Índice de la entrada
- Baja voluntaria, ¿sigo cobrando la baja médica?
- ¿Puedo dar el preaviso mientras esté de baja médica?
- Derecho de los trabajadores, ¿me corresponde finiquito?
- ¿Quién le sigue pagando al trabajador durante la baja?
- ¿Qué cuantía recibirá el trabajador?
- ¿Y cuándo le den el alta?
- ¿Qué perjuicios tiene solicitar una baja voluntaria? ¿Consumo paro?
Baja voluntaria, ¿sigo cobrando la baja por incapacidad temporal?
Sí, aunque notifiques una baja voluntaria la persona trabajadora seguirá cobrando mientras mantenga la baja por incapacidad temporal.
Ahora bien, como más adelante detallaremos seguramente cobrará bastante menos tras la baja voluntaria.
Ningún trabajador puede ser obligado a mantener su contrato de trabajo con la empresa si no quiere, y en consecuencia, en cualquier momento puede solicitar la baja voluntaria, incluso aunque se encuentre de baja médica.
Aquí puedes encontrar un modelo para notificar la baja voluntaria.
En dicho caso, el trabajador estará obligado a preavisar con lo indicado en el convenio colectivo, y en su defecto, se recomienda 15 días ya que es lo que se suele entender como costumbre de lugar, en relación con la obligación indicada en el estatuto de los trabajadores.
En caso de que no se cumpla ese preaviso, la empresa podrá descontarle del finiquito, o incluso reclamarle judicialmente, los días de ausencia de preaviso según lo indicado en el Convenio Colectivo.
En cuanto a quién le sigue pagando la baja por incapacidad temporal, será diferente si la baja ha sido por contingencias comunes, es decir, un enfermedad o accidente no laboral, o por contingencias profesionales, enfermedad profesional o accidente en el trabajo.
¿Puedo dar el preaviso mientras esté de baja médica?
Sí, no hay ningún problema en dar el preaviso mientras estás de baja.
Es decir, no es necesario solicitar el alta médica para avisar a la empresa, sino que puedes notificar a la empresa tu intención de causar baja voluntaria y permanecer durante el tiempo de preaviso de baja.
Vuelvo a reiterar que siempre es necesario realizar un preaviso en caso de baja voluntaria, salvo que se esté dentro del periodo de prueba.
El preaviso necesario es el indicado en el convenio colectivo, y en caso de que éste no diga nada, se recomienda 15 días.
Derecho de los trabajadores, ¿me corresponde finiquito?
Como cualquier otra extinción de la relación laboral, el trabajador tiene derecho a cobrar el finiquito correspondiente.
Esta liquidación suele contener los siguientes conceptos:
- Vacaciones generadas y no disfrutadas. Teniendo en cuenta que durante el tiempo de baja ha seguido generando vacaciones.
- Parte proporcional de las pagas extraordinarias si es que no las tiene prorrateadas. Si el trabajador no tiene las pagas extraordinarias prorrateadas, tendrá derecho a la parte proporcional que haya generado. Si están prorrateadas, deberá aparecer en la nómina el concepto de pagas prorrateadas.
- Salario del mes en la que se comunica la baja voluntaria.
No existe sin embargo, el derecho a la indemnización por el tiempo en el que se ha estado trabajando. Es decir, que se cobrará finiquito, pero no indemnización.
En esta entrada profundizamos un poco más sobre como calcular el finiquito.
¿Quién le sigue pagando al trabajador durante la baja?
Si la baja es por contingencias profesional, es decir accidente laboral o enfermedad profesional, le pagará la mutua el 75% de la base correspondiente.
Por lo tanto, en este caso tendremos que ponernos en contacto con la mutua para solicitar el pago directo. Cada mutua tiene un formulario diferente.
Sin embargo, si la baja es por contingencia común, es decir accidente no laboral o enfermedad común, a la persona trabajadora le seguirá pagando la Seguridad Social o la mutua, en función de con quién tenga las contingencias comunes cubiertas la empresa.
Para saberlo podemos preguntárselo a la empresa.
