La obligación de la empresa de proteger al trabajador frente al COVID-19
Índice de la entrada
- La prevención de riesgos laborales por el Coronavirus
- ¿Qué medidas debe adoptar la empresa?
- Como debe actuar la empresa en caso de un trabajador con posible contagio (o confirmado)
- ¿Qué opciones tiene el trabajador ante incumplimientos empresariales?
- ¿Qué sanción puede recibir la empresa en caso de que incumpla sus obligaciones?
La prevención de riesgos laborales por el Coronavirus
Una vez finalizado el estado de alarma, y los correspondientes expedientes de regulación de empleo, muchos trabajadores deberán incorporarse a su centro de trabajo. En este regreso, una cuestión fundamental son las medidas de protección que debe adoptar la empresa respecto a la salud de los trabajadores para evitar contagios en el centro de trabajo.
La Ley de prevención de riesgos laborales es la base normativa fundamental sobre la que se construye el sistema de prevención en España. En la misma se establece una serie de obligaciones a los empresarios para que garanticen la salud de los trabajadores. Así, el artículo 14.2 establece la obligación empresarial general de “garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo”
En relación con dicha legislación, el Ministerio de Sanidad ha elaborado una Guía denominada “Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2” que está en constante actualización.
Así mismo, hay que tener en cuenta la reciente Orden SND/388/2020, de 3 de mayo, por la que se establecen las condiciones para la apertura al público.
¿Qué medidas debe adoptar la empresa?
Hay que partir de la base de que corresponde a las empresas evaluar en cada caso el riesgo de exposición de sus trabajadores al coronavirus a través de su servicio de prevención.
No obstante, existen dos medidas básicas inherentes a cualquier centro de trabajo que deben de ser tenidas en cuenta por los servicios de prevención:
- La higiene de las manos es la principal medida de prevención, por lo que la empresa debe facilitar el uso de jabones o geles desinfectantes a los trabajadores con dispensadores en el centro de trabajo.
- Minimizar el contacto entre las personas trabajadoras y entre éstas y otros posibles personas como pueden ser clientes o público. Para ello, es necesario mantener una distancia de seguridad de dos metros en el centro de trabajo entre cada trabajador. En caso de que no fuera posible mantener esta distancia, la empresa debería proporcionar mascarillas. Además, para minimizar el contacto, se pueden implementar otro tipo de medidas como la jornada intensiva, división de la plantilla, establecimiento de turnos para acudir a los comedores y/o zonas de descanso.
- Informar y formar a los trabajadores de las medidas organizativas, de higiene y técnicas que adopta la empresa. Es recomendable colgar carteles con toda la información necesaria en el centro de trabajo a la vista de los trabajadores. Por ejemplo, el Instituto de Seguridad y de Salud Laboral de Galicia ha elaborado carteles informativos en función de la actividad comercial.
- Higiene de los lugares de trabajo, manteniendo el centro de trabajo limpio así como los equipos de trabajo. Se debe intentar realizar una limpieza diaria de todas las superficies haciendo hincapié en aquellas zonas de contacto frecuente además de utilizar elementos que se puedan abrir con el pie como cubos de basura con tapa y pedal. Además, los establecimientos que abran al público deberán de limpiar al menos dos veces al día, siendo una de las limpiezas al finalizar el día, y en caso de cambio de turno de trabajadores, se realizará una limpieza y desinfección de los puestos de trabajo en cada cambio.
- En los locales que abran a público, el fichaje con huella dactilar será sustituido por cualquier otro sistema de control horario que garantice las medidas higiénicas adecuadas para protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, o bien se deberá desinfectar el dispositivo de fichaje antes y después de cada uso, advirtiendo a los trabajadores de esta medida.
Por su parte, el trabajador también tiene responsabilidad en la prevención de riesgos laborales y por ello, debe cubrirse con un pañuelo desechable al toser o estornudar tirándolo en un cubo (a ser posible de pedal) o con el ángulo interno del codo si se carece de papel, evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca y lavarse frecuentemente las manos, ya sea con agua y jabón o con una solución a base de alcohol.
