el convenio, se aplica la penalización que también dice el convenio, aún en período de prueba… o sea que no me pagan nada.. La cuestión es que no entiendo como tengo que dar preaviso aún estando en período de prueba ya que lo dice el Convenio,Ésto vale para un contrato de 9 meses? Puedo cobrar el paro si la misma empresa me hizo otro contrato anterior, de 3 meses los cuales cumplí hasta el final? (también con 2 meses de prueba)
El periodo de prueba no requiere preaviso, por lo que entiendo que no te pueden quitar dicha cuantía. Por otro lado, no tendrás derecho a desempleo ya que el último ha finalizado por una causa imputable al trabajador.
Muchas gracias Alejandro por tu respuesta,pero me queda una duda,si por casualidad si acuden a los tribunales para reclamarme dicha cuantía……….tendré que pagar eso mas costes y demás,no????
Si acuden a los tribunales negocia, y siempre presentante a todo el procedimiento. No conozco ningún caso, pero sería discutible que tengas que abonar intereses, aunque o entiendo que no.
Buenas tardes,he trabajado durante un año para una empresa de trabajo temporal,después de ese año me ha salido otro trabajo mejor remunerado y avise de que me iba de de un día para otro,me pidieron que les mandara un escrito en el que pusiera expresamente que dejaba el trabajo por motivos personales,ahora la ett me reclama mas de 250 euros de indemnización por no avisar,(cuando solo cobraba con ellos 500 al mes con todas las pagas prorrateadas) y no me han dado ni finiquito,es correcto todo eso o me están estafando????
Se debe de realizar el preaviso que indica el convenio colectivo, o en su defecto lo que indique el contrato de trabajo. En defecto de ambos, la legislación recoge la costumbre del lugar es de 15 días. Por lo tanto, en principio es correcto lo que hace la ETT, no obstante mi recomendación es que no abone dicha cuantía ya que la empresa no creo que acuda a los tribunales para conseguir dicha cantidad. En cuanto al finiquito, si no te adeudaban nada la empresa, es decir, vacaciones generadas y no disfrutadas es correcto ya que al ser baja voluntaria no tienes derecho a indemnización.
Hola buenaz mi ptegunta es la siguiente:
Yo tengo 5 meses en una empresa luego empeze en otra empresa en la cual sigo trabajando y llevo 5 meses en el que tengo contrato en formacion de un año y por problemas familiares tengo q dejar el trabajo me dicen que si me voi no tengo derecho a nadaa mi pregunta es no tengo derecho a nada con los meses q he cotizado en l ultima empresa pero la primera si m vale para cobrar cualquier tipo de ayuda no? Graciias
No, ya que no estarías en situación legal de desempleo. Por lo tanto, no tendrías derecho a ningún tipo de prestación.
Hola, Alejandro
Gracias por tu tiempo y enhorabuena por el blog
Te cuento mi caso, llevo 5 años trabajando en una empresa, con contrato indefinido.
Me ha surgido una opción muy interesante, pero no con contrato, sino como autónomo. Tendría que causar baja voluntaria, y ya se que no tendría derecho a prestación (ni indemnización)
La pregunta es: ¿pierdo el paro acumulado al hacerme autónomo? Si esta colaboración no generase ingresos, y tuviera que dejar de ser autónomo, ¿podría cobrar el paro?
Si trabajase por cuenta ajena durante al menos 3 meses, y finalizara por causas ajenas a mi, ¿tendría derecho a paro?
Gracias de antemano,
Saludos
Entiendo que para poder cobrar el paro tendrías que darte de baja de autónomos, y encontrar un empleo de al menos tres meses de duración, en dicho caso podrás percibir una prestación cuya duración y cuantía depende de lo cotizado en los seis años anteriores a que pidas la prestación. No obstante, te recomiendo que te informes de todo ello previamente acudiendo a una oficina del SEPE.
Hola Alejandro.
Te cuento mi situacion:
Empece a trabajar el 1 de enero de 2011 para una empresa de seguridad con un contrato por obra o servicio.A mi empresa la renuevan anualmente en el mes de diciembre otra empresa para vigilancia de un edificio(donde estoy yo) y mi empresa por consiguiente a mi.
Cuando acabe este 31 de diciembre de 2015 no quiero seguir con ellos para terminar mis estudios.
Me gustaria saber si tengo derecho a indemnizacion o paro si soy yo quien no quiere prorrogar mas el contrato.
Un saludo.Gracias.
No, en dicho caso se trataría de una baja voluntaria y por tanto no tendrías derecho a paro ni a indemnización por fin de contrato.
Hola Alejandro,
Mi caso es el siguiente.
A finales del mes de junio avise a mi jefe verbalmente que necesitaba dejar el trabajo para poder acabar mi carrera y como seria baja voluntaria le pregunté si fuera posible aún así disfrutar del paro y me dijo que sí, que no habría problema, pero que me vaya ya en septiembre ya que durante el verano no estudiaba. He estado de acuerdo y el 1 de septiembre le dije del aviso de los 15 días y me dijo que no hacía falta, que me quedara todo el mes de septiembre porque me dará el paro y merecerá la pena esperar. Total, hoy me ha dicho que es ilegal que me de el paro porque el no me despide pero que le de una semana más para buscar a una persona que me sustituya.
Llevo 5 años en la empresa y siento que me ha tomado el pelo y me ha hecho perder el tiempo, ya que este mes no he podido ir a clases.
Gracias
Lo que te comenta el jefe es verdad, es decir, si un trabajador se quiere ir de la empresa lo que se tiene que firmar es una baja voluntaria. A veces, se pacta entre la empresa y el trabajador un despido disciplinario para cobrar poder el paro, pero no deja de ser un fraude a la Seguridad Social. por lo tanto, si no existe ningún incumplimiento empresarial que puedas utilizar para solicitar la extinción de la relación laboral no puedes hacer nada.
como consulta me gustaria que me informaran de una siutuación que se a encontrado mi hijo.
es la siguiente: termino contrato de seis meses y en lahoha de finiquino viene reflejado como de baja voluntaria, es un empresario que lo hace normalmente para asi poder ahorrarse un dinerillo, lo he llamado yo en persona , y si se lo arreglara pero quier hacer un intercambio de dinero , quiere que mi hijo le lleve unos 500 euros ( ya que ya cobro el talon de finiquito), y los 100 euros que dice que le tiene que dar de más al proceder a final de contratoque le faltarian el le dara un talon con 600 y que despues el le devulva los cien euros sin papeles . `pregunta , que tiene que hacer mi hijo, ya que nos apremia una solucion porque solo tiene 15 dias pàra pedir una ayuda que por este motivo de despido violuntario no le pueden dar, gracias
Demandar por despido improcedente e interponer una denuncia ante la inspección de trabajo. Aunque sigas negociando con el, no dudes en interponer sendas reclamaciones.
Buenos dias y muchas gracias por toda la información que aportas.
Hace 2 semanas dejé de manera voluntaria la empresa en la que llevaba 7 años trabajando para empezar una relación laboral con otro empleador. En principio tengo un contrato temporal de 3 meses con 1 mes de prueba. Tras dos semanas las condiciones no son las que me prometieron y seguramente no pase el periodo de prueba o termine despidiéndome antes de tiempo. De ser así, ¿no tendría derecho a cobrar la prestación?
Si me despide al mes, ¿puedo esperar 2 meses más y solicitar la prestación o eso es solo si el contrato fuera indefinido?
¿y si consigo otro contrato en otra empresa que complete esos 3 meses?
Muchas gracias y un saludo
Si esta relación laboral, finaliza antes de los tres meses por un periodo de prueba no superado, deberás encontrar otro empleo para poder cobrar la prestación por desempleo.
Muchas gracias por la respuesta.
Solo una duda más. Si me despide a las 3 semanas o al mes y medio, ¿el nuevo contrato debe ser por 3 meses más o puede ser por el tiempo que quede para completar 3 meses?
Buenos días Alejandro,
Un cocinero me comunicó por teléfono el 1 de septiembre de 2015 que el 16 de septiembre (después de sus vacaciones) no se reincorporaría a su puesto de trabajo, vamos, me comunicó su intención de causar baja voluntaria.
Estamos en el ámbito del convenio de hosteleria de Madrid, que no establece plazo alguno para preaviso.