Normalmente el responsable de pago es la mutua, ya que es con quien la empresa suele tener contratadas las contingencias profesionales y comunes.
Si fuera con el INSS, el trabajador tiene que completar el siguiente documento que podrás encontrar en este enlace e indicar en el apartado tercero relativo a supuestos de pago directo de la incapacidad temporal: continuar en IT tras el cese voluntario en la empresa.
¿Qué cuantía recibirá el trabajador? ¿Alguien cotiza?
En este caso hay que diferenciar si la baja es por contingencias comunes o por contingencias profesionales.
Por otro lado, nadie cotiza por la persona trabajadora tras la baja voluntaria, por lo que podría suscribir un convenio especial con la seguridad social.
Contingencias comunes: enfermedad o accidente no laboral
Mientras no se haga efectiva la baja voluntaria, la empresa paga por incapacidad temporal durante la relación laboral lo siguiente:
- Los tres primeros días, nada.
- Del 4 al 21 día, el 60 % de la base de contingencias comunes.
- A partir del día 22, cobrará el 75 % de la base
Estas cuantías pueden ser complementadas por el convenio colectivo para percibir el 100% de nuestra nómina.
Ahora bien, tras la fecha de efectos de la baja voluntaria se cobrará la misma cuantía que si estuviese cobrando la prestación por desempleo incluyendo los correspondientes topes, que normalmente será menor a la cuantía que percibía hasta el momento. Además
Normalmente, extinguida la relación laboral la empresa deja de abonar estos complementos, aunque es una cuestión discutible tras la sentencia del 12 de marzo de 2020 del Tribunal Supremo que indica que los complementos deben abonarse aunque se haya extinguido la relación laboral.
Sin embargo, cuando se está en desempleo;
- Durante los primeros seis meses, se cobra el 70% de la base de cotización de los últimos 180 días cotizados.
- a partir del séptimo mes cobrará el 60 % de la base reguladora.
Además, en el paro existen unos límites, que para el año 2022 y 2023 son los siguientes:
Cuantía máxima | 2022 | 2023 |
Sin hijos | 1182,12 euros | 1.225 euros |
Con un hijo | 1351 euros | 1.400 euros |
Con dos o más hijos | 1688,75 euros | 1.750 euros |
Cuantías mínimas | 2022 | 2023 |
Sin hijos | 540,40 euros | 560 euros |
Con hijos a cargo | 722,78 euros | 749 euros |
En definitiva, salvo que la base que se utilice para la prestación por desempleo sea sustancialmente superior a la que se usa para el pago de la incapacidad temporal, el trabajador cobrará menos al notificar la baja voluntaria.
Contingencia profesional: accidente de trabajo o enfermedad profesional
En caso de baja por enfermedad profesional, el trabajador percibirá el 75 % de su salario durante toda la baja. Ese mismo salario percibirá en caso de que se extinga la relación laborar por baja voluntaria.
Ese porcentaje puede ser mejorado por convenio colectivo, y por tanto, puede que no se tenga ninguna pérdida de poder adquisitivo.
En cualquier caso, después de la baja voluntaria, no seguirá percibiendo la mejora del convenio colectivo en caso de que existiera.
Aunque como hemos indicado anteriormente, se podría reclamar en base a la Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de marzo de 2020.
¿Y cuándo le den el alta?
En principio, cuando el trabajador reciba el alta médica, no tendrá derecho a la prestación por desempleo ni subsidio alguno, ya que la baja voluntaria no otorga el derecho a percibir esas prestaciones.
Por lo tanto, para tener derecho a desempleo, se deberá encontrar un nuevo trabajo que finalice por una causa no imputable al trabajador, es decir, normalmente un fin de contrato temporal o un despido.
¿Qué perjuicios tiene solicitar una baja voluntaria? ¿Consumo paro?
En caso de contingencias comunes, el primer perjuicio más evidente es la pérdida económica, ya que salvo casos muy particulares, el trabajador va a percibir una cuantía inferior a la que le correspondería de mantener la relación laboral con la empresa.
