El acuerdo transaccional

Un acuerdo transaccional es el pacto que alcanza un empresario y una persona trabajadora sobre la extinción de la relación laboral, normalmente un acuerdo posterior a un despido, mediante el cual se renuncia a acudir a los tribunales a cambio de una compensación, normalmente económica.

Por ejemplo, la empresa realiza un despido disciplinario entregando una carta de despido al trabajador en el que se indican los hechos por los cuales se procede al despido, y en ese momento (o uno posterior) se ofrece un acuerdo transaccional por el cual le ofrece una indemnización inferior a la del despido improcedente, que de otro modo no le correspondería, a cambio de que no se presente una demanda en los tribunales.

Este tipo de acuerdos se suele hacer después de un despido, ya sea disciplinario u objetivo, pero puede ser válido para cualquier tipo de circunstancia del trabajador. Por ejemplo, una reducción de jornada o salario, un cambio de vacaciones, cambio de localidad…

En cualquier caso, para que este tipo de acuerdos sean válidos deben de cumplir los requisitos que explicamos en esta entrada.

Validez de un acuerdo transaccional

Que exista un acuerdo transaccional no implica que exista una extinción de mutuo acuerdo.

De hecho, lo normal es que el empresario entregue al trabajador la carta de despido en la que se establecen los hechos que justifican el despido y ofreciendo la indemnización que le correspondiente, para después negociar con el objetivo de alcanzar un acuerdo transaccional.

Es decir, que primero se produce el despido y después se alcanza un acuerdo sobre el mismo, que normalmente se traduce en una indemnización mayor a la que el trabajador le corresponde.

Este acuerdo transaccional no viene regulado en la legislación laboral, y por tanto nada dice el Estatuto de los Trabajadores, sino que parte de lo dispuesto en el Código Civil relativo a los contratos en los artículos 1254 y siguientes.

Para que el acuerdo sea válido debe cumplir los siguientes requisitos:

  1. Tiene que quedar claro que el trabajador acepta la extinción de la relación laboral propuesta por la empresa en las condiciones que se recogen en el acuerdo.
  2. El trabajador no debe ser engañado ni intimidado, lo que se denominan vicios en el consentimiento, a la hora de firmar el acuerdo. Por ejemplo, los hechos que se indican en la carta de despido son totalmente falsos para obligar a que firme el acuerdo, o se le amenaza con iniciar un procedimiento penal.
  3. El empresario debe ofrecer alguna mejora respecto al derecho que le corresponde al trabajador. Por ejemplo, en caso de despido objetivo tiene que ofrecer una indemnización superior a la que legalmente le corresponde (20 días por año trabajado)
  4. La renuncia de derechos, es decir, la imposibilidad del trabajador de impugnar el despido ante los tribunales tienen que establecerse de forma expresa y clara.
  5. El cumplimiento del acuerdo no puede quedar supeditado a alguna de las partes. Es decir, el acuerdo es válido para las dos partes, y no puede existir una cláusula que permita, por ejemplo, que dependiendo del comportamiento del empresario sea válido o no el acuerdo.

¿Es necesario ratificar el SMAC o homologarlo judicialmente?

No es necesario, aunque en ocasiones sí que es recomendable.

El acuerdo es válido desde el momento en el que las partes lo firman libre y voluntariamente.

Ahora bien, en ocasiones, se recoge en el propio documento que el acuerdo será validado cuando se ratifique en el SMAC o se homologue judicialmente.

De todos modos, será recomendable homologarlo judicialmente o en el SMAC cuando la empresa va a reconocer la improcedencia para que la indemnización no tribute.

¿
¿Cómo tributa la indemnización por despido?¿debo declararla? | 2024

En la mayoría de los casos la indemnización por despido, ya sea objetivo, disciplinario o improcedente no tributa si se sigue el procedimiento adec...

Además. en caso de insolvencia, el acuerdo en el SMAC paraliza la prescripción frente al FOGASA, cuestión que no se consigue con un acuerdo extrajudicial.

En cualquier caso, es importante recordar que el FOGASA no responde de las indemnización por despido reconocidas en el SMAC, sino que para ello, sería conveniente recoger el acuerdo en sede judicial.

¿Cuándo el acuerdo no es válido?

En contraposición a lo indicado anteriormente, el acuerdo no será válido si se engaña al trabajador o no se ofrece una mejora de los derechos del trabajador recogidos en la legislación.

Tampoco será válido si el acuerdo está viciado, es decir, existe un vicio en el consentimiento ya que ha sido coaccionado, engañado o amenazado para que firme el acuerdo.

El acuerdo transaccional se basa en que cada una de las dos partes cede o renuncia a un derecho, en este caso, el trabajador renuncia a impugnar la extinción de la relación laboral a cambio de una mejora ofrecida por el empresario.

En este sentido, la renuncia de acciones tienen que tener como contrapartida una mejora ofrecida por el empresario. Por ejemplo, no sería válido un acuerdo en el cual la empresa le reconoce y abona las horas extraordinarias a cambio de no demandar, ya que el trabajador no está renunciando a nada, el abono de las horas extraordinarias es un derecho que ya le pertenece.

Plazo de impugnación de un acuerdo transaccional

Si una vez firmado un acuerdo el trabajador no está conforme, tiene que impugnar el mismo ante los tribunales, teniendo para ello el mismo plazo que tendría en caso de que no hubiera firmado el acuerdo.

En otras palabras, si quiere firmar un acuerdo transaccional de despido, tiene un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido, y no desde la fecha del acuerdo transaccional realizado.

C
Cómo contar el plazo para demandar por despido

Todas las cuestiones a tener en cuenta para que no transcurran los 20 días hábiles que hay para presentar papeleta de conciliación y demanda

Si lo que se quiere es reclamar una cantidad, el plazo es de un año, desde que se pudo reclamar.