A los días le llamé para quedar y firmar la baja voluntaria y entregarle su liquidación. No me cogió el teléfono y me escribió un sms diciendo que estaba trabajando fuera de España y que su hija se pasaría a entregarme las llaves del restaurante y cobrar la liquidación.
Me surgen varias dudas:
1) ¿Es válida la comunicación por teléfono teniendo en cuenta que el restaurante estaba cerrado por vacaciones y yo no podía buscar a otro cocinero?
2) ¿Puedo entender que es válida la comunicación por teléfono y descontarle los 15 días de preaviso aunque el convenio no diga nada?
3) ¿Puedo despedirle disciplinariamente por no haberse incorporado el 16 a su puesto de trabajo?
4) ¿Puede su hija firmar en su nombre la liquidación? ¿No me causaría ello problemas si dentro de un tiempo, cuando él vuelva, quiere impugnarla por no estar conforme y no ser su firma?
5) ¿Debo darle ya de baja? porque sigo pagando a la Seguridad Social por él
Muchas gracias por todo
La comunicación por cualquier medio es válida, otra cosa es su capacidad de ser demostrado en caso de un posible juicio. Por tanto, el trabajador ha cumplido con el preaviso. Si el día 16 no se incorpora, no puedes despedirle ya que puedes entender dos cosas; aceptar su renuncia y entender que es válida, o contarlo como un ausencia injustificada. Dicha ausencia de un sólo día, no es causa justificativa del despido disciplinario. Firme quien firme la liquidación, no tiene carácter liberatorio, es decir, si las cantidades no son correcta siempre podrá demandarte. En caso de que tengas miedo, y de que no consideres esa baja como válida, lo mejor es enviarle un par de burofax a su residencia, indicándole de que si no se reincorpora será considerada como abandono del puesto de trabajo, para que no tengas ningún riesgo de que el luego te niegue dicha llamada.
Buenas tardes Alejandro,
Llevo dos años trabajando en un diario y desde hace unos meses sufro moobing (control de mis tareas, supervisión a todas horas, menosprecios, gritos, insultos, etc). Tras hablar con un abogado del Colegio de Periodistas, éste me ha dicho que puedo renunciar voluntariamente a mi puesto sin tener que dar los 15 días obligatorios porque en el convenio en el que se rige mi contrato (de prensa escrita) no se exige demanda (solo especifica descontar del finiquito los días), pero tengo miedo de hacerlo y que igualmente me demanden por daños y prejuicios (hay muy mal ambiente de trabajo).
¿Pueden denunciarme aunque el convenio no lo especifique? Realmente, necesito irme, no aguanto más.
Un saludo y muchas gracias
No podrían demandarte por daños y perjuicios, sino simplemente descontar del finiquito los días que indique el convenio. No entiendo a que se refiere con lo de que no se necesita demanda…
Buenos días:
Mi caso es que tras una excedencia voluntaria por motivo de estudios me han despedido en lugar de reincorporarme. Llevaba cotizados mas de dos años en dicha empresa. Al ser excedencia voluntaria me han denegado el paro. Ahora estoy buscando empleo y me he inscrito en una oferta que dura una sola tarde, en la que te dan de alta en la SS y todo en regla. ¿Podría solicitar el paro después, si me cogen en ese trabajo, aunque no hayan pasado los tres meses que comentaban anteriormente? Si todo está en regla y no es que haga ninguna trampa… ¿A que tipo de problemas se refiere cuando dice que si pasan mas de tres meses no habrá problemas? ¿Directamente te deniegan el paro, sin investigar tu situación?
Muchísimas gracias.
¿Pero la otra empresa le han despedido? En dicho caso, sí que tendría derecho a prestación por desempleo. O simplemente, le han indicado que no tiene un puesto para usted. Desgraciadamente, dudo que con trabajar un sólo día le concedan la prestación por desempleo. Con los tres meses, me refiero a que la legislación no indica un tiempo mínimo que se debe cotizar tras una baja voluntaria o excedencia para tener derecho al desempleo.
Si, me despidieron. El problema es que fue una excedencia voluntaria (por estudios), no por maternidad, ni búsqueda de empleo mejor… por eso me han denegado el paro.
Le agradezco la respuesta, sin embargo, sigue sin quedarme claro, si no hay un tiempo mínimo exigido por la ley, ¿tienen derecho a denegar el paro si lo solicito tras ese trabajo de un día?
Muchas gracias de nuevo.
Si hay un despido, hay derecho a prestación por desempleo. Si, se lo van a denegar el derecho a prestación por desempleo.
Buenos días,
Me gustaria saber si se puede recuperar alguna parte de la prestacion aportada para el paro sin tener derecho al mismo.
Me voy a vivir a otro pais, nunca he utilizado el paro en mi vida, y renuncio a mi trabajo aqui.
Hay alguna manera de recuperar parte?
Gracias Belen
No, no existe tal derecho.
Buenos días Alejandro
Gracias por el trabajo que haces resolviendo dudas tan específicas.
Me han cambiado el horario sin previo aviso y no lo han hecho por escrito, el cual no me puedo adaptar, por lo tanto no puedo continuar con esta empresa. No quiero poner una denuncia porque quiero quedar bien con ellos, con una carta de renuncia por voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario. ¿Serviría? ¿La empesa puede exigirme alguna responsabilidad? ¿Tendría derecho en este caso a finiquito y paro?
Muchas gracias
Depende de lo que indiques en la carta. Pero si indicas baja voluntaria o renuncia por incumplimiento, no tendrías derecho a paro ni a indemnización. La única persona que puede concederte la extinción de la relación laboral es un juez, en caso de incumplimientos laborales. Lo mejor es que hables con la empresa, e indiques que solicitas la extinción de la relación laboral debido a una modificación sustancial de las condiciones de trabajo. En dicho caso, si que tendrías derecho a indemnización y a paro. Pero si sigues el procedimiento establecido, y te conceden dicha extinción la empresa. En caso de duda, o si la empresa te indica otro caso, acude a un abogado antes de firmar algún papel o solicitar la baja voluntaria.
Muchas gracias por tu artículo, me he encontrado en una situación difícil de último momento (la empresa el último día de trabajo ha aparecido con una baja voluntaria para que la firmen los empleados) y no sabía las consecuencias que acarrearía. Me has sacado de dudas muchas gracias por dedicar tu tiempo a ayudar
Hola Alejandro,
Acabo de ser despedido por ” DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS. INEPTITUD ” (asi aparece en el certificado de empresa) y quiero saber si tengo derecho a una indemnizacion por parte de la empresa y ademas se tengo derecho a pedir el paro ?
Muchas gracias,
Nicola
Derecho a prestación por desempleo, y a 20 días por año trabajado en concepto de indemnización, además del finiquito.
Buenas tardes, mi consulta es referente a que llevo una semana en una empresa, las condiciones que se dijeron no son las reales, el viernes comunique mi baja voluntaria y la empresa me dice que no e dado el preaviso de 15 dias y que tengo que seguir trabajando, en el contrato pone que estoy asegurada 5 horas a la semana y en una semana e hecho ya 22 horas que puedo hacer?
Nadie te puede obligar a seguir trabajando, ¿no viene recogido en el contrato un periodo de prueba?, en dicho caso no requiere preaviso. No obstante, si no se te respetan las condiciones deberás demandar, así como solicitar que la cotización y el abono de las horas realizadas por encima de tu jornada ordinaria.
aun me debe los ultimos 3 meses y la paga extra i me quero marchar de la empresa pero me dijo que no tengo derecho a nada
Si firmas una baja voluntaria no tendrás derecho a paro ni indemnización, aunque si finiquito. Lo que debe hacer es demandar solicitando la extinción de la relación laboral.
Buenos días!
No he firmado el contrato aún; pero me avise que no seguiría ya que no me querían cambiar a un puesto diferente por el que supuestamente me llamaron para trabajar.
Ahora mismo me llaman para firmar la documentación…finiquito y no se me dan dudas?
Que debo hacer?
Muchas gracias
buenos dias alejandro , que tendria que hacer entonces para tener derecho a desempleo? es que me obligan a firmar la baja voluntyaria y es hoy!!! no se que hacer
No te pueden obligar. No la firmes.