Además de estas cuestiones básicas, y sin perjuicio del análisis de riesgos que haga los servicios de prevención de la empresa, el ministerio de sanidad ha definido tres escenarios en función del riesgo:
- Exposición de riesgo. Personal sanitario asistencial, no asistencial y técnico de transporte sanitario que atiende a una persona con síntomas. En este caso es necesario EPI de protección biológica y en ocasiones protección frente a aerosoles y salpicaduras.
- Exposición de bajo riesgo. Personal sanitario que no existe contacto estrecho con personas sintomáticas o centros de trabajo con atención directa al pública que no puede establecer más de dos metros de distancia. En este caso es necesario EPI de protección biológica.
- Baja exposición de riesgo. Trabajadores sin atención directa al público o abierta al público en la que existe la distancia de más de dos metros de distancia. Por ejemplo, personal administrativo, personal de seguridad, conductores.. No es necesario el uso de EPI.
¿Es obligatorio que la empresa provea de mascarillas a los trabajadores? ¿o de barreras o mamparas?
El artículo 3 de la Orden SND/388/2020 establece que en los locales abiertos al público el uso de mascarillas será obligatorio cuando no pueda garantizarse la distancia de seguridad interpersonal de aproximadamente dos metros entre el trabajador y el cliente o entre los propios trabajadores.
En los demás centros de trabajo, es decir, aquellos no abiertos al público, el Ministerio de Sanidad recomienda el uso de mascarillas cuando no exista esa distancia de seguridad de dos metros.
Sobre que tipo de mascarillas debe de proveer la empresa, el Ministerio de Sanidad recomienda utilizar mascarillas desechables. Además, en caso de que la distancia sea inferior a un metro mascarilla FFP2, y en caso de que haya contacto entre el personal, mascarillas FFP3.
Por otro lado, la distancia entre vendedor o proveedor de servicios y cliente durante todo el proceso de atención al cliente será de al menos un metro cuando se cuente con elementos de protección o barreras, o de aproximadamente dos metros sin estos elementos.
¿Puede la empresa tomar la temperatura de los trabajadores?
Una medida que parece que se va a implementar de manera generalizada es medir la temperatura de los trabajadores y clientes, no obstante, es una cuestión controvertida si la empresa tiene potestad para hacer esta comprobación.
Hay que partir del hecho de que la toma de temperatura supone un dato personal relativo a la salud de la persona, y cómo tal, de especial protección.
En este sentido, la Agencia Española de Protección de Datos ha emitido un comunicado en el que discrepa de la toma masiva de la temperatura de los trabajadores.
En primer lugar, por que sería conveniente que la autoridad sanitaria elabore un criterio sobre la idoneidad de esta medida, ya que se desconoce la temperatura en la cual se debe considerar que una persona puede estar contagiada y, además, no hay que olvidar que muchas personas contagiadas son asintomáticas, por lo que este sistema puede ser totalmente ineficaz.
En segundo lugar, por que hay que evaluar la posibilidad de utilizar otro tipo de medidas y en función del riesgo existente en el centro de trabajo, ya que esta medida puede que sea necesaria en algunos supuestos, pero con la información que se dispone actualmente, no puede ser una medida generalizada.
¿Puede la empresa realizar un reconocimiento médico?
En principio, los reconocimientos médicos son voluntarios, salvo situaciones excepcionales recogidos en el artículo 22 de la Ley de Prevención de riesgos laborales:
- Imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
- Verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.
- Cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
Esta es una cuestión dudosa, que seguramente generará bastante debate en el futuro. Cabría plantearse si la empresa podrá realizar un reconocimiento médico, al menos el realizar el test sobre el coronavirus, en base a la excepción indicado en el punto 2.
