¿Qué es un acuerdo transaccional laboral?
Índice de la entrada
El acuerdo transaccional
Un acuerdo transaccional es el pacto que alcanza un empresario y una persona trabajadora sobre la extinción de la relación laboral, normalmente un acuerdo posterior a un despido, mediante el cual se renuncia a acudir a los tribunales a cambio de una compensación, normalmente económica.
Por ejemplo, la empresa realiza un despido disciplinario entregando una carta de despido al trabajador en el que se indican los hechos por los cuales se procede al despido, y en ese momento (o uno posterior) se ofrece un acuerdo transaccional por el cual le ofrece una indemnización inferior a la del despido improcedente, que de otro modo no le correspondería, a cambio de que no se presente una demanda en los tribunales.
Este tipo de acuerdos se suele hacer después de un despido, ya sea disciplinario u objetivo, pero puede ser válido para cualquier tipo de circunstancia del trabajador. Por ejemplo, una reducción de jornada o salario, un cambio de vacaciones, cambio de localidad…
En cualquier caso, para que este tipo de acuerdos sean válidos deben de cumplir los requisitos que explicamos en esta entrada.
Validez de un acuerdo transaccional
Que exista un acuerdo transaccional no implica que exista una extinción de mutuo acuerdo.
De hecho, lo normal es que el empresario entregue al trabajador la carta de despido en la que se establecen los hechos que justifican el despido y ofreciendo la indemnización que le correspondiente, para después negociar con el objetivo de alcanzar un acuerdo transaccional.
Es decir, que primero se produce el despido y después se alcanza un acuerdo sobre el mismo, que normalmente se traduce en una indemnización mayor a la que el trabajador le corresponde.
Este acuerdo transaccional no viene regulado en la legislación laboral, y por tanto nada dice el Estatuto de los Trabajadores, sino que parte de lo dispuesto en el Código Civil relativo a los contratos en los artículos 1254 y siguientes.
Para que el acuerdo sea válido debe cumplir los siguientes requisitos:
- Tiene que quedar claro que el trabajador acepta la extinción de la relación laboral propuesta por la empresa en las condiciones que se recogen en el acuerdo.
- El trabajador no debe ser engañado ni intimidado, lo que se denominan vicios en el consentimiento, a la hora de firmar el acuerdo. Por ejemplo, los hechos que se indican en la carta de despido son totalmente falsos para obligar a que firme el acuerdo, o se le amenaza con iniciar un procedimiento penal.
- El empresario debe ofrecer alguna mejora respecto al derecho que le corresponde al trabajador. Por ejemplo, en caso de despido objetivo tiene que ofrecer una indemnización superior a la que legalmente le corresponde (20 días por año trabajado)
- La renuncia de derechos, es decir, la imposibilidad del trabajador de impugnar el despido ante los tribunales tienen que establecerse de forma expresa y clara.
- El cumplimiento del acuerdo no puede quedar supeditado a alguna de las partes. Es decir, el acuerdo es válido para las dos partes, y no puede existir una cláusula que permita, por ejemplo, que dependiendo del comportamiento del empresario sea válido o no el acuerdo.
¿Es necesario ratificar el SMAC o homologarlo judicialmente?
No es necesario, aunque en ocasiones sí que es recomendable.
El acuerdo es válido desde el momento en el que las partes lo firman libre y voluntariamente.
Ahora bien, en ocasiones, se recoge en el propio documento que el acuerdo será validado cuando se ratifique en el SMAC o se homologue judicialmente.
De todos modos, será recomendable homologarlo judicialmente o en el SMAC cuando la empresa va a reconocer la improcedencia para que la indemnización no tribute.
Además. en caso de insolvencia, el acuerdo en el SMAC paraliza la prescripción frente al FOGASA, cuestión que no se consigue con un acuerdo extrajudicial.
En cualquier caso, es importante recordar que el FOGASA no responde de las indemnización por despido reconocidas en el SMAC, sino que para ello, sería conveniente recoger el acuerdo en sede judicial.
¿Cuándo el acuerdo no es válido?
En contraposición a lo indicado anteriormente, el acuerdo no será válido si se engaña al trabajador o no se ofrece una mejora de los derechos del trabajador recogidos en la legislación.
Tampoco será válido si el acuerdo está viciado, es decir, existe un vicio en el consentimiento ya que ha sido coaccionado, engañado o amenazado para que firme el acuerdo.
El acuerdo transaccional se basa en que cada una de las dos partes cede o renuncia a un derecho, en este caso, el trabajador renuncia a impugnar la extinción de la relación laboral a cambio de una mejora ofrecida por el empresario.