Buenas noches, quería resolver una duda de algo que me ha ocurrido esta tarde, lo resumo a continuación sin dar demasiados detalles para no aburrir:
El contrato tenía una duración de 8 días, y media jornada cada día, por 250 euros de sueldo en total. Hoy que era la firma del contrato, esa información no coincidía para nada. La mujer nos dijo que en total iban a ser casi otras 4 horas por día, pero que ya no iba a modificar el contrato porque la cobraban dinero, es decir, esas horas de más ni aseguradas ni pagadas. Yo, que soy muy joven aún y es sólo la segunda vez que iba a “trabajar”, firmé porque me daba mucho palo delante del todo el mundo ser la única que se negaría, a estas alturas, y tampoco sabía lo que opinarían en mi casa. Cuando se lo comenté a mis padres me dijeron que no tenía que haber firmado y que la avisase de que en esas condiciones no iba a ir.
La pregunta es, ¿podría tener consecuencias muy graves por esto? Es que estoy bastante tensa, pero me parece una vergüenza el cómo se aprovechan yendo con la mentira por delante. Todavía no me habían dado de alta en la seguridad social ni nada de eso, y me hice la tarjeta del paro por primera vez hace un mes. Soy estudiante, por lo tanto el tema de cobrar el paro, antigüedad, ayudas etc etc a mí no me influye para nada.
Muchísimas gracias de verdad.
Por lo tanto, ¿al final trabajas ocho horas diarias? En lugar de las cuatro que te había indicado en un primer momento. Si el contrato pone sólo cuatro horas, no hagas ninguna hora más. A no ser que la empresaria te firme que estás realizando esa número de horas para luego poder reclamárselas.
Hola Alejandro buen dia, mi pregunta es:
si acabo de firmar contrato con la empresa, pero ya no quiero laborar ahí porque me ofrecieron un mejor sueldo en otro lado, que pasa hay alguna sanción por eso?
firme el contrato ayer.
Puedes indicar un periodo de prueba no superado si es que venía recogido en el contrato, así no tendrás ninguna penalización. En otro caso, deberás cumplir el preaviso del convenio.
buenas tardes tengo una duda, estoy en una empresa muy conocida y donde no nos pagan porque dicen no tener dinero. Nos deben julio, agosto , y nos metemos en septiembre .Tengo un contrato hecho a 3 horas diarias de lunes a viernes ,y por finalizacion de obra y servicio . y cambian de convenio cada dos por tres
Necesito saber porque e avisado a la empresa que me voy , el 1 de septiembre pero necesito irme ya , y la empresa me a dicho ke vale que firme la baja voluntaria con fecha del 4/9/15.
Si la firmo que derecho tengo? y cuales no? . porque voy a ser contratada por otra empresa dos dias .
tengo derecho a finiquito? o penalizacion alguna?
necesito que me ayudeis por favor para firmar o no .
gracias!!! saludos!!!
Si firmas no tendrás derecho a indemnización, aunque si a finiquito. Pero aunque trabajes para otra empresa dos días, no tendrás derecho a prestación por desempleo.
muchas gracias alejandro!!! entonces cuando tendre derecho a desempleo?
Buenas noches abogado,
tengo una consulta.
Llevo trabajando en una empresa desde el 2008. Llevo 2 años que quiero dejar mi puesto de trabajo, a causa de mi jefe que me trata de mala manera. Ya sé que al despedirme yo, voy a perder el derecho al paro y a la indemnización, pero el ha dicho claramente que nunca en la vida me pagará la indemnización, como mucho me hace un disciplinario para que cobre el paro. El también quiere que me vaya, entonces me acosa para que lo haga yo sin pagarme (porqué se ve que aunque amenaze, no tiene pruebas o razones para hacerme un despido disciplinario). Lo sé, tendria que denunciarle por acoso, etc, pero de veras no me veo con fuerzas. Y haciendo jornada reducida, es tan poco mi paro que prefiero ni pedirlo y encontrar otra cosa.
Ahora.. estoy en el Convenio de despachos y oficinas de Barcelona, he visto que siendo yo Grupo 5 tengo que dar 10 días de preaviso y nada más. Pero.. de veras son 10? No podrian denunciarme porqué es poco tiempo y les creo un prejuicio?
Le agradezco de antemano su respuesta!!
Lorena García
Si el convenio indica eso, pues ese el preaviso. No obstante, lo mejor que puedes hacer es demandar por acoso laboral, y recoger pruebas así como grabar las conversaciones. Además si el jefe te va a “hacer el favor de un despido disciplinario” no requiere preaviso.
Hola .
Tengo ciertas dudas .
– Si causo baja voluntaria en mi puesto de trabajo , ¿ Cuánto tiempo tendría que trabajar como mínimo en otro sitio para tener derecho a prestación por desempleo ? .
-¿ Si en dicho nuevo trabajo tengo un sueldo inferior al que tenía en el antiguo , cuánto podría repercutir en la cuantía a percibir ?
Gracias por su tiempo .
Un saludo .
No hay un tiempo mínimo que la legislación indique para cobrar la prestación por desempleo tras una baja voluntaria, pero si éste es superior a tres meses no habrá problemas. En cuanto a la cuantía, lo importante es lo cotizado en los últimos seis meses de cotización.
Disculpa tengo una duda , pero que tienes que estar 3 meses asegurado despues de una baja voluntaria para hechar desempleo?
perdona si molesto en la conversacion
saludos
No existe un plazo legal mínimo, pero si tienes un contrato de más de tres meses no tendrás ningún problema para cobrar la prestación.
Hola buenas tardes, escrito anteriomente en tu blog pero nose que paso con mi comentarioo, nose que hace llevo trabajando desde 20 de octubre del 2013 cotizando 4 horas cuando hago 9 bueno en el primer contrato que fue de 6 meses en ningun momento me liquidaron y despues segui con otro de 6 meses hasta que me hicieron indefinidad y en ningun momento me liquidaron. ahora desde diciembre del 2014 me hieron indefinida ya que el contrato hasta octubre del 2014 me dieron de baja un mes por que me operaron y ese mes no cotize ni nada ya que ellos me dieron de baja por que se me acababa el contrato y da la casualidad que me operaban ese mes y dure un mes de baja pero eso me lo pago la mutua ellos nada, cuando el medico me dio de alta ya me volvieron a contratar en la cual me hicieron indefinidad con un contrato de 6 horas. BUENO AHORA YO NO PUEDO SEGUIR TRABAJANDO YA QUE NO TENGO QUIEN ME CUIDE MIS HIJOS HABLE CON MI JEFE PARA Q ME DEJARA DE TURNO DE MAÑANA Y ME DIJO QUE IMPOSIBLE BUENO NOSE QUE HACER YA QUE NO ESTADO LIQUIDADA EN NINGUN MOMENTO TODO EL TIEMPO QUE ESTADO AHI EN NINGUN MOMENTO PERO ELLOS ME DICEN QUE ENTRE CONTRATO Y CONTRATO ME LIQUIDABAN PERO NUNCA FUE ASI YA QUE SIEMPRE ME PAGABAN LO MISMOOOO NUNCA COBREEEE QUE PÙEDO HACER, GRACIAS PUEDO REGLAMAR
No hay que liquidar la relación laboral cuando se prorroga el contrato, o éste se convierte en indefinido. ´No obstante, habría que ver si cuando te extinguieron la relación laboral durante tu mes de baja te adeudan alguna cantidad. Ahora mismo lo que puedes hacer es pedir una reducción de jornada por cuidado de un menor, y elegir horario, para concretar el horario que mejor te venga para conciliar la vida laboral y familiar.
Gracias Alejandro pues supuestamente si me liquidaron pero nunca llegue a firmar esos papeles ya que nunca los entregue en la empresa firmados ni nada me quede con ellos pero nunca me liquidaron. aun hable con mi jefe y le comente de la reduccion de jornada y me dijo que imposible hablando de buena forma claro yo tengo un contrato de 30 horas semales de las cuales hago 60 horas si no llegamos a un acuerdo puedo trabajar mis 30 horas semanales como lo dice mi contrato que arreglo puedo llegar con ellos.
Buenas tardes,
Mi problema es el siguiente, llevo 6 meses y medio trabajando en una empresa en la cual el jefe acostumbra a gritar a los empleados de una manera brutal, yo ésto no lo llevo nada bien y m encuentro con ansiedad desde el día q me inevitablemente me tocò.
