Índice de la entrada
El trabajador, en función de la necesidad que tenga y su situación personal, puede solicitar una excedencia voluntaria o una excedencia por cuidado de un menor o familiar.
Estas dos excedencias otorgan diferentes derechos a las personas trabajadores y tiene implicaciones diferentes para la Seguridad Social y empresa, por ello, son distintas las posibilidades de trabajar en otra empresa.
Aunque no es el tema de este artículo, si quieres conocer que pasa con las cotizaciones durante la excedencia te recomiendo este artículo.
Trabajar en otra empresa durante una excedencia voluntaria
El único requisito que se exige para solicitar una excedencia voluntaria es llevar trabajando más de un año en dicha empresa, aunque sea a través de contratos temporales.
No existe ningún otro requisito, ni tampoco el trabajador tiene que explicar las razones por las cuales solicita la excedencia.
Ahora bien, el trabajador el único derecho que tiene al finalizar la excedencia es el derecho preferente de reincorporación a un puesto de trabajo en la empresa de su grupo profesional, pero sin la obligación de que la empresa le reserve el puesto de trabajo, salvo que el convenio colectivo establezca otra cosa.
Durante el tiempo que hayamos solicitado de excedencia, no existe ningún impedimento legal para trabajar en otra empresa, a excepción de que exista competencia desleal o el trabajador haya firmado un pacto de no concurrencia o no competencia:
- Competencia desleal, al no existir una definición legal, la jurisprudencia lo define de la siguiente manera: «El comportamiento del trabajador que comienza a desarrollar una actividad dentro del mismo sector, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, en la que puede utilizar los conocimientos o medios adquiridos durante la relación laboral para utilizarlo en contra de la empresa, ya sea perjudicándole de manera directa o indirecta.» Si quieres más información, te recomiendo este artículo.
- Pacto de no concurrencia o plena dedicación, acuerdo individual entre empresario y la persona trabajadora por el cual el trabajador se compromete a no realizar otra actividad para dedicarse de manera plena a la empresa mientras dure la vigencia de la relación laboral (incluida la excedencia). Si quieres más información sobre esta cuestión, te recomiendo este artículo.
- Pacto de no competencia postcontractual, acuerdo individual por el cual la persona trabajadora se compromete a no competir después de que se extinga la relación laboral, y cuya duración del pacto no podrá ser superior a dos años para los técnicos y de seis meses para los demás trabajadores. Sobre esta cuestión, lo ampliamos en este artículo.
De hecho, es una práctica habitual que un trabajador que ha encontrado una nueva empleo, en lugar de notificar una baja voluntaria, prefiere coger una excedencia voluntaria para no cerrar la opción de volver, en caso de que en la nueva empresa no salgan las cosas como se esperaban. (En este artículo explicamos las ventajas de una excedencia voluntaria frente a una baja voluntaria)
Si el trabajador ha firmado con la empresa un pacto de no competencia, y el trabajador solicita una excedencia para acceder a otro empleo incompatible por el pacto alcanzado, podría ser sancionado por la empresa, incluso con el despido disciplinario, además de solicitarle la devolución de las cuantías abonadas por el pacto alcanzado o una indemnización de daños y perjuicios.
Trabajar en otra empresa durante una excedencia por cuidado de un hijo o un familiar
La excedencia para el cuidado de un hijo o un familiar tiene una causa definida y, a diferencia de la excedencia voluntaria, tiene repercusiones de cara a la empresa y a la Seguridad Social.
En primer lugar, obliga a la empresa a reservar al trabajador un puesto de trabajo durante el tiempo que dure la excedencia.
Por otro lado, aunque la empresa no cotiza a la Seguridad Social, el trabajador se encuentra en situación asimilada al alta (a determinados efectos) y se entiende dicho periodo cotizado a los efectos de jubilación o incapacidad permanente.
Todas estas ventajas se tienen en virtud de que la excedencia se pide para conciliar la vida laboral y familiar, esto es, la necesidad de cuidar a un hijo o a un familiar.