Como debe actuar la empresa en caso de un trabajador con posible contagio (o confirmado)
El trabajador que presente síntomas de estar contagiado se le debe colocar una mascarilla quirúrgica y retirar de la actividad laboral, se contactará de inmediato con el teléfono habilitado para ello por la comunidad autónoma o centro de salud correspondiente, para que den la correspondiente baja médica si lo consideran oportuno.
Además, según el Ministerio de Sanidad, todos los trabajadores que hayan tenido un contacto estrecho con el posible infectado deberán de ser retirados del centro de trabajo durante un periodo de 14 días con vigilancia de los síntomas.
Se considera que existe un contacto estrecho entre trabajadores cuando éstos se encuentren a una distancia inferior a dos metros.
En caso de que no tenga ningún tipo de síntoma ni el trabajador ni aquellos que hubieran tenido un contacto estrecho, se le podrá realizar una prueba de laboratorio a los siete días , y en el caso de que diera negativo, podrá reincorporarse a la actividad laboral.
Además, aquellos trabajadores que hayan tenido un contacto causal con el posible trabajador infectado, es decir que hayan tenido un contacto pero con una separación superior a dos metros, se le debería proveer de una mascarillas quirúrgica.
Hay que tener en cuenta que, según las autoridades sanitarias y según el conocimiento que se tiene actualmente del coronavirus, el período de incubación varía entre 2 y 14 días.
Además, la transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a la otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros. Actualmente se asume que la transmisión del virus comienza 1-2 días antes del inicio de síntomas (fundamentalmente fiebre o síntomas respiratorios).
Existe un modelo que podéis descargar en este enlace que puede completar el servicio médico de la empresa para facilitar la laboral del servicio médico de salud pública.
¿Qué pasa con el personal especialmente sensible?
El Ministerio de Sanidad ha definido como grupos vulnerables para COVID-19 las personas con diabetes, enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia, cáncer en fase de tratamiento activo, embarazo y mayores de 60 años.
Que un trabajador se encuentre en una situación de riesgo no implica de manera automática que le vayan a conceder la baja por incapacidad temporal. De hecho, dentro del personal de riesgo anteriormente indicado los que en la mayoría de los casos se debe conceder la baja son las personas con cáncer y aquellas inmunodeficientes.
Para tramitar la incapacidad temporal, el servicio de prevención puede realizar un escrito (que puedes descargar aquí) dirigido al facultativo de atención primaria para que éste decida si se debe conceder o no la baja médica.
En cualquier caso, en el caso de que no se conceda la incapacidad temporal, lo recomendable por parte de la empresa sería permitir el teletrabajo, y si esto no fuera posible, adaptar su puesto de trabajo, o incluso acordar el disfrute de vacaciones.
¿Que protección tienen estos trabajadores? ¿Cómo se emite el parte de baja?
Sólo a los efectos económicos de prestación, se considera como enfermedad profesional. Por ello, el mismo día de baja por incapacidad temporal, la empresa deberá abonar el 100% del salario. A partir de ese día, el trabajador debe percibir el 75% del salario, o incluso el 100% si así lo establece el convenio colectivo.
El parte de baja lo debe emitir el Servicio Público de Salud, y no la mutua como en caso normal de una enfermedad profesional.
En la medida de lo posible, se evitará que el trabajador, salvo cuestión médica, acuda al servicio público de salud para que le entreguen los partes de baja o confirmación, además que estos se podrán emitir con carácter retroactivo.
En cualquier caso, este trámite administrativo dependerá del servicio de salud de cada comunidad autónoma, ya que el médico del servicio de prevención no tiene potestad para emitir partes de baja, sino simplemente informar para facilitar el trabajo del servicio público de salud.
Por último, en caso de que el trabajador resultara contagiado, la empresa podría estar obligada a pagar el recargo de prestaciones además de las indemnización correspondientes.
¿Qué opciones tiene el trabajador ante incumplimientos empresariales?
En caso de que la empresa incumpla sus obligaciones respecto a la prevención de riesgos laborales, podrá interponer una denuncia en la inspección de trabajo.