Realmente y por mi salud no volveria a partir de ya a mi puesto de trabajo, y había pensado enviar un burofax a la empresa, pero no sé que consecuencias puede tener.
Mi contrato es indefinido.
Gracias de antemano y un saludo
No tendrías derecho a indemnización, ni a la prestación por desempleo. No obstante, si te encuentras con ansiedad acude a tu médico para ver si te concede la incapacidad temporal Posteriormente, demanda a la empresa por acoso laboral.
Muchisimas gracias Alejandro y una ultima pregunta…. Yo me voy de vacaciones 15 dias a partir del 7, si mañana mando el burofax esas vacaciones me las pagaría o m las descontaría al no haber avisado con los 15 días previos?
Habría que mirar el convenio, y el contrato de trabajo para conocer el preaviso. Pero sí podrían descontártelas.
Hola, ayer hice una pregunta y ya no está, es sobre el período de prueba, llevo 1 semana y media trabajada y tengo la duda de si me voy de forma voluntario, me pagarán esa semana y media o tengo que esperar a que me echen?
Si estás dentro del perio de prueba, y viene recogido en el contrato puedes irte y te pagarán lo trabajado hasta ese momento. No obstante, no tendrás derecho a la prestación por desempleo.
Muchas gracias, Alejandro
Buenos días,
En primer lugar muchas gracias por ayudar y orientar a todos de manera altruista. Eso demuestra tu humildad y profesionalidad.
Mi duda consiste en que actualmente tengo un contrato de formación por un año como dependiente, llevo 8 meses y me han ofrecido un puesto de trabajo que me conviene, pero no me gustaría perder los derechos generados de la prestación por desempleo. ¿Qué puedo hacer?
Un saludo.
Los derechos generados no los pierdes, simplemente después de una baja voluntaria no estás en situación de recibir una prestación por desempleo. No obstante, si en el siguiente trabajo estás más de tres meses y se produce la extinción de la relación laboral por una causa diferente a la baja voluntaria, tendrás derecho a la prestación con desempleo y se tendrá en cuenta los 8 meses de tu actual contrato.
Buenas tardes; mi pregunta es la siguiente; esta obligada una empleada de hogar a comunicar la baja voluntaria como cualquier trabajador?? Gracias.
Si, sería lo más adecuado. En otro caso será considerado como abandono del puesto del trabajo.
Buenas tardes señor Alejandro.
He visto que usted es abogado y me gustaría que me ayudaras.
Mi situación es la siguiente:
Hace dos meses me han hecho un contrato de formación de 6 meses como Camarera pero resulta que me han llamado de otro sitio y me conviene cambiarme. Sin embargo, la empresa me dice que cree que he de pagar una cantidad por interrumpir el contrato de formación, ¿es así?
Yo he avisado con 20 días de antelación.
Me gustaría que me ayudarás o que me facilites alguna página o persona que pueda ayudarme.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Katrin.
No le debes pagar nada al empresario.
Buenos dias señor Alejandro, le comento mi caso, haber si me puede ayudar:
En dia 19 de septiembre de 2014 empece en una empresa de la restauracion con un contrato temporal de 6 meses, al finalizar ese contrato, me renovaron otros 6 meses, el 18 de septiembre de 2015 se acaba la 2 prorroga, es decir finaliza mi contrato, la empresa tiene la intencion de hacerme fijo, pero ami no me interesa , ya que las condiciones que ponen en el contrato no se cumplen, por lo tanto mi intencion es finalizar mi contrato y dejar la empresa. La empresa me ha hecho firmar una baja voluntaria, es correcto esto ? O me tenian que haber hecho firmar una finalizacion de contrato ? Ya que segun tengo entendido si firmo la baja voluntaria no tengo derecho a cobrar el paro, y quiero saber si la empresa esta haciendo lo correcto al hacerme firmar la baja voluntaria.
Gracias.
No aceptar la renovación de un contrato es similar a la baja voluntaria de una empresa. No es obligatorio que lo firmes, pero ellos indicarán que la causa del despido ha sido el rechazo a prorrogar el contrato o el abandono del puesto de trabajo.
Buenos días,
Lo primero gracias por el blog y por todas las dudas resueltas nos resulta de muchisima ayuda a muca gente.
Tengo la siguiente duda; me llamaron para trabajar en una empresa la cual primero me tuvo una semana sin dar de alta en la seguridad social. Despues de darme de alta y estar trabajando normalmente me entere de que la empresa iba muy muy mal y pagaba cada tres meses, pero solo te pagaba un mes no los tres adeudados, en esta empresa empece a mediados de febrero y efectivamente me pagaron esas dos semanas a mitad de mayo (la semana sin dar de alta por supuesto sin pagar). Empece a buscar trabajo y me llamaron de otra empresa, por supuesto me fui, pero la empresa anterior no me ha dado mis nominas ni finiquito ni nada. El telefono no lo coje ni localizo a la gerente por la empresa ¿qué puedo hacer? Me debe solo un mes pero para mi es mucho y quiero recuperar mi dinero. Preaviso no habia porque se consideraba que yo estaba en periodo de prueba (en el contrato ponian 2 meses) con lo cual entiendo que no era necesario preaviso de 15 dias y mas que el motivo de mi baja en la empresa era el retraso en el pago.
Muchas gracias! Saludos.
Tienes de plazo un año para la reclamación de cantidad. Primero debes presentar una papeleta de conciliación laboral, y en caso de no alcanzar acuerdo presentar una demanda laboral. Más INFO: Reclamar salarios
Buenas tardes Alejandro:
Ante todo, gracias por su tiempo en atender estas consultas. Mi duda es la siguiente:
Llevo 2 años en la misma empresa a media jornada con la promesa de ampliármela, ya hace más de un año, me he quedado embarazada y me han subrogado, casualmente ahora, a otra empresa por un cuarto de jornada. He aguantado mucha puñalada trapera, pero todo tiene un límite. Una vez que consuma mi baja por maternidad (si consigo llegar) no me compensará económicamente seguir trabajando ahí. ¿Puedo presentar mi dimisión poco antes de finalizarla? ¿Tendría derecho sólo a liquidación, no a indemnización? ¿O por el contrario estoy obligada a seguir en la empresa un mínimo de tiempo tras la baja?
Muchas gracias por su atención.
Puedes comunicar la baja voluntaria cuando quieras. Tendrías derecho a finiquito, no a indemnización y tampoco a prestación por desempleo.
Muchas gracias
Buenas tardes alejandro,planteo mi caso y a ver si me puedes aclarar la situación.
Llevo trabajando en una empresa dos meses exactos, ha aparecido la jefa recién ahora con mi contrato (papel) para firmarlo. (Estoy dada de alta desde el primer dia,eso no ha sido problema). Mi duda llega cuando al leer mi contrato una de las clausulas pone “de lunes a domingos” y realmente lo pactado es de lunes a sábados. Qué ocurriría si ahora después de dos meses sin firmar le digo que lógicamente no voy a firmar esas condiciones?
Y otra duda…en la primera y segunda nóminas correspondientes,me he dado cuenta que me están pagando en base a las tablas salariales 2014…no las del 2015…se lo he comentado y su respuesta ha sido “uuy no tengo ni idea…pero lo miramos” y dos semanas después no tengo respuesta.
Si a día de hoy le digo “NO VOY A FIRMAR” qué pasaría? Sigo llendo a trabajar? Me tiene que despedir? Le tengo que presentar yo mi baja voluntaria??
Gracias.
Nazareth.
Si no firmas no pasa nada, no hace falta poner el contrato por escrito, ya que puede ser verbal como este caso. Es decir, sigue yendo a trabajar. En cuanto al salario, si no estás cobrando conforme a convenio tienes un año para reclamar los salarios.
Buenos días Alejandro ,muchisimas gracias por contestar y con tanta rapidez.
Mi duda es: se con seguridad que no voy a firmar algo que no es lo pactado.Es mas,mi intención es directamente irme de la empresa. Podria? Por no firmar el contrato por no ponernos de acuerdo? De todas formas de no poder irme le entregaría la carta de “baja voluntaria” dándole los 15 dias correspondientes. Aunque no me parecería justo dado a que en la entrevista hablamos de unas cosas y condiciones, y dos meses después que me presente c un contratcon otras condiciones….pues…
La verdad es que no me parece ni justo,ni una empreserdariaria, lo cual de ahí que me quiera marchar…pero no quiero ser boba y perder mis derechos (papeles de paro)…que de última si sé estoy mal me daria hasta igual…
Gracias.