Por otro lado, el trabajador puede verse perjudicado para cobrar el paro, la jubilación o solicitud de una futura incapacidad permanente, ya que el tiempo que esté en pago directo no cotiza a la seguridad social, situación diferente que si mantuviera su puesto en la empresa.
Por último, no, no se consume paro por el tiempo que se está percibiendo la baja después de la baja voluntaria.
En definitiva, salgo algún caso particular, nunca es recomendable firmar una baja voluntaria mientras se está de baja.
Además, tiene menos sentido aún si se piensa que durante la incapacidad temporal el trabajador no tiene ninguna obligación con la empresa de realizar trabajo alguno, con lo que su situación no va a variar.
Hola alejandro. Di el preaviso a la empresa que no iba a trabajar más con ellos . Actualmente estoy de baja medica. La empresa me tiene que pagar cuando me den el alta ? A mi me dan el alta el 16 y yo le avise a la empresa el día 1 que no iba a trabajar más con ellos. Y solo me quieren abonar hasta el día 1 .
La empresa te tiene que pagar hasta el día de efectos de la baja voluntaria, estés o no de baja por incapacidad temporal. A partir de ese día, el responsable del pago es la mutua en su caso o el INSS en función de la contingencia. Seguramente la mutua.
Buenos dias llevo 4 meses de baja tengo 2 hernias discales posiblemente me van a operar la empresa quiere mandarme para cobrar de la mutua quiere hacerme un despido improcedente dijo la gestoria que me van a pagar las vacacciones solo hasta cuando me di de baja medica . Que tengo que hacer
Lo mejor es que acudas a un abogado para que conozcas todas las implicaciones que ese acuerdo conlleva. La empresa no puede despedirte sólo por el hecho de estar de baja.
Hola buenas tardes, he pedido la baja voluntaria en la empresa pero sigo de baja médica , ahora no sé si me paga la mutua o la seguridad social, como lo averiguo sin tener que contactar con la empresa ? O donde me debería de dirigir ? Gracias
Seguramente será la mutua si es una incapacidad temporal.
Hola , tengo una consulta estoy de baja médica por depresión, quiero renunciar a la empresa porque no quiero volver a trabajar allí ya que es una de las causantes de esto, puedo renunciar estando de baja médica? Y que deberían de pagarme al renunciar con 15 dias de antelación
Sí, puedes. Tienen que pagarte las vacaciones generadas y no disfrutadas, y las pagas extras si no las tienes prorrateadas y te adeudan algo, que puede ser que no.
Buenos días, he solicitado la baja voluntaria con el preaviso de 15 días, estando de baja por accidente de trabajo. Tengo un nuevo trabajo al que me voy a incorporar a la finalización de mi incapacidad temporal, por accidente de trabajo. Quería hacerle dos preguntas, una quien se hace cargo de mi prestacion una vez finalizado mi contrato? Puedo una vez dado el preaviso alargar el mismo hasta que finalice mi incapacidad?
Muchas gracias.
La mutua una vez extinguida la relación laboral
Hola! Tengo una duda: yo ya he extinguido mi relación laboral con la empresa, y me llamó la empresa, con la que guardo buena relación y según me han comentado, la SS tras poner la determinación de contingencias, ha solicitado info y han contrastado mi solicitud y no han puesto alegaciones, por lo que me lo han considerado como baja laboral. Ellos saben perfectamente que yo, lo que no quería, es seguir trabajando en el sitio que estaba por las condiciones de seguridad, higiene, e incluso incumplimientos por parte de la empresa.
Bien. Me gustaría saber si tengo yo que ponerme en contacto con la mutua para solicitarles yo el pago, ya que no me han comunicado nada, y en su caso, si lo tengo que hacer mediante alguna solicitud.
Mil gracias ❤️
Si estás de baja después de la extinción, sí, tienes que hablar con la mutua para realizar la solicitud de pago directo.
Buenas tardes:
Mi pareja está actualmente de baja desde hace varios meses.
En las últimas semanas ha empezado a buscar trabajo porque ya se encuentra mejor y no quiere volver a la empresa actual.
Ya ha encontrado trabajo y ayer avisó a la empresa de la baja voluntaria con los 15 días de antelación.