Por otro lado, el artículo 21 de la Ley de prevención de riesgos laborales establece que el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.
La clave de esta cuestión será que se considera riesgo grave e inminente, entendiendo como tal según el artículo 4 de la citada ley como “aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato, y pueda suponer daño grave para la salud de los trabajadores”.
Esta cuestión obliga a valorar el riesgo para cada caso concreto, ya que la sola existencia de una pandemia no permite al trabajador abandonar el puesto de trabajo. Si abandona el puesto de trabajo sin estar justificado, podría ser sancionado.
Además, los representantes legales de los trabajadores podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores. Para ello, deberán comunicarlo a la empresa y a la autoridad laboral, para que ésta decida en un plazo de 24 horas para que anule o ratifique la paralización acordada.
Este acuerdo podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal.
¿Puede el trabajador solicitar el trabajo a distancia?
Sí, el artículo 5 del Real Decreto-Ley 8/2020 estableció la preferencia del trabajo a distancia siempre y cuando sea “técnica y razonablemente posible”.
Esta medida está pensada, no sólo para permitir la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que también como medida de prevención de riesgos laborales.
Esta preferencia del teletrabajo estará vigente hasta el 11 de julio de 2020 en virtud de la ampliación de dos meses realizada por el Real Decreto-ley 15/2020.
¿Qué sanción puede recibir la empresa en caso de que incumpla sus obligaciones?
Tal y como establece la Disposición final duodécima del RDL 26/2020 el incumplimiento por el empleador de las obligaciones será considerado como falta grave y por lo tanto podrá ser impuesta una multa de 2.046 a 40.985 euros según el artículo 40 de la LISOS.
Los incumplimiento se refiere a las siguientes obligaciones:
- Adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso.
- Poner a disposición de los trabajadores agua y jabón, o geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida, autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de manos.
- Adaptar las condiciones de trabajo, incluida la ordenación de los puestos de trabajo y la organización de los turnos, así como el uso de los lugares comunes de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros entre los trabajadores. Cuando ello no sea posible, deberá proporcionarse a los trabajadores equipos de protección adecuados al nivel de riesgo.
- Adoptar medidas para evitar la coincidencia masiva de personas de trabajadores.
Buenos días Alejandro
Trabajo en un centro de formación en Madrid, ubicada en la recepción y rodeada de 4 mámparas, tengo entendido que por ley si no te mueves de tú puesto de trabajo y si la gente que pase cerca de tí lo hace a más de un metro y medio puedo ir sin mascarilla. Podrías confirmarme esto? La empresa me obliga a llevarla durante toda mi jornada laboral a pesar de no salir de mi puesto. Obviamente si voy al aseo o la cocina si me la pongo.
Puede la empresa despedirme por esto?
Gracias Un saludo.
La empresa es la que decide las medidas de prevención de riesgos laborales. No te recomendaría desobedecer esa orden ya que sí que puede ser motivo de despido disciplinario
Si sólo es una recomendación de las autoridades sanitarias ¿por qué puede la empresa hacerlo obligatorio?
Gracias y un saludo.
Trabajo en una empresa pequeña,uno de mis compañeros por llamarlo de alguna manera. Anda todo el días bajándose la mascarilla,el otro día chocamos de frente y iba comiéndose un plátano;Estaba menos de medio metro de mi. Lo puse en conocimiento de la empresa, mi sorpresa fue que encima me empezaron a putear. Que hago al respecto.
Una de las directoras de mi centro de trabajo, muy aprensiva, nos dice que quiere exigir a las visitas que se pongan mascarilla FFP2. Nosotros no somos conscientes de que haya ninguna normativa ni a favor ni en contra, pero ¿se puede hacer eso?