Hola, gracias de antemano por este estupendo blog que nos ayuda mucho en nuestros problemas laborales,
Deje mi trabajo indefinido para cambiar de empresa por maltrato psicologico. Me hicieron un contrato de seis meses acabaria el contrato a finales de octubre, En este momento estoy de baja por vertigo, mi pregunta es; todavia no pasaron tres meses faltan apenas unos dias si la empresa me despide mientras estoy de baja tengo derecho a paro? Mi contrato actual es por obra y necesidades de la produccion tuve un perido de prueba de mes y medio.
Estoy muy preocupada.
Si se produce el despido, probablemente tendrías derecho a la prestación por desempleo.
Hola, mi consulta es la siguiente, si trabajo en un hotel y actualmente estoy de cajera y me ofrecen pasarme a recepción, pero yo ya tenia mis vacaciones programadas dentro de un mes en mi actual puesto (cajera), esto lo acorde con mi actual jefa hace un mes, por lo tanto me avisaron con dos meses de antelación, mi pregunta es me pueden quitar mis vacaciones al cambiarme de puesto el cual tiene un mayor pago? Que podria hacer al respecto para que me respeten mis vacaciones que ya estaban pactadas puesto que ya tengo todo comprado y es la misma empresa solo cambiaria de puesto. Espero me puedan ayudar
En caso de que te las intenten cambiar existe un procedimiento judicial que tiene carácter preferente, para acordar los días de vacaciones entre la empresa y el trabajador.
Buenas tardes Alejandro:
Llevo trabajando en una empresa casi 16 años. Llevo 4 con una reducción de jornada por guarda legal. Desde entonces entró en mi puesto la hija de uno de los socios de la empresa. Ahora mismo la situación es insostenible xq como es la hija del jefe hace y deshace como la da la gana. Coge vacaciones y no se las apunta, entra y sale del trabajo como y cuando la da la gana. Como ella no desempeña su trabajo de 8 horas luego se me acumula a mi en las 4 q yo trabajo.
Hace un año me mandaron a trabajar a otra empresa( suya tambien) pero perteneciendo a la primera para echar una mano y cubrir vacaciones. (No se si esto es del todo legal)
No nos suben el I PC desde ni me acuerdo cuando……No se si esto tampoco es legal.
Total q quiero irme ya de esta maldita empresa xq me voy a volver loca con tanto favoritismo y yo teniendome Q morder la lengua.
Puedo de alguna manera solicitar indemnización, finiquito y mi prestación x desempleo??
No pienso regalarles 15 años de trabajo xq si.
Si pactamos un despido disciplinario tengo derecho a todo ello?? O puedo pactar parte de indemnización??
Gracias de antemano.
En principio, con los datos que me comentas, el trabajador no puede solicitar la extinción de la relación laboral. No obstante, siempre se podría negociar. En el caso del despido disciplinario, tendrías derecho a prestación por desempleo, y a finiquito, pero no a una indemnización.
Hola alejandro
En primer lugar quiero darte gracias por tu el fuerzo que haces y en segundo perdona por me idioma .espero que lo entiendas
La pregunta es: trbajaba en una empresa 3 años ne estaba agusto. Y me dejado el trabajo y empeze a trabajar con nueva empresa ahora llevo 8 meses no me arreglan el sueldo .me han enganllado .se marcho ahora de la empresa tengo drecho a el paro?
Gracias
No, la baja voluntaria no te da derecho a prestación por desempleo.
Buenas Alejandro,
Llevo trabajando más de un año en una consultora, y otros cuatro años anteriormente en otras empresas, pero por motivos ajenos a mí la consultora ha cortado las relaciones con el cliente. Ante ello, el cliente nos da la opción de seguir trabajando con otras consultoras que trabajan para él. ¿Cómo debería proceder? ¿Tendría derecho a cobrar el desempleo en el caso de que yo me vaya voluntariamente a la nueva consultora si en unos meses me despiden de esta última consultora? El tema es que el cliente ha sido el que nos ha avisado de esta situación, y no hemos recibido indicación alguna de la primera consultora, por lo que sospecho que están esperando que nosotros nos movamos para no tener que pagar indemnización ni despidos, pero tengo el temor de que si acabamos a final de año el trabajo con el cliente, no pueda cobrar el desempleo por no haber estado un tiempo mínimo en la nueva consultora.
Gracias de antemano.
Roberto
Después de una baja voluntaria, para cobrar el paro con seguridad, deberás estar trabajando más de tres meses en la nueva empresa. A no ser que estés muy interesado en trabajar para el cliente, por que te mejoran las condiciones laborales, a mi parecer, seguiría trabajando con la empresa en la que estas actualmente, y si no tienen trabajo que te despidan, pero con tu indemnización y el derecho a prestación por desempleo.
Hola Alejandro,
Mi duda es la siguiente: empecé a trabajar la semana pasada en una empresa nueva en la cual me han dado de alta en la seguridad social pero no he firmado nada. Pero quiero dejarlo. Estoy obligada a dar los 15 días de preaviso?
Muchas gracias
Sí, aunque no se haya firmado el contrato.
Sí, aunque no se haya firmado el contrato.
Se supone que los primeros 15 dias son de prueba. Si no se esta contento con el nuevo empleo creo que no es necesario preavisar.
Son 15 dias de prueba tanto para el empleado como para el empleador.
El periodo de prueba sólo es válido si se ha recogido por escrito en el contrato. Si no, no existe periodo de prueba.
Buenas tardes,
Me han dado un preaviso de despido ayer día 16, donde me comunican que por motivos económicos la empresa cierra el día 31 y que por ello tengo derecho a una indemnización, la cual no puedo cobrar hasta el día 31 porque ahora mismo no tienen líquidez.
Mi pregunta es la siguiente: Si encuentro trabajo antes del día 31 y me marcho a la nueva empresa, ¿pierdo el derecho a cobrar la indemnización? Me estoy yendo forzada por el cierre y no porque yo quiera.
Muchísimas gracias.
Tu relación laboral finaliza el día 31, por lo tanto tienes la obligación de acudir a tu puesto de trabajo hasta dicho día, si te ausentas algunos días sin causa justificada puedes ser sancionada con el despido disciplinario, y por tanto perder dicha indemnización.
hola mi inquietud es la siguiente
trabajo en una empresa donde por problemas con el encargado me hechan de la empresa llegando a un acuerdo dejandome.ellos en el paro a cambio de la indemnizacion… mi pregunta es si en este caso se da los 15 dias o no??? gracias
No se a que acuerdos habeis alcanzado, pero lo que parece es que la empresa te va a realizar un despido disciplinario, que no requiere preaviso ni derecho a indemnización al trabajador.
Hola, lo primero de todo quiero agradecerte que te tomes la molestia de resolvernos nuestras dudas y la claridad con que lo haces. Una vez dicho esto me gustaría plantearte la mía.
Estoy contratado como indefinido desde hace 3 años en mi empresa. Por diferentes motivos me estoy planteando pedir la baja voluntaria para ir al extranjero a ampliar mi formación.
Tras leer muchos de los comentarios me queda claro que no tengo derecho a prestación desempleo y que para poder tenerla, tendría que conseguir un trabajo una vez vuelva a España (por ejemplo dentro de un año) y que el contrato terminara por causas ajenas a mi. Mi pregunta es si ese contrato tiene que tener una duración mínima o por ejemplo si me contratan para trabajar un solo día por ett ya me daría derecho a cobrar la prestación por desempleo generada durante estos 3 años.
Muchas gracias de antemano!
No existe una respuesta clara ni de la legislación ni de la Seguridad Social al respecto, sobre la duración del contrato después de una baja voluntaria. Por un sólo día, posiblemente no le concedan la prestación por desempleo. Si la duración supera los tres meses, con total seguridad se lo concederán.
Hola alejandro.
Mi consulta es : llevo 5 años en una empresa y me quiero ir porque han empezado a cambiar horarios y de 2 días de descanso me han pasado a 1 trabajando de lunes a domingo. Me gustaria irme porque no quiero seguir aguantando a esa empresa. Tengo derecho a paro a a indemnización ? muchas gracias
Depende de cuando te hayan notificado, y de cuando se hayan realizado dichos cambios que indicas.
