Cotización a la Seguridad Social

El empresario y el trabajador están obligados a cotizar al régimen de la seguridad social un porcentaje del salario establecido. Este porcentaje varía en función de si es un contrato temporal o indefinido.

Los tipos de cotización en el año 2025 que le corresponde al trabajador con un contrato indefinido, conocido como cuota obrera, son los siguientes:

Tipo de cotizaciónPorcentaje
Contingencia común4,70 %
Desempleo1,55 %
Formación Profesional0,1%
MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional)0,13%
TOTAL6,48 %
Porcentaje de cotización para un trabajador indefinido a cargo del trabajador

Por otro lado, la empresa también es responsable de abonar una parte a la seguridad social, la que se conoce normalmente como cuota patronal.

Tipo de cotizaciónPorcentaje
Contingencia común23,60 %
Accidente trabajo y enfermedad profesional (variable según actividad)1,5 – 7,15 %
Desempleo5,50 %
FOGASA0,20 %
Formación profesional0,60 %
MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional)0,67 %
TOTAL32,07 % – 37,72 %
Porcentaje de cotización para un trabajador indefinido a cargo de la empresa

Existe una parte de la cotización que tiene la empresa que es variable en función de su actividad y la probabilidad de accidente laboral o enfermedad profesional. A mayor riesgo, mayor el porcentaje a pagar.

No es lo mismo trabajar en una oficina, que tiene el tipo mínimo que en una mina de extracción que tiene el tipo máximo. Si quieres saber el porcentaje exacto puedes revisar la siguiente tabla.

En cualquier caso, la cuota empresarial es mayor que la que soporta el trabajador, y representa más de un 30% del salario del trabajador.

Por lo tanto, si la empresa ofrece al trabajador un salario anual de por ejemplo 25.000 €, el coste empresarial será de algo más de 32.500 €, sin perjuicio de las posibles bonificaciones que puedan existir.

Cotización a las horas extraordinarias

Las horas extraordinarias están sujetas a una cotización adicional que le corresponde tanto a los trabajadores como a los empresarios, en relación a la siguiente tabla…

Tipo de horas extraordinariasEmpresaTrabajadorTOTAL
Fuerza mayor12,00 %2,00 %14,00 %
Ordinarias23,60 %4,70 %28,30 %

Hay que tener en cuenta que la cotización a las horas extraordinarias no aumenta la base de cotización de contingencias comunes del trabajador, sino la base de contingencias profesionales que hemos indicado anteriormente.

Por ello, no afecta a la jubilación o desempleo por ejemplo, pero sí que se toma de referencia en caso de incapacidad temporal derivada de accidente laboral o enfermedad profesional, así como en caso de incapacidad permanente procedente de alguna de dichas causas.

Si quieres más información sobre esta cuestión, te recomiendo este artículo.

Base de cotización sobre la que se aplica el porcentaje

La base de cotización mensual se corresponde con la totalidad de las percepciones recibidas por la persona trabajadora en la correspondiente nómina con el prorrateo de las pagas extraordinarias, incluyendo tanto los pagos salariales, en especie o los extrasalariales.

Es decir, aunque el trabajador no tenga las pagas extras prorrateadas, la base sí que las tendrá, por ello, cuando se reciben las pagas extraordinarias no se debe descontar la cotización a la seguridad social, ya que ésta cotización ha sido abonada mes a mes.

Diferente es el tema de la tributación al Impuesto de la Renta de las Personas Físicas que sí que se calcula sobre el salario realmente percibido, por lo que las pagas extras tendrán el descuento correspondiente al porcentaje del IRPF.

En la nómina de cualquier persona trabajadora existen dos bases diferentes, una base de contingencias comunes y otra de contingencias profesionales.

La base de contingencias comunes es la que se utiliza como referencia para calcular la pensión de jubilación, una incapacidad temporal, el desempleo…

La base de contingencias profesionales, es la misma que la anterior pero añadiéndole la cotización de las horas extraordinarias y se tiene en cuenta para incapacidades temporales o permanentes derivados de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.