Gracias, un saludo
Eduardo
He estado trabajando en una empresa en la que no me han dado ninguna mascarilla y tenía contacto con el público a diario y yo diciéndoselo a mi responsable y el diciéndome que en unos días me las llevaba y nunca llegaron,era una empresa de trabajo temporal así que nada seguí comprandomelas.Esta es la realidad en varias empresas o en otras te dan una para todo el mes como a un amigo mio,creo que inspección de trabajo debería hacer rondas por las empresas más frecuentemente.
Trabajo en una empresa pequeña, los jefes llevan mascarillas Fp2, los trabajadores nos dan las higiénicas , y solo dos las llevamos correctamente, los demás o no se la ponen o la llevan mal puesta, me e quedado varias veces , pero no hacen caso, y yo soy persona de riesgo , porque tengo bronquitis crónica,y tengo miedo a contagiarme y no se qué hacer
Comunícalo a la empresa, y en caso de que no hagan cumplir la obligatoriedad, presenta denuncia en inspección.
En una empresa privada donde trabaja un conocido, los dos jefes y varios trabajadores van sin mascarilla todo el tiempo. Se producen contactos estrechos (menos de 2 metros) de forma frecuente cuando van a mirar cosas al ordenador de uno u otro, y cuando se reúnen. Además, no han proporcionado geles hidroalcohólicos ni mascarillas a los trabajadores.
¿Qué habría que hacer? ¿La denuncia a inspección de trabajo es anónima? ¿Cómo se procede?
Las denuncias no son anónimas, pero la empresa no tiene conocimiento de quien las pone. Aquí lo explico.
Hola Buenos días, Trabajo de conserje en un edificio de oficinas cara al público , y mi empresa me expresa que tiene muy serias dudas , de que ellos estén obligados a proporcionarnos mascarillas en el puesto de trabajo. ¿ Es obligación de la Empresa proporcionarnos las Mascarillas?.
Y la otra pregunta es: Estoy diagnosticado de Epoc ,¿ podría coger la baja como enfermedad profesional cobrando el 100×100 del salario.?
Muchas Gracias.
Sí, la empresa está obligada a suministrar el material de prevención. Por otro lado, no se si el EPOC tiene relación con el puesto de trabajo para que sea considerado enfermedad profesional, pero en dicho caso, no se percibe el 100% del salario, sino el 75%, salvo que el convenio indique otra cosa.
Interpreto José Francisco se refiere es si podría solicitar baja médica como personal de epecial riesgo ante posible contagio por SARS-CoV-2 al tener una enfermedad respiratoria crónica. (Yo entiendo que sí). Dicha baja operaría como enfermedad profesional; es decir, la Seguridad Social abonaría el 75% de su salario. El otro 25% hasta llegar al 100% del salario irá en función de lo que el convenio colectivo por el que se rige la empresa, establezca
Gracias por la aportación.
Hola,
Soy encuestadora y a raiz de la pandemia, intentamos hacer todo el trabajo posible desde casa telefónicamente, pero un par de días a la semana tenemos que salir a campo.
La empresa dice que no tiene obligación de darnos mascarillas ni gel desinfectante cuando salgamos. Es cierto?
Un saludo y gracias
No, en mi opinión, la empresa debe proporcionarlo.
Hola,
Soy sensible a Covid, pero mi empresa no me permite trabajar el 100% de la jornada,solo un teletrabajo del 75%. Llevo varios días incumpliendo y sin asistir. Trabajo online porque tengo miedo y no me compensa arriesgar la salud. El servicio de prevención dice que soy apta para acudir cuando en la oficina por ley NO es obligatorio llevar mascarilla si estás en tu sitio y a 1,5m. ¿Qué puedo hacer? ¿Debería firmar la baja voluntaria?