Buenos dias: Mi hijo ha dejado la Cooperativa voluntariamente, llevaba 15 años, ahora está en el periodo de vacaciones que le corresponde, trabaja en otra empresa a tiempo parcial de una hora semanal y quiere montar una empresa: ¿Tiene acceso a cobrar el paro? ¿Dentro de tres meses tampoco? ¿Existen ayudas a emprendedores? Te agradezco de antemano el tiempo que me dediques. Muchas gracias.
Ayudas para emprendedores hay bastantes, y suelen depender de cada comunidad autónoma, así que lo mejor es informarse con un gestor, asesor o abogado de tu ciudad.
Hola Alejandro,
Voy a intentar sintetizarte lo máximo posible mi situación…
Después de 8 años trabajando en la misma empresa les comunico mi baja voluntaria (Marzo 2015) por escrito, la cual es firmada sin problemas. Por incorporación inmediata al nuevo puesto de trabajo no puedo respetar los 15 días de preaviso.
1 semana después sin tener comunicación oficial de ningún tipo, me comunica la empresa (de manera verbal, nada de documentos escritos) que debo ingresarles en un número de cuenta que me facilitaron una cantidad que a mi me juicio me parece desorbitada, pero sin haber firmado finiquito ni nada parecido…
Yo trabajaba por horas, 26 horas semanales + horas complementarias y no había disfrutado vacaciones durante el primer trimestre de 2015. El convenio colectivo dice literalmente que “la sanción por incumplimiento del preaviso de los 15 días será del salario diario por día de penalización” (en mi caso 15).
3 meses después y a día de hoy, sigo sin recibir comunicación ninguna de la empresa (ni para bien ni para mal), ni he firmado finiquitado ni nada parecido, lo último que firmé fue la baja voluntaria…
¿Cómo debería actuar ante tal situación?
Aprovecho para darte las gracias de antemano, un saludo
Buenos días, Lo mejor es comprobar si el finiquito te sale a tu favor, aun descontando esos 15 días de preaviso. Es decir, el finiquito incluye la parte proporcional de las pagas extraordinarias, las vacaciones generadas y no disfrutadas y otras cuantías que te adeude la empresa, por lo tanto si esa cantidad es positiva yo lo reclamaría, si no lo dejaría pasar.
Hola Alejandro, gracias por tus respuestas ante todo. Me gustaría hacerle una pregunta. Yo he estado trabajando en una empresa durante casi 9 años a tiempo parcial, pues bien, antes de hacerme contrato indefinido he pasado por dos o tres contratos de los cuales firme finiquitos y no me los pagaron, decidí callarme puesto que iba a seguir trabajando para ellos. Mi contrato indefinido es desde 1 de Marzo de 2010 hasta 25 de Junio de 2015 que he pedido la baja voluntaria por que me voy tres meses a otro sitio, pedí excedencia y me lo negaron, así que me dieron de baja, una baja o despido voluntario.Tengo derecho a cobrar finiquito? por que me dicen que no, ya que el despido o baja en la empresa es voluntaria. El contrato que me van hacer en éste sitio nuevo es de 35h MENSUALES desde 1 de Julio hasta 30 de Septiembre. Después tengo derecho a prestación por desempleo? Son pocas horas al mes, pero es un sitio que me interesa aunque haya perdido mi contrato indefinido y mi antigüedad en la anterior empresa. Muchas Gracias. Espero su respuesta. Saludos
El trabajador sí que tiene derecho a finiquito tras una baja voluntaria. No obstante, no tendrá derecho a una indemnización por extinción de la relación laboral. En este sentido, el finiquito, no tendrá incluirá una indemnización, pero sí que deberá incluir la parte proporcional de las pagas extraordinarias, si es que no estuviesen prorrateadas, y las vacaciones generadas y no disfrutadas.
En cuanto a la prestación por desempleo, en principio, sí que tendrás derecho a ella.
Hola Alejandro, repetiré mi pregunta de nuevo, puede que no la hayáis visto:
He presentado la baja voluntaria en mi trabajo conforme a los días de preaviso. Mi duda va relacionada con el tema de las vacaciones. No tengo muy claro cómo se computan a la hora de calcular el finiquito. Según mi contrato, disfruto de 23 días laborables de vacaciones, pero he leído que como mínimo tenemos 30 días naturales. Yo he disfrutado de 4 días laborables de vacaciones este año solamente, siendo el 8 de julio mi último día en la empresa.
¿Se computan los días naturales o laborables? ¿Cuántos días tendría que reclamar?¿A qué precio deberían pagarme estos días, parte proporcional respecto al salario base anual/365 o de otra forma? ¿Se tiene en cuenta el salario base, o el salario base + complementos y otras retribuciones como “pacto de no competencia” y similares?
Muchas gracias, un saludo
Debes disfrutar de las vacaciones generadas y no disfrutadas, teniendo en cuenta cuantos meses has trabajado si te corresponden 23 días laborables al año. Una vez se produzca la extinción de la relación laboral, te tienen que abonar las vacaciones no disfrutadas, en tu caso 8 días LABORABLES.
Las vacaciones se tienen que abonar como un día normal de trabajo, es decir coges el salario anual, lo divides entre 365 días y es es el salario día, excepto que exista algún complemento que no se abone en vacaciones.
Muchas gracias por tu contestación Alejandro.
Un saludo.
He manifestado mi baja voluntaria, de forma oral y escrita, con una antelación superior a los 15 días estipulados en el convenio, por cortesía con la empresa ya que estamos en temporada alta y trabajo en el sector turístico. He avisado a mediados de junio que mi último día sería el 31 de julio. Mis 15 días de vacaciones pendientes estaban acordados desde el 1 hasta el 15 de agosto. Me han obligado de forma unilateral a disfrutar estas vacaciones pendientes desde el 15 de julio hasta el 31 de agosto, para así no pagármelas en el finiquito. Tengo entendido que las modificaciones en las fechas de vacaciones deben ser pactadas de común acuerdo entre el trabajador y la empresa y que deben realizarse al menos con 2 meses de antelación. ¿Pierdo este derecho al haber avisado que voy a renunciar a mi puesto de trabajo? En otras palabras, ¿es legal que la empresa me obligue a disfrutar mis vacaciones cuando le interese y no cuando estaba acordado conmigo?
No, no es legal. La empresa debe de respetar las vacaciones acordadas.
Buenas tardes Alejandro,
Le cuento brevemente mi consulta, he estado casi 4 años trabajando para una empresa, pero empezaron a incumplir con acuerdos verbales que habíamos pactado (nunca con los pagos) y decidí marcharme a otra que en principio ofrecía mejores condiciones, esto ocurre en Marzo de este año…después del primer mes y ver que no me ingresaron la nómina en plazo (la cobré a dia 15)y detectar otros problemas económicos, empecé a plantearme buscar otra cosa, no obstante deje pasar Abril y no llegué ni a cobrar la nómina(me dieron unos pagarés que a día de hoy sigo esperando a cobrar porque las cuentas no tienen fondos) y ya a finales de Mayo decidí presentar mi baja voluntaria al encontrar otra cosa a la que me agarré para poder salir del “pozo sin fondo” en el que me encontraba….el caso es que me incorporé el 25 de Mayo a mi nuevo trabajo, firmé un contrato por 6 meses con un periodo de prueba de 2 meses(cosa que me extraño pero no le dí importancia) y según van pasando los días todo lo que me contaron no se ha cumplido y temo si hablo con los jefes y les digo esto me puedan despedir y quedarme sin paro y sin nada ya que he leído que mínimo tendría que estar 3 meses desde la baja trabajando para poder tener derecho a esto…
Mi pregunta es la siguiente….si esto me ocurre¿que derecho tendría para poder cobrar el paro? Como me han puesto un periodo de prueba de 2 meses, si me despiden antes no cobraría paro??no hay ninguna ilegalidad ni fraude como he leído, y me parece muy injusto que me pueda pasar algo así o tener que aguantar sin más para no perder algo que en principio yo misma he generado….
Gracias de antemano por su respuesta…
Por cierto…sigo sin poder cobras los pagarés de la anterior empresa…me estoy planteando denunciarlo…..