En consecuencia, sería fraudulento solicitar este tipo de excedencia para trabajar en otra empresa y sancionable con el despido disciplinario por la empresa.
Ahora bien, ¿y si existe otro trabajo compatible con la necesidad por la cual se solicitó la excedencia, es decir, que permite trabajar y a la vez cuidar al hijo o familiar? En este caso, sí que sería posible trabajar.
En otras palabras, no se puede solicitar este tipo de excedencia para trabajar en otro lugar, pero sí que permite, una vez solicitado la excedencia trabajar en otro sitio que sea compatible con la excedencia solicitada.
La jurisprudencia ha considerado adecuado y procedente trabajar en otra empresa, siempre que ese nuevo trabajo permita compatibilizar el cuidado del familiar mejor que el anterior empleo en el cual se ha solicitado la excedencia.
- Sentencia del Tribunal Supremo de 10 de febrero de 2015, que establece que se puede trabajar toda vez que: «en la medida en que el nuevo trabajo resulta compatible con el cuidado del menor, no se le deben anudar a la legítima aspiración de la madre trabajadora de obtener algunos ingresos -que ha dejado de obtener precisamente por la excedencia para el cuidado de hijos-«.
- Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 14 de abril de 2009, considerar compatible la situación de excedencia por cuidado de hijos y el trabajo remunerado, ya que en otro caso, se privaría al trabajador de la posibilidad de obtener ingresos que contribuyen al cuidado del menor.
- Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 30 de noviembre de 2018, considera compatible la excedencia forzosa por cargo público en una empresa municipal con el trabajo con otra empresa y, entre otros argumentos, recuerda que la jurisprudencia ha venido admitiendo, en relación con otras clases de excedencia -como la prevista para el cuidado de hijos menores o familiares a su cargo-, que durante dicha situación de excedencia el trabajador o trabajadora pueda mantener otra relación laboral.
- Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha de 15 de febrero de 2011, analiza el posible comportamiento fraudulento de un trabajador que realiza un trabajo por cuenta ajena durante la excedencia por cuidado de un hijo. La citada sentencia establece que no existe una especial obligación de no trabajar cuanto se disfruta de la excedencia para cuidado de hijos, pues la finalidad de la Ley al regular esta figura es, únicamente, la de facilitar a los trabajadores el cuidados de los hijos menores, según declara el Tribunal Supremo en auto de 21 de junio de 2007.
- Sentencia del TSJ de Cantabria de 22 de abril de 2024 – Despido nulo, no hay fraude por trabajar en otra empresa de la competencia durante una excedencia por cuidado de un menor, con jornada y distribución horaria acorde con las necesidades de cuidado de sus hijos. Además, tampoco existe competencia desleal.
- En sentido contrario, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 27 de septiembre de 2017 consideró el trabajo realizado durante la excedencia como no compatible y por tanto merecedora de un despido disciplinario.
Para acreditar esta situación, habrá que valorar el horario, la ubicación y la jornada de trabajo del nuevo empleo respecto al que se ha solicitado la excedencia.
Por lo que se tendrá que analizar cada caso de manera individual.
En definitiva, no se puede solicitar esta excedencia con el objetivo de trabajar en otro lado, pero sí que sería posible trabajar en otra empresa si permite conciliar la vida laboral y familiar mejor que en la empresa en la que se solicita la excedencia.
Buenas. Explicó mi caso , estoy en situación de excedencia, pedí una excedencia de un año para trabajar en otra empresa que me ofrecía mejores condiciones, la cuestión es que 4 meses después me comunican que me despedirán en 15 días debido a que ha bajado mucho la demanda y como estoy en excedencia puedo volver a mí anterior trabajo ,, en fin , comunico esto en mi anterior trabajo y me dicen que actualmente no tienen un puesto de trabajo para mi , tengo derecho a cobrar el paro ?
Sí.