Hola! En mi centro de trabajo nos han proporcionado mascarillas higiénicas (creo yo) con el logotipo de la empresa. Yo no la uso, en su lugar uso una ffp2 comprada en farmacia para mí protección y la de mi familia. El otro día me dijeron desde recursos humanos y de buenas…que no podía usar mi mascarilla y debía usar la que me había dado la empresa para ir todos iguales, argumentando que la mascarilla de la empresa esta certificada como la ffp2 (examinandola son dos telillas con el logotipo y lavable; solo me dieron una). Mi pregunta es, puedo negarme a ponerme la mascarilla de la empresa ya seguir usando mi ffp2 de farmacia para más seguridad? O estoy obligado a usar la mascarilla que me proporciona la empresa? Gracias
Me dijeronMe pueden obligar la empresa a usar una mascarilla higiénica con el logotipo de la empresa si yo para mí protección y de mi familia considero el uso una ffp2 de farmacia es lo mas adecuado
Buenas.
Mi empresa nos ha proporcionado dos mascarillas “lavables”. Tras mucha pelea hemos conseguido que nos den los supiestos datos tecnicos y ninguno de los test garantiza la efectividad tras ser lavadas. Llevamos ya mas de un mes solo con ello y parece que la intencion es no dar mas mascarillas.
Las informacion de las mascarillas tiene muchas cosas sospechosas (uso de simbolos sin permiso de las organizaciones por ejemplo) por lo que dudo mucho que hagan algo mas que actuar como higienica.
La distancia entre los puestos de trabajo es de menos de un metro.
¿Que puedo hacer en este caso? Los representantes de los trabajadores solo insisten a la empresa, no inician ninguna medida
Presentar denuncia en inspección de trabajo.
Buenas tardes. Soy empresario y en uno de los restaurantes que tengo el delegado de personal (cocinero) solo utiliza las mascarillas cuando estoy presente, una vez salgo del local se la quita poniendo riesgo a compañeros y clientes. Nosotros proporcionamos a los empleados mascarillas y geles de desinfección con asiduidad. Le hemos llamado la atención. varias veces pero sigue igual. Que debo hacer? No hay alguna ley que sancione al trabajador en estos casos?
Gracias de antemano.
Sí, se podría considerar un comportamiento sancionable por el trabajador, que en función de la gravedad y de la reiteración en el comportamiento, podría incluso acarrear en mi opinión, el despido disciplinario.
Buenas tardes, hay una tipologia de mascarilla obligatoria que el empresario tiene que ofrecer a los trabajadores en caso de trabajar en lugares donde no se puede mantener el metro y medio de distancia? Quiero decir, la mascarilla, por ejemplo en una academia de idiomas, tiene que ser ffp2 o la quirúrgica esta igualmente bien?
Hola, buenas tardes.
Trabajo en un centro sociosanitario, y ayer se me informó de que un compañero de trabajo con el que hace un par de días tuve contacto estrecho, hasta almorzamos juntos, ha dado positivo en Covid-19.
A pesar de ello, en mi centro de trabajo me han indicado que mientras no manifieste síntomas debo ir a trabajar. Revisando los protocolos de actuación, encajo con el perfil de alguien que has estado en contacto estrecho con un caso. Qué me recomiendan hacer? Gracias.
¿Tienes representantes legales de los trabajadores? Por otro lado, informa a tu comunidad autónoma para que te hagan el test correspondiente.
Hola. Trabajo en un bar restaurante. La empresa nos da una cantidad mínima de mascarillas desechables Básicas (4 al mes)
¿La empresa está obligada a brindar las mascarillas ?
Gracias
Sí, la empresa está obligada a suministrar el material de protección necesario.
Trabajo en una oficina de atención telefónica, mi empresa nos obliga a todos a llevar nuestras propias mascarillas de casa, ya que alega que en nuestra comunidad autónoma es obligatoria en todo momento. Esto es así? no es la empresa la que debe proveer a los trabajadores?
En mi opinión, la empresa también está obligada a suministrar las mascarillas.
Buenas tardes, trabajo como camionero, reparto mercancía a tiendas de alimentación. Tengo 62 años y soy diabético, me incorporo esta semana al trabajo después de haber estado de baja laboral por ser de riesgo y dos semanas de vacaciones.