Un saludo,
En cuanto a la otra empresa demandarles reclamándoles la cantidad, y cuanto antes mejor. Respecto a la prestación por desempleo, al existir una baja voluntaria previa, en el anterior trabajo si te echan poniendo como causa un periodo de prueba no superado y no han pasado más de tres meses no tendrás derecho a prestación por desempleo. En principio, si hay un despido, es decir no por un periodo de prueba no superado, sí que tendrías derecho a prestación por desempleo.
En caso de que al final te indicasen un periodo de prueba no superado, sólo podrías cobrar el paro si trabajas para otra empresa y la finalización del contrato es por una causa no imputable al trabajador.
Buenas tardes. Mi pregunta es la siguiente., el dia 24 de Marzo me vencio mi contrato y aunque las nominas las tengo completas de dias, me han hecho indefinida desde el dia 17 de Abril. Ayer dia 16 comunique a la empresa que he encontrado otra cosa con muchisimo mejores condiciones y que el dia 20 de este mismo mes, dejo de trabajar porque el proximo Lunes empiezo en el nuevo trabajo. trabajo como dependienta en un negocio de zapatos. podrian penalizarme en el finiquito por poco preaviso aunque mi contrato indefinido sea inferior a 3 meses?..es muy urgente. Muchas gracias
Es una cuestión ya resuelta en los comentarios y en la entrada, sí siempre hay que dar un preaviso que indique el convenio colectivo, o en su defecto el contrato de trabajo. Si no se indica nada en los documentos anteriores, son necesarios 15 días.
Hola Alejandro,
mi consula es la siguiente. El dia 22 de mayo anuncié verbalmente, mi intención de dejar la empresa en la que trabajaba, y posteriormente, se lo notifiqué por escrito, dándole los respectivos 15 dias, carta que me firmó de dudosa manera ( notificación de baja voluntaria).El día 7 de junio fue el último día que acudí a trabajar.
A dia de hoy, 16 de junio, y una vez ya no he vuelto a trabajar en esta empresa, mi ex jefe lleva 10 días, dándome excusas para prepararme el correspondiente finiquito, y para que vaya a firmar la rescinsión definitiva a la relación laboral.
Está obligado a realizar un finiquito?Hay un límite de días para proceder a firmar el finiquito o puedo estarme así durante tiempo?
Puedo pasar de firmar finiquito y no tener ningún problema a nivel de empresa, Seguridad Social…?Estoy planteándome no pasar por la empresa a firmar, aunque sé que pierdo el dinero que me corresponde, por no volver a ver a mi ex jefe y dejar el tema zanjado.
Cuánto tiempo tiene mi ex jefe para notificar que causo baja de la empresa, por no presentarme a mi puesto de trabajo? Creo que pretende hacer creer que no le he notificado con preaviso mi baja voluntaria, para no pagarme el correspondiente finiquito.
Podria asesorame? Muchas gracias por su ayuda.
Lo normal es que te lo abone en menos de un mes desde la extinción, no osbtante no existe un plazo legal como tal. El trabajador puede exigirlo desde el momento en que se le adeudan las cantidades y no se los paga hasta pasado un año, que caduca la acción. Si no pasa a recogerlo ni firmarlo no pasa nada.
Buenas tardes mi duda es la siguiente :
Mi situacion actual es un contrato indefinido pero actualemente me ha surgido una oferta de trabajo la cual creo que voy a aceptar en otra empresa,dadas las fechas en las que estamos es evidente que perderia las vacaciones , pero ¿Me las pagarian?
y ¿tendria que porceder a la baja voluntaria verdad?
Muchas gracias.
No perderías las vacaciones ya generadas de este año y no disfrutadas. Sí, una baja voluntaria o una excedencia.
Buenos días Alejandro,
Te agradecería mucho si me puedes ayudar.
He trabajado 1,5 año en una empresa para Beneficios en la cotización a la Seguridad Social no han hecho contratos indefinidos y me ha obligado firmar una baja voluntaria por asegurarse que 3años estaré en la empresa para que no pierden las bonificaciones. Me he negado firmar eso, porque tenía dudas que me pueden obligar a renunciar mi trabajo y será por voluntad propia pero al final he firmado. Tal como dudaba he pasado.
Propietario de la empresa me ha obligado este tiempo trabajar horas extras y festivos sin pagar o compensar estos días. Después de una reunión convocada por todos los trabajadores en la empresa y pedir que cumple con los requisitos de los contratos que tenemos con él y horario correspondiente que son 40h semanales, me ha puesto trabajar en condiciones anormales: deliberada forma retrasar, agobiar y obstaculizando el proceso de trabajo.
Hace dos meses estuve de baja un mes y 10 días por ataque de ansiedad, crisis nerviosa y estrés. También tengo una enfermedad necrosis vascular en las dos rodillas por lo que no debo levantar peso, pero cada mes en la empresa viene camión con mercancía i nosotros tenemos que descargar todo que eso siempre es un sábado y más o menos es mas de 10h de trabajo. Todo eso me ha obligado a tomar la decisión de dejar mi puesto de trabajo.
Le mande por escrito preaviso por baja involuntaria, pero la respuesta es que he firmado baja voluntaria i así será.
Que tengo que hacer en este caso tan complicado.
Le estaré muy agradecida si me puede dar algún consejo.
Muchas gracias y un saludo
Nely
Si la baja voluntaria ya se ha producido poco puede hacer, si todavía está dentro del periodo de preaviso cancelarla mediante burofax. Posteriormente, coger la baja por incapacidad temporal, y en caso de que exista acoso laboral demandarlo. Si la baja voluntaria ya se ha producido, y ha existido acoso, se puede demandar por vulneración de los derechos fundamentales.
Muchas gracias
Buenas tardes, lo primero muchas gracias por su web, aclara muchas dudas. Mi caso es el siguiente, después de 14 años en la empresa, me ha surgido una oportunidad laboral mejor en la compentencia. La semana que viene hablare con mi jefe para explicarle lo sucedido y marcharme, tendré que firmar una baja voluntaria. Por lo que tengo entendido no tengo derecho a paro a menos que la otra empresa me despida por causas ajenas a mi. La cuestión es que no quiero perder el derecho a desempleo si mi nueva aventura laboral sale mal. ¿Debo de estar contratado desde el día siguiente que se extingue con la otra? En caso contrario si pasa unos días 3 o 4 sin estar de alta en la Seguridad Social, tengo que comunicarlo al INEM o no es necesario. Muchas Gracias.
No hace falta que estés contratado al día siguiente, no tiene relevancia para cobrar el desempleo si la nueva aventura laboral no sale bien, de la misma manera, tampoco tiene importancia que si sólo vas a estar dos días sin trabajo avises al SEPE (INEM).
Buenos dias!
Mi consulta es la siguiente
Llevo 13 años trabajando en una empresa la cual en estos ultimos 5 años nos ha reducido el suelto en dos ocasiones, pasando de 1200€ a 800€, siempre nos han pagado las extras prorrateadas pero en la ultima bajada nos las quito y dijo que nos las pagaria cuando correspondiera y si tenia dinero….chupate esa!!
Es una empresa pequeña, solo somos 2 empleados y el jefe, aunque hubo tiempos mejores nunca pasamos de ser 4 personas, se puede decir que es una empresa familiar, aunque no de sangre, son tantos años que nos apreciamos todos mucho, pero hablando de dinero mi jefe se convierte en otra persona.
La cuestion es que esta conversacion se dio hace 4años y todavía no nos ha pagado ni una sola extra, ultimamente y cada vez que se saca el tema mi jefe se desquicia e incluso aveces sin venir a cuento te insulta y falta al respeto, me ha invitado en varias ocasiones a que me marche… Al rato te pide disculpas, pero tu ya has tragado con todo..a llegado un momento en que no puedo soportarlo mas, tengo ganas de salir de aqui, estoy amargada…
Si me voy, ya se que no tengo derecho a paro, pero mi gran duda es si tengo derecho a finitiquito y si perderia las extras que todavia me debe, por no hablar de vacaciones, que ni se cuantas llevo acumuladas en todos estos años, porcierto, eso como se demuestra, por que en estos 13años solo he disfrutado una vez de mi mes completo.
UF! menudo discurso!! jeje espero no asustar con tanta palabreria y obtener una respuesta. Muchisimas gracias!!