En este sentido, la renuncia de acciones tienen que tener como contrapartida una mejora ofrecida por el empresario. Por ejemplo, no sería válido un acuerdo en el cual la empresa le reconoce y abona las horas extraordinarias a cambio de no demandar, ya que el trabajador no está renunciando a nada, el abono de las horas extraordinarias es un derecho que ya le pertenece.
Plazo de impugnación de un acuerdo transaccional
Si una vez firmado un acuerdo el trabajador no está conforme, tiene que impugnar el mismo ante los tribunales, teniendo para ello el mismo plazo que tendría en caso de que no hubiera firmado el acuerdo.
En otras palabras, si quiere firmar un acuerdo transaccional de despido, tiene un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido, y no desde la fecha del acuerdo transaccional realizado.
Si lo que se quiere es reclamar una cantidad, el plazo es de un año, desde que se pudo reclamar.
Hola llevo 10 años trabajando turnos noche en una empresa, me siento muy cansado estresado, ansioso hay alguna forma de q la empresa pueda despedirme indemnizarme e irme ya no deseo trabajar de esa forma, gracias
No, con los datos que me indicas, no hay forma de solicitar la extinción con derecho a indemnización y paro. Habría que ver si, de alguna forma, puedes solicitar un cambio de turno.
Hola buenos días os cuento me despidieron hace unos días por motivos disciplinarios firme junto a un representante laboral y dos miembros de la empresa un a acuerdo transaccional por menos de lo que me corresponde por el despido siendo quizás un 70 del total además de eliminar todo lo que en esa carta se presentaba pasado a ser de procedente a improcedente corregirme si me equivoco muchas gracias por vuestro tiempo saludos
Desconozco los términos del acuerdo para darte una opinión.
Buenas, mi empresa me ha echo un despido disciplinario. Me han echo firmar una hoja en la que e puesto pendiente de revisar finiquito y mi firma. En la hoja ponía la empresa le ha hecho efectiva la liquidación de su contrato de trabajo que asciendo a—- euros netos. (escrito tal cual con las— incluidas, no me han puesto el dinero que me tienen que pagar).
Luego extinción de la relacion laboral y renuncia de acciones y un párrafo como que renuncio a reclamarles nada.
En la firma he puesto pendiente de revisar finiquito, ya que mi idea era reclamarles las horas extras trabajadas y nocturnidad que puedo demostrar. ¿Es legal esa clausula? ¿No puedo reclamarles las horas que no me han pagado de los meses anteriores? Gracias
Entiendo que no debe tener eficacia liberatoria esa cláusula y podrás reclamar lo que te corresponde. Ese tipo de cláusulas son legales, otra cosa es que no sea válida en este caso particular.
Buenas , me gustaria aclarar he firmado acuerdo extrajudicial con motivo de despido disciplinario en el que la empresa reconoce la improcedencia del despido y me ofreció la indemnización equivalente a 33 dias dos dias después del despido al mostrar mi disconformidad , yo he aceptado por ser el máximo de indemnización comprometiéndome a no reclamar dando por extinguida la relación con efectos del dia del despido , ahora me han dicho q puedo tener problemas con el desempleo , tendre algun inconveniente a la hora del cobrar el desempleo. Tendría obligación de acudir al SEMAC.
No, no deberías tener ningún problema con el desempleo. Lo único es que para que la indemnización no tribute si que deberías acudir al SEMAC a recoger en ese acto el reconocimiento empresarial de la improcedencia.
Hola.
En 2019 firmo un acuerdo transaccional con la empresa donde trabajaba, y me ingresó mi indemnización. Perdió este documento y ahora me hace falta, me puedes indicar de donde puedo sacar una copia por favor. gracias
Depende de dónde se haya recogido ese acuerdo transaccional. Si es en el SMAC, tendrás que solicitarlo en el SMAC si es en sede judicial, en el correspondiente juzgado y si se realizó en un documento privado el único que puede tener copia será la empresa.
Buenos días
Puedo llegar hacer un acuerdo transaccional llevo trabajando 20 años y quiero abrir mi propia negocio quisiera cojer el paro reunido y una pequeña indemnización por el tiempo o reconocimiento por los años trabajados gracias puedo hacerlo ?
Se puede alcanzar un acuerdo transaccional con la empresa por la extinción de la relación laboral si es de común acuerdo. Pero este acuerdo no afecta a terceros, y el acuerdo de por si, no da derecho a cobrar el paro.