La primera duda que tenemos es si puede tener algún problema con la seguridad social si ven que pide el alta médica para comenzar a trabajar al día siguiente de terminar su contrato con la empresa actual,ya que ha consultado con CCOO de la empresa y le han dicho que podría ser sospechoso y que lo podrían investigar y tener problemas.
Y la segunda es que como tiene que pedir el alta de un día para otro para empezar en la empresa nueva,si la notificación del alta le podría llegar a la antigua empresa porque todavía apareciera en el sistema,y eso también podría ser perjudicial para él.
Muchas gracias y un saludo.
El trabajador puede pedir el alta médica, pero quién lo concede es el médico de cabecera o INSS, no deberías tener problemas ni con la empresa que os vais ni con la que empieza. Lo que comentas es una situación más frecuente de lo que parece.
Muchas gracias por responder tan rápido!
Buenas tardes,
Quisiera saber si puedo darme de baja voluntaria estando de baja médica por estrés grave. El contrato pone que debo pre avisar con 15 días, pero si pido la Baja voluntaria una vez me den el alta médica, tendría que ir esos 15 días y no lo soportaría… Por eso quisiera saber si es posible que pida la. Baja voluntaria estando de baja médica, me da igual si no cobro nada, solo me quiero ir en paz de ahí.
Sí, puedes perfectamente. Si no cumples el preaviso te lo podrán descontar del finiquito.
Hola,estoy trabajando y he dado los 15dias de aviso para mi baja voluntaria (que renuncio),pero en estos días y me faltan pocos,me lo están haciendo pasar muy mal,estoy con ansiedad y ya sufrí de esto.quiero meterme de baja en estos días que me quedan, tendría problemas?o como lo puedo hacer? gracias
No, no habría problema si te dan una baja médica. No afecta a la baja voluntaria ya notificada.
Buenos dias.
Estoy de baja por cirugía y ya se an cumplido los 365 dias. En caso de irme de la empresa, con previo aviso de los 15 días. La duda es que por estar de baja no e disfrutado las vacaciones acumuladas, qué son de 40 dias, las del 2022 y 2023. Al pedir la baja voluntaria, las pierdo?
No, se te tienen que abonar en el finiquito.
Buenos días:
El día 24 de este mes acabo mi relación laboral por cese voluntario. El médico me ha dado un mes más de baja médica y mi duda es si este mes que voy a estar de baja ya desempleada voy a percibir algún tipo de ingreso. Muchas gracias.
Sí, tienes que pedir el pago directo a la mutua de la empresa.
Buenas , pedí la baja voluntaria en el trabajo dando los 15 días de preaviso . Después de tres días después de avisar de la baja , mi médica de cabecera me ha dado una baja médica , como gestiono eso con la empresa ?
Gracias de antemano
No cambia nada respecto a la baja voluntaria anunciada, salvo que quieras cancelarla. Cuando se extinga la relación laboral, y si sigues de baja, tendrás que pedir el pago directo.
Buenos días, si di el preaviso para extinguir mi contrato laboral el 24de julio y termina el 8de agosto pero he seguido de baja hasta el 18 de agosto se entiende que cuando termine mi baja laboral se terminaria mi relación laboral con la empresa o tendría algun problema porque se tardo 10dias mas?
Si has notificado la baja voluntaria con fecha de 8 de agosto, ese día terminar la relación laboral aunque estés de baja.
Hola buena tarde estoy de baja laboral por depresión y ansiedad y no quiero volver a ese lugar de trabajo, me quiero dar de alta médica , por qué tengo una oferta laboral de mejores condiciones ,pues donde trabajo no cumplen con lo firmado en el contrato de gerocultora ,vamos a la cocina , a lavandería y a trabajar horas si extras si o si por qué existe la necesidad y no sé cómo pasar la baja laboral , o qué debo hacer gracias
«no sé cómo pasar la baja laboral , o qué debo hacer» no entiendo muy bien la duda. Lo que puedes hacer es notificar la baja voluntaria a esta empresa, acudir a tu médico para que te de el alta para trabajar en la otra empresa.
Buenas noches,
Estoy en una situación similar al caso anterior.