Buenas noches, en mi caso yo pedí excedencia voluntaria en febrero de 2019 hasta febrero de 2021 por dos años, la cual renove por otros tres años mas desde febrero de 2021 hasta febrero de 2024, durante todos esos 5 años he estado trabajando en otra empresa en la que sigo actualmente, el pasado 18 de Enero mandé un escrito a la empresa renunciando a la excedencia voluntaria la cual finalizaba el 1 de febrero de 2024 y renunciando asi a la reincorporación definitivamente a mi puesto de trabajo. Quería saber si en un futuro me quedara en el paro podría cobrarlo? Ya la excedencia finalizó hace 3 meses, se cumplieron ya los 5 años y no volví, en el SEPE me dijeron que a ellos no les aparece nada como que finalizó la excedencia en la empresa pero que eso no pasaba nada xk ya habían pasado más de 5 años y que la empresa no tenía por qué responder al escrito de renuncia que envié por lo tanto si me quedara parada en un futuro eso no me afecta a la hora de pedir la prestación por desempleo de la empresa donde estoy o de donde esté en el momento de pedirla. Quería saber qué tan cierto es esto porque la empresa me devolvió copia sellada y firmada por ellos con el recibí de mi renuncia pero no me hicieron un documento contestando a esa renuncia y estoy preocupada no sea que estoy me vaya a afectar en un futuro a mi prestación.
No debería impedir el cobro del paro en el futuro.
Buenos días. Estoy en excedencia, período de 3 años que termina en septiembre 24. Voy a firmar un contrato de un año con otra empresa, probablemente en mayo 24. Quizá no me incorpore a la anterior, es decir, causaré baja voluntaria. ¿Tendré derecho a desempleo si termina mi contrato con la segunda empresa, si esto va a ocurrir después de causar baja voluntaria en la primera? ¿Cómo afectan los tres años de excedencia para el cálculo de la prestación? Gracias por la ayuda.
Sobre el cálculo de la prestación depende del tipo de excedencia que hayas solicitado, si es voluntaria, te perjudica ya que son periodos no cotizados. Sobre si tendrás derecho a paro, depende de cuando sea efectiva la baja voluntaria y cuando la extinción del otro contrato.
He pedido una excedencia de 3 años. Para no trabajar. Pero no tengo paro por solicitar la excedencia. Tengo 30 años cotizados. ¿Cuánto tiempo tendría que trabajar en otra empresa para cobrar el paro? ¿Con un mes bastaría?
No existe un plazo establecido, con un mes sería suficiente. Te recomiendo que leas este artículo.
Estoy en excedencia voluntaria por un año,y llevo cinco meses y he trabajado 4 meses en otra empresa y de temporal últimamente,ahora me quieren contratar en una empresa por un contrato de 1año y me piden la demanda de empleo, me la daría el SEPE o tendría que renunciar a mí excedencia?
Si estar inscrito como demandante de empleo no tienes que renunciar a la excedencia.
Buenos días, si pido una excedencia voluntaria para trabajar en otra empresa por dos años y solicito reincorporarme y me lo niegan por no tener hueco no cobraría paro pero me tendrían que dar indemnización por los años trabajados???
No, no se tendría derecho a indemnización.
Hola! Ahora me encuentro en situación de excedencia voluntaria. La solicité en mi trabajo para incorporarme a trabajar en la universidad. He solicitado la ampliación de dicha excedencia porque puedo seguir más tiempo trabajando en la universidad, pero me la han denegado. ¿En caso de no incorporarme a mi empresa contaría como baja voluntaria?¿Tendría derecho a prestación ya que voy a incorporarme a un trabajo de media jornada?
Un saludo y gracias
Sí, la no solicitud de reincorporación en una excedencia tiene los mismos efectos que una baja voluntaria.