Hola yo estoy enferma de la espalda no puedo trabajar en ningún pues es una lavandería industrial solo kedaria la oficina no sería mejor para todos que me echen llevo 14 años en la empresa tengo una discapacidad que me acaban de reconocer ace días de 54% la empresa lo sabe lo mal que estoy y la discapacidad
Hola al haber sido readmitida al trabajo luego a.los 10 dias de estar trabajando el gefe va por mi y me hizo sansion de 15 dias en casa sin cobrar y lo demande y al esperar juicio hasta julio ya no quise esperar mas y le e.propuesto que asepto el despido y le pedi una cantidad muy minima porque ya no quiero estar con esa persona que me da horror pensar que ira por mi el tiempo que este en su empresa y pues el abogado que tengo me dice que mejor es salir de ese problema pero que la empresa no queria dar nada que mejor prefería tenerme hay y me e sentido presionada y le he pedido lo minimo que son 3mil euros y que renunciara a todo y solo tengo que recivir los 3mi y y que como nunca se arreglo un problema de cuando me depsido enmbarazada yo tube que pedie unos meses el paro mientras vino la maternidad y ahora con lo del coby todo tarda y el aun no me habia pagado los meses atrasados y tampoco sabre si le cobraran a el lo que yo pedi de paro ya que yo no solo estaba trabajando con el si no que ya podia cobrar paro aparte de su enpresa entonces estoy liada es eso normal que me hayan dicho eso que renuncie a todo y solo coja esos 3mi me parece que me estan estafando o me an engañado decirme algo porfavor
Desconozco todos el contexto, pero si ya tienes abogado, lo mejor es que lo hables con el. Si no estás conforme, busca una segunda opinión, pero tiene que conocer todos los detalles.
Muchas gracias por tu apreciada ayuda.
Mi empresa quiere prescindir de mis servicios después de 39 años. Ya me han informado que sería a través de un despido por causas objetivas y que en vez de 20 días por año o, en mi caso, una indemnización correspondiente al salario bruto anual, incrementarían esa indemnización un 20% (el total no alcanzaría los 40.000€) siempre que acceda a percibirla en 12 mensualidades.
La diferencia entre el importe de mi salario bruto anual y esos casi 40.000€ ¿tributaría en la Renta?
Si firmamos un acuerdo transaccional ¿qué debería recoger?
¿Es recomendable no firmar el acuerdo de conciliación en el CEMAC y mejor que sea en un acto judicial?
El firmar un acuerdo transaccional ¿no implica que se reconozco como un pacto o acuerdo explícito que pueda obligarme a declarar en la Renta toda mi indemnización?
Muchas gracias
Depende de como se haga puede tributar, y si crees que la empresa puede ser insolvente, lo mejor es recoger el acuerdo en sede judicial para que responda el FOGASA en caso de impago. Te recomiendo que acudas a un abogado de tu localidad.
En un despido por objetivos y sin alzanzar los 180.000 € euros de indemnización, ¿en que supuesto tendría que declarar la diferencia?
En mi caso, si fuera despido improcedente, en lugar de objetivo, mi indemnización mínima legal sería de más de 100.000 €
La empresa me ofrece, como indemnización mejorada, 40.000 €
Gracias!
Si es improcedente tiene que reconocerse en sede judicial o SMAC.
Buenas, la empresa en la que estoy quiere despedirnos a una serie de empleados por una traspaso de conocimientos a personal de otra de las sedes en otro país, y nos propone firmar un despido objetivo y un acuerdo transaccional sujeto al traspaso de tareas de aquí a Junio, el acuerdo aumentaría a 45 días por año trabajado en lugar de los 30 del despido objetivo, y tengo varias dudas:
1.- No se si al firmar con la empresa el comunicado de un despido objetivo es algo común o podríamos tener problemas luego si no quieren cumplir el acuerdo extra, el acuerdo transaccional se firmaría el mismo día.
2.- No se si está sujeto a algún tipo de impuesto la diferencia de esos 25 días (IRPF), ellos nos dicen que al final nos dan 45 días en total que están libres de impuestos, como si fuese un improcedente a 45 (hasta 2012) y 33, y lo único que tiene pago de impuestos es el doble del bonus anual más el sueldo de ese mes y la parte proporcional de la paga extra que nos darían también por el traspaso de conocimientos.
Un saludo y gracias de antemano!
Corregir que en el primer párrafo quería indicar «en lugar de los 20 del despido objetivo»
Sobre tener problemas luego, depende lo que diga el acuerdo transaccional. Sobre la tributación, tributará todo lo que exceda de lo que os corresponda de improcedente, así que algo tributará si os ofrecen 45 días por año, ya que a partir del año 2012 es 33 días.
