Guía de Derecho Laboral en España
¿Cuál es tu duda o problema?
Si no encuentras la respuesta con ese buscador, busca en este índice tu problema. Intentamos, en la medida de lo posible, mantener actualizados todos los artículos. Si tienes alguna duda, deja tu pregunta en los comentarios e intentaremos resolverla.
Existen demasiados tipos de contratos laborales en España.
Cada contrato está pensado para una necesidad diferente, por lo tanto, el empresario no puede escoger el contrato que más le convenga, sino el contrato que se adecue a la necesidad que tiene. En caso contrario, el contrato estará en fraude de ley, y el trabajador podrá reclamar la condición de indefinido.
Los contratos varían en cuanto a su duración máxima o el derecho a una indemnización a la extinción de la relación laboral, pero todos los contratos laborales generan el derecho a percibir la prestación por desempleo.
Contratos temporales
En cada uno de los artículos explicamos la duración máxima de cada contrato, el derecho a indemnización, cual es la cusa que justifica la realización de dicho contrato y no otro.
No obstante, si quieres más información:
Contratos formativos
Contrato indefinido
El contrato de relevo puede ser de duración temporal o indefinida, convirtiendo el contrato de relevo en un contrato indefinido.
Otros artículos de interés…
Existen varias causas de extinción de la relación laboral, además del despido, como por ejemplo la jubilación o muerte del empresario, la finalización del contrato temporal, la no superación del periodo de prueba…
No obstante, independientemente de la causa que alegue el empresario, el trabajador siempre podrá impugnar la medida ante los tribunales en el plazo de 20 días hábiles, por ello te recomiendo encarecidamente que leas estos artículos si vas a demandar o estás dudando en hacerlo:
El trabajador puede abandonar su puesto de trabajo siempre que cumpla el preaviso que indique el convenio colectivo, salvo que esté dentro del periodo de prueba.
El trabajador puede encontrarse incapacidado, desde un punto de vista médico, para acudir a su puesto de trabajo. Esta incapacidad puede ser temporal o permanente debido a dos tipos de causas -o contingencias-:
Las contingencias profesionales, son aquellas que se producen con ocasión y como consecuencia del puesto de trabajo:
En caso de que no sea derivado de una contingencia profesional, se considerará una contingencia común.
La incapacidad temporal
Teniendo en cuenta lo anterior, no tendrá los mismas consecuencias para un trabajador que la baja sea debida a una contingencia común o a una profesional. Además, siempre habrá de tenerse en cuenta el convenio colectivo.
Si la incapacidad persiste, se deberá solicitar una incapacidad permanente
La excedencia es el derecho del trabajador de solicitar la suspensión de la relación laboral por un periodo determinado y limitado de tiempo.
En función de la causa que justifique la excedencia solicitada el trabajador tendrá uno u otros derechos y obligaciones. Siempre será recomendable, ya que se tiene un mejor derecho, la de solicitar una excedencia por cuidado de un menor o un familiar que solicitar una excedencia voluntaria.
Excedencia voluntaria
El único requisito para solicitar una excedencia voluntaria es la de tener una antigüedad superior al año en la empresa. Además, la duración de la excedencia no podrá ser inferior a cuatro meses ni superior a cinco años, salvo que se acuerde con la empresa otra cosa.
Excedencia por cuidado de un menor o familiar
Uno de los derechos de los trabajadores para conciliar la vida laboral y familiar es la excedencia por cuidado de un hijo y un familiar. La gran diferencia con la excedencia voluntaria es la reserva del puesto de trabajo.
La mayoría de los trabajadores que necesitan conciliar la vida laboral y familiar optan por solicitar una reducción de jornada del trabajador. Esta reducción se puede solicitar hasta que el menor cumpla 12 años.