En primer lugar habría que comprobar si te está pagando lo que te corresponde por convenio, en caso de que no sea así, tienes un año para reclamar todos esos salarios, los demás han caducado el plazo para reclamar. El finiquito, (puedes comprobar esta entrada), no se pierde por una baja voluntaria, pero no tienes derecho a indemnización.
Buenos días,
Yo quería saber que si te vas del trabajo, voluntariamente, los días que has trabajado ese mes te los tienen que pagar? En el caso que comento la empresa ha faltado a su acuerdo de horarios y a cuestionado al trabajador y él decidió irse cuando le dijeron que es lo que había y se tenia que joder. La duda es que él ha trabajado 9 días este mes y quería saber si tiene derecho a cobrarlos.
Gracias de antemano
Si, el trabajador tiene derecho a cobrar por el trabajo efectivamente realizado.
Buen dia,
Mi pregunta es:
Actualmente estoy con contrato Indefinido apoyo a emprendedores con lugar de trabajo en Barcelona, tengo 6 meses en la empresa y la empresa me mando a trabajar con condición de expatriado, se me termino mi estancia fuera de España vuelo en Junio y la empresa me mando un correo que firmara la baja Voluntaria,Yo le conteste que No firmaba la baja voluntaria porque NO tendría derecho al paro y que tenia contrato indefinido y que ellos tenian que reubicarme y que hablabamos cuando volviera a España, tengo razon el lo que comente, como debo proceder para que me den el paro..???
Gracias,
Pedro.
No firmes nunca una baja voluntaria, es la empresa la que tiene que tomar la decisión en su c aso de proceder al despido. Tienes derecho a continuar trabajando en la empresa, hasta que ésta proceda al despido. No obstante, si eres tu el que te quieres ir y cobrar el paro, no existe una forma legal de hacerlo.
Hola, necesito ayuda, mi caso es el siguiente:
He estado trabajando con una empesa durante 6 meses, (3 + 3 prórroga) mi contrato finaliza el 28 de junio. Pero debido a la mala gestión de ésta y a la desorganización por parte de los administradores, ahora se encuentran en una situación pésima, así que en viendo el panorama y además de producirse un choque entre su ética de trabajo y la mía, decidí buscar un nuevo trabajo.
Así que la semana pasada me incorporé en otra empresa a trabajar, pero mis antiguos jefes me están diciendo que no quieren darme de baja en la seguridad social. Esto es posible? Qué debo hacer?
Quiero romper los lazos con mi antiguo trabajo y no sé si debo realizar algún trámite, no se si por inocencia o ingenuidad, creía que al iniciar una nueva situacion contractual, se anulaba de alguna manera el contrato anterior…y ahora me encuentro con ésto!
Gracias de antemano, un saludo.
En tu caso, puedes no hacer nada y seguramente te acaben dando de baja por abandono del puesto de trabajo, o notificar una baja voluntaria. Mientras no te den de baja tiene la obligación de cotizar por ti.
hola mi pregunta es la siguiente boy a pedir la vaja boluntaria en mi empresa para entrar en otra pierdo lo acomulado de paro ? y lo siguiente soy controlador de accesos esta profesion no tiene conbenio colectibo tengo que dar los 15 dias ?? Gracias
No se pierde lo acumulado, pero no estás en situación de solicitar la prestación por desempleo. Situación diferente si termina el contrato con la nueva empresa por una causa no imputable al trabajador.
Buenas tardes Alejandro.
Ya resolviste una duda en una ocasión anterior y te pido si puedes responderme de nuevo a otra duda que me asalta ahora después de dejar voluntariamente la empresa para firmar por otra.
Estaba contratado por la “Empresa A”. Mi contrato era de Telefonista por obra y servicio para el proyecto de Atención al Usuario en la “Empresa B”. No realicé nunca estas labores, solo los 3 primeros meses, después realicé labores de otro departamento, es de fácil demostración, puesto que cambiaron el organigrama de la “Empresa B” y se me definen claramente en el departamento de Soporte realizando funciones de Administrador.
Al finalizar la obra, esperando que, al finalizar el contrato de obra, la “Empresa B” me contratara, o no me renovara la “Empresa A”, o cambiara mi contrato, sucedió algo que no esperaba…la “Empresa B” me renovó el contrato a indefinido, con idénticas “pésimas” condiciones en comparación con mis compañeros de departamento.
Desde entonces empecé a buscar activamente ofertas de trabajo para cambiar, porque no estaba contento con mi situación, y en dos meses conseguí un nuevo contrato con otra empresa
No pude preavisar y el último día que trabajé fue el 15, porque el 16 me incorporaba en la nueva.
El finiquito es negativo (vacaciones no disfrutadas, menos, penalización 15 dias, no incluye pagas porque las tenía prorrateadas mes a mes).
El saldo negativo del finiquito lo han restado de mi nómina de 15 días trabajados, por lo que me han fastidiado el mes.
¿Pueden restar de mi nómina el finiquito negativo?
Habría que mirar el convenio colectivo para ver cuantos días exige de preaviso, pero en dicho caso sí que es legal el finiquito negativo. El finiquito sirve para comprobar las deudas existentes entre el trabajador y empresario, normalmente es la empresa la que le adeuda alguna cantidad al trabajador, pero puede ser al revés como es este caso.
Buenas y muchas gracias por su atención. Mi situación es la siguiente. Tengo un contrato de 6 meses del que me lamenté firmar a los 5 minutos de haberlo hecho. El mismo finaliza en Octubre y no veo que llegue dicha fecha para dar por finalizada mi relación con dicha empresa.
Mi pregunta es la siguiente, ¿puedo darme de baja voluntaria aunque no me tengan que dar nada?. Es que ya me fastidia tener que estar después del preaviso, 15 días viéndoles las caras a mis jefes que consideran soy demasiado educada y les fastidia mi formación académica de la que ellos carecen.
El convenio que rige mi contrato es el de despachos y oficinas. Muchas gracias
La consecuencia de no cumplir el preaviso es reclamar el salario de dichos 15 días a la trabajadora. Con lo cual se te descontarán del finiquito, o en caso de no que lo cubrieran, podrían llegar a solicitar judicialmente. No obstante, esto no lo hacen casi nunca. Si no quieres volver, y no te importa no cobrar la prestación por desempleo, simplemente deja de acudir a tu puesto de trabajo. Te indicarán un abandono del puesto de trabajo o un despido disciplinario.
Muchísimas gracias.
La verdad es que tener que ejercer yo de coach con mi jefa porque pierde los papeles constantemente conmigo y verbaliza sus frustraciones, inseguridades y complejos hacia mi, me está pasando factura a nivel emocional y ello repercute en mi vida personal. Es duro tener que dejar un trabajo, tal y como está el mercado, porque un superior no sepa ni tenga las habilidades necesarias del puesto que desempeña.
Gracias de nuevo.
Si se pusieran en contacto conmigo, tendría que contestarles o no hacerlo?
Buenas Alejandro, antes de nada agradecer el artículo, me ha ayudado mucho a realizar la carta.
Me gustaria saber si tengo derecho al paro en mi situación. Nos bajaron el sueldo hace 2 años, pero nos dijeron que sería circunstancial de unos 6 meses hasta que cambiara un poco la situación y hasta hoy seguimos igual sin expectativas de volver al sueldo según convenio que teniamos. Es la causa principal de mi baja. Nos bajaron de 1200 a 900… Gracias
Podrías haber solicitado la extinción de la relación laboral con derecho a prestación por desempleo en el plazo de un año desde la notificación o reducción del desempleo. Actualmente sólo puedes solicitar la baja voluntaria, que no te da derecho a desempleo.
Hola Alejandro,
Tengo un empleado de hogar que lleva trabajando aproximadamente 10 años en mi casa y al que mis padres no hicieron contrato pero si dieron de alta en la seguridad social.
Este empleado nos acaba de comunicar su deseo de irse pero no quiere firmar absolutamente nada (ni baja voluntaria ni el papel en el que indica el montante que le vamos a dar por irse (suma de la parte trabajada del último mes, más las vacaciones generadas, más la parte generada de la paga extra).
No sé cómo actuar ya que no puedo darle el dinero sin que firme nada porque puede tomar las mismas acciones. ¿Qué me recomiendas?
Muchisimas gracias por tu ayuda,
Un saludo,
Jesús.
Si lo que quieres es dejar constancia del pago hazle un ingreso en su cuenta corriente.