Mediante un acuerdo transaccional con la empresa yo renuncié a pedir la nulidad de un despido que la empresa ya había reconocido como improcedente con 33 días por año. A cambio me han dado 30 días más por año trabajado, es decir en total 63. Este acuerdo fue homologado judicialmente. La pregunta es, los 30 días por año de mejora indemnizatoria están sujetos a tributación en el IRPF? (los 33 días legales se consideran exentos en todo caso).
En mi opinión sí, se tributa el exceso de la improcedencia.
Hola buenos día, estoy de baja por enfermedad comun con la seguridad social desde hace 15 días y me quedan cuatros meses por acabar mi año de contrato y acabar con la empresa..mi.jefa cada semana me presiona para encorporarme no quiere despedirme ma quiere que firme un acuerdo donde me pagarías mi liquidación y cobraría mi paro…pero mi.preguntas es que tipo de acuerdo que no.sia una baja voluntaria exista donde el trabajador no pierda ni su derecho al paro ni su indemnización y tampoco al finiquito..me sueña a engaño…
Entiendo que querrá hacerte un despido disciplinario, pero no firmes nada, y graba las conversaciones en las que te presiones a la reincorporación para exigir la nulidad en caso de despido.
Hola, tengo un acuerdo transaccional con la empresa, que pasa si esta no cumple con una de sus partes? Y se puede hacer otro acuerdo para salir de la empresa? Gracias
Si no lo cumple, habría que demandar para hacer respetar lo acordado.
Buenas tardes. Me han despedido mostrando meticulosamente las causas económicas. Han reconocido la percepción de la indeminización, por el equivalente de 20 días de salario por año de servicio, con prorrateo por meses de los periodos inferiores al año, con el límite de 12 mensualidades, que no es puesta a su disposición en estos momentos por la falta de tesorería suficiente para hacer frente a la misma. No entiendo nada, debería poner la demanda ( no firmé todavía ), o confíar que la empresa me va a pagar mi indemnización en mensualidades? Mi jefe me dijo que me lo iban a pagar poco a poco durante un año ( a eso se refieren en la carta de despido hablando de 12 mensualidades? Quieren hacer conmigo un acuerdo transaccional? Muchas gracias por la respuesta.
No, no es un acuerdo transaccional, sino un acuerdo de pagos. Te recomiendo que presentes una reclamación de cantidad, y el acuerdo que alcances, por ejemplo fraccionamiento del pago de la indemnización, lo realices en sede judicial, es decir, que la empresa te recoja su compromiso de pago en un acuerdo judicial. De esa manera, en caso de impago, todo será más rápido para que puedas exigirle el pago o que te pague el FOGASA.
Tengo una sentencia que reconoce la nulidad del despido efectuado por la empresa, pero la verdad es que ni a la empresa ni a mí nos entusiasma volver a trabajar juntos. Ellos me están ofreciendo indemnizarme como improcedente mediante acuerdo en el Juzgado, ¿esto es viable?
Sí, se puede alcanzar un acuerdo de ese estilo, pero me asesoraría con un abogado antes de realizarlo.
Ok gracias, pero llevaría una reducción del 30% por rendimiento irregular no?
Es asi?. Tengo el mismo caso y uno me dice que 30% reduccion y otros q no…
Hola,
Llevo 14 años trabajando en una fundación, de los últimos 3 no me siento bien en el trabajo. Quiero llegar a un acuerdo con ellos de que me despidan para poder tener paro y lo que me proponen es un despido disciplinario, ¿me perjudicaría a la hora de solicitar otros trabajos?. Tampoco quiero la indemnización, simplemente irme.
Gracias
No, no te perjudica para otros empleos. No existe un registro público de causas de despido de un trabajador que una empresa pueda consultar.
Hola, el dia 19 de junio me despidieron. Tengo reducción de jornada por cuidado de mis hijos de 3 años y 11 meses.
Firmé el despido objetivo como no conforme. Tenian preparado un acuerdo de extinción de contrato y renuncia de acciones, reconocieron el improcedente y me elevaron la indemnización a 33 dias.
Con los nervios ni sabia que lo que estana firmando era un acuerdo, y me dijeron que habria que ir al smac a ratificarlo.
Cuando llegué a casa y hablé con un amigp abogado me dijo que mi despido sería nulo, ya que estoy protegida por la ley.