Me han comunicado en mi empresa que las medidas de protección son dos mascarillas para dos mese.
Qué puedo hacer si considero que es insuficiente?
Hablar con prevención con riesgos laborales o con la empresa, y en último caso, denuncia en inspección.
Estoy de baja por vulnerabilidad a COVID desde 27 de abril. Tengo enfermedad autoimmune y soy higienista dental. Trabajo a escasos 30 cm del paciente.
Según informe médico del servicio de prevención de riesgos laborales, a partir de 31 de julio, procedo a continuar baja por IT Covid19 por seguir siendo TES A COVID19.
Entiendo que quiere decir que, desde esta fecha, sigo de baja hasta que lo considere oportuno mi médico de atención primaria (no sé si es así o lo he entendido mal) sin tener que esperar indicaciones desde PRL.
Y por otra parte, en dicho informe dice que debo aportar certificado de empresa donde conste la imposibilidad de adaptación del puesto de trabajo. Pero este certificado no me lo remiten desde la empresa.
Si no puedo presentarlo antes del 31 de julio junto al informe, qué sucede? Están obligados en la empresa a remitirme dicho certificado? En qué me perjudica esta situación?
Gracias!
¿quien te ha dado la baja? La baja médica la emite el médico de cabecera y no el servicio de prevención. Por lo tanto, el informe médico del servicio de prevención, no aumenta la baja de incapacidad temporal de manera automática, sino que lo decide el médico de cabecera. Si te dan el alta, tu situación sobre la necesidad de trabajar y la adaptación del puesto de trabajo.
Hola.
Trabajo en un colegio en el cual ahora hay obras, por lo tanto gente pululando por aquí.
He pedido mascarillas al ayuntamiento verbal y por escrito y estas no llegan.
¿Que medidas puedo tomar?
¿Que repercusiones puede tener?
P.D. Los demas empleados las tienen.
Gracias.
Denuncia en inspección.
Mi madre tiene 92 años, está en una residencia, tras todo el estado de alerta hemos tenido teletrabajo sin problema alguno. Ahora tengo que trabajar en una oficina sin separación de mamparas, soy la única que trabaja con mascarilla y a la hora de comer tengo que hacerlo en la mesa de ordenador, porque comen todos juntos sin mascarilla y sin.m separación, recuerdo lo que dije al principio, mi madre tiene 92 años y está en una residencia, a la que voy a ver un día a la semana, media hora, cada tés semanas porque es un hijo por semana, Jamás he visto tanta incompetencia por parte de una empresa, trabajadores y “compañeros”. ,
Con el nuevo Real Decreto van a aumentar considerablemente las sanciones por lo que la empresa velará más por el cumplimiento de las obligaciones respecto a la protección de los trabajadores. Disposición final duodécima del RDL 26/2020
Debe ser comunicado por escrito un cambio organizativo de la plantilla a los representantes legales de los trabajadores?
La empresa te obliga a ir al trabajo, aunque durante todo este tiempo este claro que has podido teletrabajar, no importa tengas hijos, no tengas con quién dejarlos, sin adaptar los puestos…todos juntos (poneos mascarillas, que para eso os daré una…) Y claro a callar… Esta es la realidad apartotel del lunes de algunas empresas. Estamos condenados a no entendernos mientras estas empresas esclavistas no reciban multas millonarias por poner la salud de sus trabajadores en peligro y por la impunidad que tienen de no ser vistas ya así de cara al público
Presenta una denuncia en inspección de trabajo.
No sé si valdrá de algo, ya que algunos de cuidan bien y tú sufres el despido
Buenas tardes,
Trabajamos en una oficina que atiende al publico. La empresa ha empezando a proporcionarnos ahora mascarillas. Entre semana kn95 y viernes, como estamos medio dia, higiénicas. Al preguntar el motivo (aunque entendemos que es por ahorrar) nos han contestado que es lo que hay y que no hay ninguna ley que les obligue a darnos mascarillas ni indique el tipo…. es eso así ? podría indicarnos la legislación vigente al respecto?