En mi empresa actual estoy de baja por it (por moving en el trabajo) y tengo una oferta laboral.
Mi idea es darme de alta medica el viernes anterior al lunes en el que me tendría que incorporar en la nueva empresa. Pero tengo una duda ¿en el momento que la nueva empresa me vaya a dar de alta y comunique a la Seguridad social el alta, le saltará algún error y verá que estoy de baja médica?
No quiero comentar nada en mi nueva empresa porque no sé si lo entenderian
Si el alta médica es el viernes, y la incorporación en la nueva empresa el lunes, no tendrá conocimiento.
Mi duda es si la empresa comunica el movimiento del alta el 30 de agosto aunque sea efectiva el 4 de septiembre (que es cuando inicia contrato). Cómo sabe la, la seguridad social si yo voy a estar dada de alta o de baja para el 4. Les comunicarían a la empresa algún error el día 30 que mandan la comunicación?
Gracias
Aunque estés de baja médica, la empresa puede dar el alta en la seguridad social a un trabajador.
He tenido un accidente laboral estoi cobrando por la mutua pero quiero extinguir de forma voluntaria el contrato ,entiendo me seguirá pagando la mutua.Mi accidente apunta a que tendré secuelas o habrá operación. Podré reclamarle a la empresa después.
Sí, el hecho de que se extinga la relación laboral no impide que puedas reclamar una indemnización laboral, salvo que la indemnización que se reclame sea por convenio colectivo, que sería una cuestión más dudosa si te conceden la incapacidad permanente por ejemplo.
Hola, puedo pedir una excedencia voluntaria estando de baja it por enfermedad común y trasladarme un otra comunidad y seguir cobrando ahi mi it en otra comunidad, para cuidar de mi hijo menor de edad de 5 años..yo trabajo en residencia como gerocultora,pero quiero quiero pedir una excedencia voluntaria para cuidar de mi hijo menor de 5 años, por quería traerme a mi hijo aquí dónde me trasladé por motivos laborales y dejé temporalmente al cuidado de su padre, pero el me puso una demanda solicitando una modificación de medidas solicitando la custodia de mi hijo y en la sentencia dictada no me autoriza el juez de traer aquí en otra comunidad, por que dicen que mi hijo ya creo vínculo ahí con su padre y entorno, entonces yo estoy recurriendo la sentencia dictada un recurso de apelación y la única forma de que me den por lo menos la custodia compartida es que yo me vaya ahí dónde vive mi hijo con su padre, trasladandome de vuelta en otra comunidad.
Puedo pedir una excedencia estando de baja por it por enfermedad común y cobrar mi it ahí en otra comunidad. Por que es la única forma de que no me quiten la custodia de mi hijo.
Sí, puedes, pero ten en cuenta varias cuestiones. No te aseguran volver a la otra empresa y la cuantía que percibes por incapacidad temporal se verá disminuida.
Muy buenas,
Actualmente estoy de baja en la empresa para la que trabajo. El caso está en que me han llamado de otra empresa con mejores condiciones para empezar a trabajar una vez haya dado los 15 dias a mi empresa actual. La cuestión es: ¿en el momento que la nueva empresa me vaya a dar de alta, verá que estoy de baja? El tema está en que en mi trabajo hay muy mal ambiente laboral y no quiero tener que ir a trabajar esos 15 días pero en el nuevo empleo ofrecido no he comentado nada de la baja y no se como influye esto a la hora que me tengan que dar de alta.
Gracias!!
No influye para nada en el nuevo alta que la otra empresa no te haya dado de baja.
Buenos dias.
Estoy de baja por una cirugía y ya se a cumplido los 365 dias. En caso de irme a otra empresa, supongo que tengo que
dar aviso al INSS para darme el alta?. Otra duda es que tengo acumulados casi 40 dias de vacaciones no disfrutadas por estar de baja, si extingo el contrato voluntario con la empresa, dando los 15 días de aviso, esas vacaciones las pierdo ?. Un Saludo
No, no tienes que solicitar el alta obligatoriamente al dar baja voluntaria. Las vacaciones se abonan en el finiquito.