Que posibilidades de readmisión tendría si demando? Y, podría no ratificarlo y acordar otra indemnización con la empresa?
Si el acuerdo transaccional ya está firmado y es válido, no te puedes echar para atrás. Dependerá de cómo se firmo.
Muchas gracias Alejandro por su rápida respuesta. La reclamación de cantidades debo realizar a través del abogado verdad?
No hay manera de evitar la sede judicial?
No es necesario abogado, aunque siempre recomendable. Si no vas a impugnar el despido, puedes esperar a ver si paga, pero lo mejor es siempre recoger el acuerdo en sede judicial, te da más garantías.
Disculpe Alejandro por molestar tanto pero si la empresa firme el papel que yo preparo comprometiendose a pagar la indemnización fraccionada, este documento tendrá validez alguna?
Al ser un documento privado, tiene la validez que las partes quieran darle. No obstante, si ese mismo acuerdo se recoge en sede judicial, el letrado de la administración daría fe de dicho acuerdo, y por lo tanto, tiene más fuerza que un documento privado. Además, un acuerdo en documento público nunca te generaría problemas con el FOGASA, cosa que un documento privado si, en caso de impago.
Buenas tardes,
Tras un despido objetivo y el pago de la indemnización correspondiente, hemos llegado a un acuerdo para una mejora de la indemnización, queriendo la empresa firmar un acuerdo transaccional privado para evitar cualquier reclamo posterior.
Tengo la carta de despido objetivo, así como la inicial indemnización por éste, en el acuerdo transaccional también se reconoce como hecho el haberme notificado mediante Carta de Despido de un despido objetivo.
Mi pregunta es, firmar el acuerdo transaccional afecta de algún modo al derecho que tengo de pedir el paro?
No, no afecta, siempre que quede claro que es un despido y que se acuerde una mejora de la indemnización.
Muchas gracias!
Buenos días me despidieron a finales de enero de este año 2021. Fuimos al SEMAC al acta de conciliación y después se demandó a la empresa. Para no llegar a juicio se hizo un acuerdo transaccional pero han pasado semanas y mi ex jefe no ha firmado y, de hecho, ni la asesoría, que les lleva todo, atiende a mi abogado, menos a mi, ni por teléfono ni por correo y ya estoy bastante nerviosa. Hay una fecha tope para que firme ese acuerdo? Y si no cual es el paso siguiente?. Gracias
No hay un plazo, hay o no hay acuerdo, y si no hay tocará ir a juicio.
Hola,
Tengo casi 61 años y llevo cotizados 36 años.
Quiero solicitar a la empresa despido con acuerdo transaccional como ya ha hecho con varios compañeros de mi edad, a los que les ha ofrecido indemnización y paro.
Con los años que llevo cotizados puedo acceder a la jubilacion anticipada por mi cuenta a los 63 años, y a la jubilacion parcial anticipada a los 62 años y 2 meses, pero cada dia se me hace mas insopoartable seguir trabajando en la empresa ya que he perdido la confianza en la empresa y me cuesta realizar mi trabajo con el brio de antes.
Se ha contratado a una persona para que vaya formandose y me sustituya cuando me jubile.
Algun consejo de como plantear este tema a RRHH?
Que motivos podría alegar para que RRHH acepte negociar?
Muchas gracias.
Es una cuestión que depende totalmente de la voluntad negociadora de la empresa, ya que el trabajador no puede exigir el despido. Habría que conocer más detalles del caso para saber si puede existir una buena estrategia, si ha existido modificación sustanciales de las condiciones laborales en el último año, por ejemplo….
Hola buenas,os comento mi situación en la empresa que estoy por lo cual llevo 10 años currando
Asi 6 meses pide una reducción de jornada por el cuidado del menor,y negar hacer las guardias ya que no puedo por la reducción de jornada
Y esta semana me sube el jefe a su oficina y darme una charla
Y me propone llegar a un acuerdo económico cosa que no tengo ni puta idea
Como lo veis?algún consejo
Es ligal eso ?
A veces pasa que si un trabajador solicita la reducción de jornada, la empresa le ofrezca un acuerdo de extinción. Dependerá de los términos del acuerdo y de tu situación saber si te compensa o no.
En un despido improcedente acordado en el SMAC, se acepta bastante menos de la indemnización máxima legal que corresponde porque primero pusieron un disciplinario, que era falso. No obstante ponen también como condición que el trabajador no se puede presentar a las elecciones libres de cada 3 años en los próximos 9 años a celebrar entre los asociados de la Entidad que era la Empresa, lo cual creo conculca derechos electorales y de otro tipo del trabajador respecto de la entidad en la que prestaba sus servicios pero a la vez era asociado y elector.