Gracias
Aquí explico la normativa.
Hola trabajo en un lugar donde nos han instalado mamparas de metacrilato entre puestos de trabajo, por PRL la,sala que ocupamos solo permite tres personas a la vez. Mis compañeros se quitan la mascarilla para trabajar en sus mesas, dicen que están protegidos por las mamparas.
Es legal?
Habría que saber las distancias entre puestos de trabajo.
Hola: Felicitaciones por vuestra desinteresada ayuda a la ciudadanía.
Tengo a alguien allegado, que “renunció” explícitamente por mensaje de Whatsapp dos días antes de declararse el E de Alarma, motivado por un constante acoso psicológico por parte de su empleador. Ahora le dicen que ha perdido todos los derechos, tales como despido y la posibilidad de acogerse al ERTE. Lo único que le dicen es que esperan su renuncia escrita “por debajo de la puerta”. La pregunta es: ¿puede tomarse como formal y/o irreversible una denuncia hecha por mensaje de texto en whatsapp?
La comunicación por Whatsapp es válida para notificaciones entre empresa y trabajador, otra cosa es que se exija un determinado procedimiento, como por ejemplo un despido en cuyo caso el whatsapp no tiene validez, pero para la baja voluntaria no se requiere ningún tipo de formalidad. Por lo tanto, habría que ver la comunicación realizada, y si existe otra comunicación después del trabajador.
Hola buenas tardes estoi en ere hasta lunes que viene metenia que incorporar malla trajo el empresaro del bar mea dicho me puedo coger jisminucion jornada 100& pues tengo un nillo y notengo con quien dejarlo el contrato se termina en septiembre estando en estado de alarma puedo pedir una alluda economica pues al lunes empresario me quitara del ere graciass
Si te refieres a una ayuda durante la reducción de jornada, habría que mirar si existe alguna ayuda en tu comunidad autónoma o localidad.
Al miercoles tengo que entrar a trabajar restaurante tengo contrato de 30 horas estoi cobrando elere tengo un nillo cinco allos notengo con quien dejarlo me puedo pedir una escedencia
Puedes pedir una reducción de jornada de hasta el 100% que es lo mismo que una excedencia.
Buenas noches.
Trabajo en la hosteleria y tengo un niño de 5 años,el dia 11 empiezo a trabajar pero estoy en erte y el problema es que no tengo donde dejar al niño. Que derechos tengo o hay alguna solucion? Gracias
Puedes solicitar una reducción de jornada del 100%, pero en dicho caso no cobrarás salario.
Ola, bo día Alejandro.
Te planteo una cuestión; las escuelas infantiles que deberán abrir por tema de conciliación posiblemente a partir del día 25 de mayo. Es imposible mantener distaqncia con los niños pequeños, hay que cogerlos en el colo, limpiarle los mocos, darles de comer, cambiarles pañales, etc. En qué situación se encuentra este personal. Agradecería que pudieses dar tu opinión al respecto.
Muchísimas gracias por tu trabajo.
Es una cuestión muy compleja y me constan que, al menos en Galicia, están adaptando el protocolo para intentar el menor contacto, no con los menores, que es imposible, sino entre padres y otros menores.
Buenos días,
Antes del confinamiento por el COVID-19 tenía una reducción de horario de 1 hora con conciliación y crianza de un menor de 12 años con la correspondiente disminución de salario.
Según el Real Decreto 8/2020 puedo renunciar a esa reducción y poder cobrar la totalidad del salario mientras dure la alerta sanitaria.
¿Debería la empresa haberme informado de dicho derecho, o es el empleado el que está obligado a informarse y pedir esa renuncia?.
Muchas gracias y un saludo
Francisca
Es el trabajador el que tiene que conocer sus derechos. Además, esa posibilidad de reducir le jornada ya existía antes.
Perfecto, muchas gracias por la información.
Saludos