Buenas tardes, estoy de excedencia por cuidado de un familiar durante año y medio (durante el primer año se reservaba mi puesto de trabajo pero transcurrido ese año dejaba de estarlo), a la vez he trabajado en otro sector durante ese año y medio y cesé el 15 de octubre, en el SEPE me indican que no tengo derecho a prestación por desempleo por la reserva de plaza en el primer trabajo, es correcto? Podría ahora solicitar el cese voluntario en la primera empresa y solicitar la prestación, o el SEPE puede denegármela porque el cese en la segunda empresa es anterior al cese voluntario en la primera?
Espero explicarme bien
Efectivamente, no tienes derecho a desempleo, ni tampoco si ahora notificas una baja voluntaria, puesto que sería la última causa de extinción.
Estoy pensando en solicitar una excedencia en mi trabajo durante un año… Si dentro de ese año yo trabajo en otra empresa menos de un mes, tendría derecho a solicitar la prestacion por desempleo hasta la finalización de mi excedencia?
Si es una excedencia voluntaria y la causa de extinción es un fin de contrato temporal, sí.
Hola estoy en excedencia y me metí a trabajar en otro lado hace un mes mi pregunta es si me mandan para el paro puedo cobrar paro estando en excedencia
Depende si es una excedencia voluntaria o no.
Muchas gracias por la respuesta, y habría algún problema en que se solaparan? Por ejemplo pedir la excedencia el 1 de Marzo y empezar a trabajar en la otra empresa el 1 de Febrero, gracias nuevamente.
Buenas tardes, llevo 10 años trabajando en una empresa y quiero solicitar una excedencia voluntaria para trabajar en una empresa que me ofrece un contrato mejor pero en principio sería solo para 3 meses, en el caso que pasados esos 3 meses no me prorrogaran el contrato tendría derecho a desempleo? Por lo que he leído aquí creo que si, pero me genera la duda que lo único que tengo cotizado son los años de la empresa en la que estoy de excedencia. Gracias.
Si, al ser una finalización de contrato sí tendrías derecho a paro y se tendría en cuenta el tiempo cotizado en las dos empresas.
¡Buenos días!
Estoy pendiente de solicitar una excedencia voluntaria en mi trabajo actual (llevó de forma ininterrumpida 8 años). Sé que una vez se activa la excedencia voluntaria no tengo derecho a prestación por desempleo, pero si comenzara a trabajar en la Administración pública, por ejemplo un primer contrato de 3 meses y causara baja por finalización de contrato, ¿podría solicitar la prestación por desempleo? Mi incertidumbre aquí es que en la Administración lo mismo tienes un contrato largo que periodos cortos y entre contrato y contrato puedes pasar un tiempo parada, de ahí mi interés en saber si tengo derecho a prestación por desempleo de lo cotizado anteriormente en la empresa donde estaría de excedencia. Espero haberme explicado con claridad y gracias por el artículo porque estoy muy perdida. Saludos
En mi opinión, sí, tendrías derecho a desempleo, si trabajas tres meses y hay un fin de contrato.
Buenas tardes, quería ver si me pudiese ayudar con mi situación.
Trabajé durante más de 9 años en una empresa y desde agosto de 2022 estoy de excedencia por cuidado de un menor. Hace 3 meses que estoy haciendo una sustitución en otro sitio y me cesarán en 3 semanas.
¿Podré pedir el paro cuando me cesen de este segundo trabajo aun manteniendo la excedencia?
Gracias.
No, no se puede.
Gracias.
Y si pido la renuncia a la excedencia un par de semanas antes de que me cesen del segundo trabajo ¿podría solicitarlo ? en teoría ya no tendría la reserva de plaza y tras el cese estaría en situación legal de desempleo ¿no?
Saludos.
Todo depende del tiempo con que se renuncie antes, sin que exista una regulación sobre cuantas semanas se tiene que hacer, puede que el SEPE deniegue el paro si ha transcurrido poco tiempo. Eso sí, la renuncia a la excedencia que sea por burofax para poder acreditar la fecha, ya que la empresa puede que no notifique la baja a la seguridad social.