¿acuerdan la readmisión del trabajador? Sin perjuicio de que el acuerdo sea nulo, no entiendo la prohibición si se ha extinguido la relación laboral.
Hola, mi jefe quiere despedir a varios empleados de su plantilla por el coronavirus. En unos casos va a hacer un ERTE, y en otros (mi caso) va hacer despidos disciplinarios y luego en un documento transaccional va a reconocer que son improcedentes y nos va a pagar el máximo qué estipula la ley. No obstante, dice que en cualquier caso habrá que acudir a un acto de conciliación. ¿Cuáles son las implicaciones legales de que aceptemos este pacto? ¿Porque no hace despidos improcedentes de forma directa sin tener que pasar por el documento despido disciplinario? ¿Cómo se tributa este hecho?
No puede reconocer directamente la improcedencia, sino que es necesario el acto de conciliación, para que la indemnización no tribute. Es normal hacer un disciplinario, ya que no os afecta para futuros trabajos ni para la indemnización y de esa manera ellos no tienen que abonar preaviso. Habría que ver esos acuerdos transaccionales, supongo que lo hará para ya tener todo «cerrado» y pendiente de formalizar el acuerdo.
Muchísimas gracias por la información.
Estoy en un erte es la empresa la que me tiene que avisar para la incorporación al trabajo
Habrá que ver la notificación que te realiza la empresa, pero en dicha comunicación tiene que indicar la duración del ERTE.
1.Hola! Llevo 4 años y medio en una empresa pero después del 1 er año me paran la antigüedad,aunque yo nunca dejé de currar allí, ni he ido al paro y los contratos tienen fechas siguientes.
***Es demostrable con los contratos y testigos que yo llevo allí 4 años y medio no 3 y medio? ***
2.Regresaria de permiso de maternidad, pido reducción de jornada y cambio de horario VERBAL (trabajar solo de mañana-trabajaba 1 semana de mañana otra de tarde) y el empresario dice que NO aceptaría con lo cual va a proceder a un despido objetivo, simulando fechas en las cual yo hago la solicitud, el me deniega y me propone otra cosa, yo empiezo a currar y finalmente solicito el despido por no poder conciliar mi vida familiar, me indemnizan con 20 días al año para poder ir al paro y luego dicen que les devuelva la indemnización porque me hacen un favor de mandarme al paro(todo apoyado en un abogado). Que le parece? No hay ninguna manera de que me hagan firmar la devolución no? Yo no quiero volver porque me he sentido apartada de la empresa desde cuando estaba embarazada.
Cuando dices apoyado en un abogado no se si lo dices asesorada por ti o por la empresa, pero con los datos que me indicas no tienes que devolver nada. De hecho, deberías haber demandado la denegación de tus derechos de reducción de jornada.
Hola buenas, me comunica la empresa que me van a despedir porque le reclamé la subida del sueldo en nómina y que me cambiase el tipo de contrato, porque ya hice tres años el día 13-02-2020 que tengo que hacer, firmar, negarme o denunciar, gracias,
Nunca firmes un acuerdo transaccional. Si te despiden demanda ante los tribunales.
Buenas, tengo un hrave prpblema estoy de reduccion de jornada, y la empresa me hace una nomina ( srgun convenio) pero me dicen que ese no es mi sueldo.. por lo cual me piden la diferencia.. yo me niego a dicho moviento la respuesta de la empresa es que me va a despedir… mi pregunta es… que me corresponde? Si llego a un acuerdo economico que cantidad podrian darme.. me estan aburriendo para que me vaya con mi propio pie, pero se que ante la ley la tengo TODAS de ganae.
Habría que ver salario, antigüedad, si es correcto lo que dice la empresa…
Buenas tardes. Llevo 13 años, casi 14 años en una empresa de multinacional de ropa, quiero marcharme de esta empresa, pero son muchos años y no me gustaría irme con jna mano delante y otra detrás…. No habría alguna manera de llegar algún acuerdo Con la empresa??? Soy contrato de 40 horas semnales, esto supe que la empresa en mi lugar contrataría tres manos….
Dependerá de la empresa y de si existe alguna posibilidad de solicitar la extinción indemnizada para poder negociar. En principio, si no existe ninguna causa, es complicado esa negociación que propones. Habría que revisar tu situación.
Hola buenos días esta semana pasada al salir del trabajo coji una pieza de la chatarra para hacer un trabajo , normalmente me hacen un papel de salida pero como era de tarde no lo hice.El vigilante me paro le enseñé el bolso con la pieza y le dije que no era necesario hacer un parte ya que el día siguiente le iba a presentar el papel de salida.Ensequida llamo a mi jefe y a recursos humanos.me dijo que entrara con la pieza y tirarla a la chatarra, pero yo la dejé en mi mesa para el día siguiente.El día siguiente el jefe la cojo y me llamaron de recursos umanos para darme vacaciones 4dias diciendo que no tengo derecho a indemnización ni nada llevando más de 8 anos en la empresa.Este martes me van a tirar .Me gustaría saber si me corresponde indemnización gracias un saludo
Habría que ver la carta de despido y la causa alegada por la empresa para saber si tienes derecho a indemnización y posibilidades de reclamar más. En cualquier caso, tienes un plazo de 20 días hábiles para impugnar el despido. Aquí tienes toda la información.
Buenas noches,
Tuve el acto de conciliación u mi abogada sindicalista era distinta a la que llevaba mi expediente
No hubo acuerdo cuando lo que ofrecía la empresa era lo correcto porque según ella, desconocía el cálculo que había realizado la abogada que me reunió y no podía conciliar.
Todo esto con mi expediente en la mano, lo cual me da a entender, que como iba con retraso, ni se molestó en estudiarlo para poder llegar a un acuerdo.
Ella alega que el abogado de la empresa no había echo transferencia ni portaba un cheque pero dicho abogado dijo que realizaba la transferencia antes de firmar.
Fue entonces cuando explicó de dónde procedía la indemnización que me.ofrecia la empresa y cuando la abogada contesto,
Es que yo no sé de dónde ha sacado mi compañera las cantidades que pedimos.
No estoy dispuesta a esperar hasta febrero que seria el juicio ya que la empresa ofrecía lo correcto y yo acepto esa indemnización.
Puedo contactar yo con el abogado de la empresa para comunicarle que estoy de acuerdo con mi indemnización?
Y cómo puedo reclamar la mala praxis de el abogado que acudió al acto de conciliación?
Muchas gracias
Si estás conforme con lo que pide la empresa no es necesario esperar al juicio, al presentar demanda, puedes acordar en cualquier momento acudiendo al juzgado.
Me han despedido y eh firmado un documento de saldo y finiquito , la jefa me ha engañado y me ha intimidado a firmarlo no me ha dejado leerlo, y al llegar a casa lo eh leído y me pone 0 euros .
Me ha dicho que hable con el cemac para hacer un pacto de conciliación, es el procedimiento correcto? Llevaba 1año y 6 meses trabajando en Esa empresa y quiero que me paguen mi finiquito, puedo reclamar por esto? GraciAs
Si puedes reclamar, habría que ver que es lo que has firmado. Tienes un plazo de 20 días hábiles par el despido, y un año para cantidades.
Buenos días, tengo un consulta para hacerle en mayo firme con mi jefe un acuerdo transaccional de reconocimiento de deuda, a día de hoy a incumplido lo acordado y van tres meses ya, no recibo ni explicaciones ni nada y se y puedo demostras que otros compañeros que firmaron el mismo acuerdo estan cobrando. No se que hacer, como solucionar esto son más de 7000€ y los meses pasan. Podría usted asesorarme sobre que hacer. Un saludo
No se si ese acuerdo figura en un documento público, como el acta de conciliación laboral o privado, pero presentaba una demanda, ordinaria o ejecutiva, en función de dónde haya sido el reconocimiento.
Buenas tardes Alejandro!!
El Acuerdo a sido por privado, su abogado redactó el documento y nosotros firmados, para que fuera «amistoso» Sin necesidad de denuncias, ni juicios
No se de cuando son esas deudas, pero por si acaso el empresario es insolvente, lo mejor es demandar ya. El acuerdo privado no afecta al FOGASA, así que puede que no estés protegido frente al FOGASA en función de cuando sea esa deuda.
La deuda de es seis meses de nóminas.
Muchas gracias por la información.
Buenas tardes Alejandro. En octubre 2019 haría 5 años en mi empresa. Me ha propuesto llegar a un acuerdo amistoso de despido con una indemnización y con derecho a paro ya que no les interesa tenerme por estar en jornada reducida por maternidad y cobro más que mis compañeros de trabajo ya que cuando entré había mejores condiciones económicas. Me gustaría saber si es legal y si lo es como podría calcular la indemnización que me correspondería ya que no me ha dicho importe y al preguntarle no quiero sentirme engañada. Mil gracias.
Sobre la indemnización y acuerdo, depende de como se haga. La indemnización por despido objetivo son 20 días por año trabajado, pero si no tiene causa para el despido, estaríamos ante un despido improcedente con 33 días por año trabajado, pero teniendo en cuenta en tu caso que nunca podría haber un despido improcedente, ya que sería nulo.
Muchas gracias Alejandro por la respuesta. Entonces según me dices, la indemnización que me tendrían que ofrecer tendrá que ser de 20 días por año trabajado. Yo no me quiero ir pero es como si me quisieran «quitar de enmedio» para contratar a alguien por más horas y cobrando menos. Según he leído (no se si será verdad) al ser de mutuo acuerdo la empresa me tendría que ofrecer una indemnización superior a la del improcedente para que yo no saliera perjudicada pero no se hasta que punto sería legal. Esta semana voy a preguntar que indemnización me darían ya que es la segunda vez que me lo plantean. Mil gracias por tu ayuda.
20 días sería lo mínimo, pero lo normal es que te ofrezcan más. Luego si tu no lo quieres siempre puedes impugnar la medida ante los tribunales.
Buenas tardes.
Por despido disciplinario.
Firme un acuerdo transacional con la empresa ofreciéndome un
18000 euros cuando realmente me pertenecen 45000 euros.
Pero el acuerdo ya está firmado.
Ahora que puedo hacer para reclamar la diferencia hasta los 45000 euros.
Gracias
Habría que ver si el acuerdo transaccional es válido, ya que si es correcto, la reclamación no va a tener éxito, y no podrás reclamar los 45000 euros.
Hola , tengo una consulta:
Tengo ya más de un año trabajando en la empresa y sigo cobrando lo mismo. Me dicen que no me corresponde la subida del SMI por la cantidad de horas que trabajo, que son 8 semanales. Ahora bien me gustaría saber si es correcto o no. Este es el desglose de mi nómina:
Salario base : 175,71 €
Gratificaciones extraordinarias: 43, 93€
P. Transporte : 71, 88€
Total a percibir : 273, 01 €
Estará correcto?
Muchas Gracias
Habría que ver el coeficiente de parcialidad. DE todos modos, si se considera el plus transporte como extrasalarial -y yo lo considero como tal- deberían de subirte el sueldo unos 8 €.
Gracias por la pronta respuesta.
Donde puedo visualizar el coeficiente de parcialidad?
En el informe de vida laboral.
Buenas noches mi duda es sobre la subida del SMI,mi nomina es
Salario base…. 760,82
Horas extras algunos meses
Plus transporte….41,25
Prorrata p extras…126,80
Remuneracion total …. 928,87
Total liquido a percibir….843,04
Mi jornada es completa,y mi pregunta es tengo drecho a subida?Pero la subida es de salario base de los 760 a 900 y aparte los pluses o del total liquido que como tengo los pluses en total sea 1050 con pagas incluidas.
Total 1050 €, más el plus transporte.
Tras firmar y aceptar un acuerdo de transacción reconociendo la veracidad de los hechos y la procedencia del despido. ¿Puedo reclamar la improcedencia del despido?
Habría que ver que es lo que se ha firmado exactamente en el acuerdo transaccional, así como los hechos reconocidos, ya que se pueden reconocer unos hechos y no ser justificativos del despido que se efectúa.
Me ha sancionado la empresa como Muy grave y quiero denunciar. Me pueden informar del procedimiento a seguir?
El proceso de impugnación lo tienes explicado en esta entrada, https://www.cuestioneslaborales.es/faltas-y-sanciones-al-trabajador/#opciones
Antes de nada mi reconocimiento sincero por tu labor. Dicho lo cual pienso que en este artículo se debería prevenir sobre los efectos adversos de un acuerdo no avalado por el SMAC (CMAC…), o por conciliación ante el Letrado de la Administración de Justicia. Por ejemplo:
– En lo referente al IRPF. La indemnización por despido improcedente que no sea reconocida en SMAC estará sujeta a retención.
– En lo referente al FOGASA. Este organismo no responderá subsidiariamente a la empresa insolvente si la deuda no tiene, al menos, el «aval» de la conciliación ante el Letrado de la Administración de Justicia (33.2 ET). O sobre los plazos de prescripción, que no serán interrumpidos por reclamación extrajudicial si esta (o el reconocimiento de la deuda) no tienen lugar ante el SMAC o el LAJ (23.5 LRJS).
Un saludo.
Muchas gracias por la aportación. He añadido la información al artículo.